Blogia
TURCÓN - Ecologistas en acción

Exterminio

El Proyecto Gran Simio crean Instituto Jane Goodall en España

El Proyecto Gran Simio crean Instituto Jane Goodall en España

Jane Goodall y Proyecto Gran Simio crean Instituto Jane Goodall España
La etóloga británica Jane Goodall, experta en el estudio de los simios, ha acordado con el Proyecto Gran Simio constituir el Instituto Jane Goodall en España, informó hoy en una nota la oficina parlamentaria de Los Verdes.

MADRID, 8 JUN (EFE).- 9-6-06 EL MUNDO
Según Los Verdes, que presentaron el pasado mes de abril en el Parlamento una propuesta de defensa de los derechos para esos animales, el Proyecto Gran Simio se reunió en Barcelona con Goodall el pasado 3 de junio para establecer un calendario para la formación del instituto.

Goodall (1934, Londres) se ha hecho eco de los trabajos del Proyecto Gran Simio desde sus inicios y ha colaborado en varias de sus publicaciones, según la nota de Los Verdes.

La etóloga británica, premio Príncipe de Asturias de las Ciencias en 2003, ha pasado cuarenta años estudiando la vida de los chimpancés, descubriendo en ellos pautas de comportamiento y habilidades como la utilización de herramientas que, hasta entonces, se creían exclusivas de la especie humana.

En 1965 fundó en Tanzania un centro de investigación para estudiantes de todo el mundo y es directora del Instituto Jane Goodall Internacional, al que dio vida en 1975.

El Proyecto Gran Simio, que dirige Pedro Pozas, es una asociación que tiene por objetivo la protección de los grandes simios (chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes) y los lugares donde habitan. EFE
-------------------------------------------------------------

JANE GOODALL CREARÁ, CON PROYECTO GRAN SIMIO, EL INSTITUTO JANE GOODALL EN ESPAÑA

El Proyecto Gran Simio se reunió con Jane Goodall a petición suya, en el Hotel Balmes de Barcelona, el pasado 3 de junio, vísperas del día mundial del medio ambiente, al objeto de establecer contacto y junto con otros colaboradores, establecer un calendario para la formación del Instituto Jane Goodall en España.

Desde el primer momento en que el Proyecto Gran Simio comenzó a caminar y a trabajar por los grandes simios en el mundo, Jane Goodall se hizo eco en el apoyo al mismo y desde entonces ha estado vinculada a sus trabajos, colaborando en varias de las publicaciones que internacionalmente se han realizado y formando parte de la treintena de científicos que se unieron para escribir “El Proyecto Gran Simio”.

Jane Goodall, Etóloga británica, máxima experta en el estudio del comportamiento animal y en la defensa de la naturaleza, nació el 3 de abril de 1934 en Londres. Cursó estudios en Bournemouth, y trabajó en África junto al antropólogo británico Louis S. B. Leakey, quien le animó a instalarse en la reserva de chimpancés de Gombe, en el lago Tanganika en el año 1960. Jane Goodall ha pasado cuarenta años estudiando la vida de los chimpancés, descubriendo en ellos pautas de comportamiento y habilidades como la utilización de herramientas que, hasta entonces, se creían exclusivas de la especie humana. Goodall ha descubierto que los chimpancés se parecen mucho a los humanos, e incluso poseen conciencia de su propio yo. «Si se miran en un espejo se reconocen», «tienen capacidad para pensar en un pasado inmediato» y «la tradición de utilización de herramientas pasa de generación en generación a través de la observación».
En 1965 fundó en Tanzania un Centro de Investigación para estudiantes procedente de todo el mundo Es Directora del Instituto Jane Goodall Internacional al que dio vida en 1975. Su libro In the Shadow of Man, basado en la prolongada familiaridad que mantuvo con una comunidad de chimpancés en la región de Gombe, en Tanzania, fue un bestseller internacional. Posteriormente ha publicado un detallado estudio académico sobre los chimpancés: The Chimpanzees of Gombe y la popular obra Through a Window. Ha escrito junto con Phillip Berman, un libro erxcepcional de su vida, de la vida de sus chimpas, del trabajo, titulado “Gracias a la vida”.

España le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias, en el año 2003 y ahora quiere, con la colaboración del Proyecto Gran Simio, establecer el Instituto Jane Goodall en España.

“Para nosotros, el que Jane Goodall haya querido que formemos parte del Instituto Jane Goodall en España, nos llena de orgullo y nos avala en cuanto al trabajo que estamos realizando dentro del PGS por los derechos de los grandes simios y la conservación de su hábitat. Desde el primer momento trabajaremos juntos, ya lo estamos haciendo de hecho y uniremos esfuerzos para la conservación de los santuarios establecidos por el Instituto en África, la protección de su hábitat y la educación. Los fines y objetivos son los mismos, por lo que el camino ha de ser común”, ha declarado Pedro Pozas Terrados, Secretario General del Proyecto Gran Simio en España.

La petición de ayuda al PGS por parte de Jane Goodall para la formación del Instituto Jane Goodall en España, ha sido aceptada. Miembros de la Directiva del PGS, se implicarán directamente en su creación y España contará con una nueva entidad, que junto con el PGS, reforzarán la lucha por la conservación y protección de los grandes simios.

“Estamos convencidos, que dada la sensibilidad demostrada por el gobierno en la problemática de los grandes simios, tanto en España como de las poblaciones que habitan en libertad en su medio natural, seremos un ejemplo para Europa y otros países del mundo, en tomar medidas sencillas pero contundentes encaminadas a evitar la destrucción de las selvas tropicales, la protección de las poblaciones de grandes simios ayudando en proyectos educativos y de conservación, y en el mejor tratamiento de los homínidos no humanos que se encuentran en nuestro país”, ha puntualizado Pedro Pozas.

El Proyecto Gran Simio anuncia que la colaboración con Jane Goodall desde el primer momento ha sido total, en un encuentro cordial y maravilloso, con una mujer sencilla, humilde, luchadora, paciente, observadora. El objetivo de ambas entidades es claro: la protección de los grandes simios y la conservación de las selvas tropicales, fundamental hábitat para su supervivencia y la del ser humano.


Exitos en la cría en cautividad del guirre

Exitos en la cría en cautividad del guirre

Calabuig anuncia los primeros éxitos en el plan de cría en cautividad del guirre

César J. Palacios
Puerto del Rosario
Canarias-7.es

La Conferencia Atlántica de Medio Ambiente ha sido el escenario elegido por el veterinario del Centro de Recuperación de Fauna de Tarifa (Gran Canaria), Pascual Calabuig, para anunciar los primeros éxitos en el plan de cría de cautividad del guirre, una de las aves más amenazadas de Europa, en el que participa el Cabildo de Fuerteventura.

Calabuig y su equipo han logrado formar una pareja a partir de un macho que no puede volar procedente de Vallebrón y de una hembra que perdió una pata en un tendido de alta tensión en Tiscamanita. «Las aves han hecho un gran nido en el jaulón donde las tenemos y ahora mismo están incubando», explica el veterinario. «Sólo nos queda esperar, pero no tenemos prisa. Si no nacen pollos este año podrán nacer el próximo o más adelante. Lo más difícil es lograr que se emparejen y eso ya lo hemos conseguido».

La máxima tranquilidad y privacidad que exigen estos animales justifica que ninguna persona se haya acercado todavía a la plataforma para comprobar cuántos huevos han puesto. Sin embargo, un vídeo grabado con cámara oculta ha permitido registrar las numerosas cópulas realizadas por la pareja.

Éste nuevo éxito del veterinario y biólogo grancanario justifica el que ayer la Conferencia le galardonara con el Premio Canario de Medio Ambiente, en reconocimiento a su intensa labor en la recuperación de infinidad de ejemplares heridos de especies amenazadas.

Junto con Calabuig, también se premió a la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, por mantener el espíritu y el recuerdo del famoso naturalista fallecido hace 25 años. Su hija y presidenta de la Fundación, Odile Rodríguez, se desplazó ayer a Fuerteventura para recibir el galardón.

El picopaloma y el pico de El Sauzal son taxones de gran valor científico por su rareza

El picopaloma y el pico de El Sauzal son taxones de gran valor científico por su rareza

Medio Ambiente elabora un plan de recuperación de dos plantas de las que existen menos de 60 ejemplares naturales en el mundo

El picopaloma y el pico de El Sauzal son taxones de gran valor científico por su rareza, reducida área de distribución y endemicidad local
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias ha elaborado un plan de recuperación de dos plantas endémicas de Tenerife que se encuentran en una situación crítica y corren peligro de desaparecer. El picopaloma y el pico de El Sauzal son taxones de indudable valor científico por su rareza, reducida área de distribución y endemecidad local. De estas dos plantas existen menos de 60 ejemplares naturales en el mundo y todas están localizadas en la isla de Tenerife.

El objetivo del plan de recuperación es garantizar la supervivencia de estas dos especies a corto y medio plazo. Para ello se desarrollarán acciones dirigidas a la protección de sus poblaciones naturales y expansión de su área de distribución. De esta manera, se pretende conseguir la estabilidad de sus subpoblaciones y que éstas sean capaces de soportar los riesgos derivados de la naturaleza y de las amenazas fruto de la acción del hombre.

El picopaloma, que responde al nombre científico de Lotus berthelotii, es una planta de porte rastrero o colgante, con hojas linares y flores de color rojo intenso. Actualmente sólo existen 60 ejemplares adultos naturales en el mundo y están localizados en las dos vertientes de la Isla. Esta planta crece en ambientes rocosos dentro del dominio del pinar canario.

Una de las tres subpoblaciones de picopaloma localizadas por la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Canarias está en la ladera de La Florida, en La Orotava y está formada por una única población reintroducida, ya que el núcleo natural desapareció. La otra subpoblación de esta planta está localizada en el barranco del Río, en Granadilla, donde habitan un ejemplar natural y varios ejemplares introducidos distribuidos en diferentes vallados. Por último, el barranco de Tamadaya (Arico) cuenta con un ejemplar de reciente descubrimiento.

El reducido número de ejemplares de picopaloma, siendo la mayoría de ellos plantados, la falta de reproducción sexual en la naturaleza y la escasez de sus localizaciones han motivado que esta planta se encuentre en una situación crítica y que esté incluida en los catálogos nacional y canario de especies amenazadas, en la categoría de 'en peligro de extinción'.

También es alarmante la situación del Lotus maculatus, conocido como el pico de El Sauzal, una planta endémica de Tenerife y de la que sólo existen en el mundo 30 ejemplares naturales adultos, localizados todos ellos en una única población ubicada en la costa de El Sauzal, concretamente en el interior del Espacio Natural Protegido de Costa de Acentejo. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial pretende que esta área de 500 metros cuadrados donde habita esta especie en peligro de extinción sea declarada Sitio de Interés Científico.

El pico de El Sauzal es una planta de porte rastrero de aspecto muy similar al picopaloma, cuya diferencia radica en las características de las hojas, que en el caso de la primera son más anchas y menos sedosas, y en las flores, que son de color amarillo rematadas con tonalidades rojo-anaranjadas.

La treintena de ejemplares naturales que existen de esta especie endémica, que habita en un área que no supera los 500 metros cuadrados, se encuentran sometida a una fuerte presión de la actividad del hombre, derivada de la accesibilidad de su hábitat y de las prácticas ilegales de recolección de esquejes y semillas. También el pico de El Sauzal está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias en la categoría de 'en peligro de extinción'.

El Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias tiene registradas 45 especies y subespecies amenazadas en Tenerife, de las que 11 se consideran en peligro de extinción. A excepción de cinco, el resto de las especies amenazadas de la Isla es terrestre, siendo 31 de ellas plantas.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial realiza un importante esfuerzo por establecer mecanismos de protección, conservación y recuperación de las especies, que representan un gran legado natural para las Islas. Prueba de ello es el plan de recuperación del Lotus berthelotti y del Lotus maculatus, que el departamento autonómico ejecutará durante un periodo de cinco años, tiempo en el que se llevarán a cabo todas las medidas y actuaciones necesarias para evitar la desaparición de estas dos plantas de indudable valor científico.

El plan contempla la creación de poblaciones de Lotus berthelotii integradas por un total de 800 individuos adultos, y las de Lotus maculatus por 700 ejemplares, repartidos por diferentes emplazamientos. Para ello será necesario, además de la ampliación del número de individuos reproductores, la reintroducción de ejemplares en subpoblaciones, tanto de reciente desaparición como en las de nueva creación, así como la reducción de los factores de amenaza actuales hasta el extremo posible.

La principal amenaza que ha llevado al picopaloma a su situación crítica es la predación sufrida durante años por herbívoros introducidos, principalmente conejos, cabras, e incluso, por muflones introducidos en el barranco del Río.

A esta amenaza hay que sumar la recolecta indiscriminada de semillas, esquejes y ejemplares. A este expolio ha contribuido el alto valor ornamental que se da a esta planta en las localidades ubicadas en el entorno donde crecen de forma natural. No obstante, su uso extendido e incontrolado en jardinería es lo que puede suponer una verdadera amenaza en la actual situación de la especie. Por ello, el plan de recuperación contempla acciones para evitar la mezcla de ejemplares naturales y cultivados, impidiendo así la aparición de híbridos entre ambas especies y garantizando, de esta manera, la integridad genética de cada una de las plantas durante el periodo de recuperación.

De igual manera, el pico de El Sauzal se encuentra sometido a un uso incontrolado en jardinería, que debe orientarse para evitar los fenómenos descritos. Asimismo, entre sus amenazas tradicionales se encuentra su consumo antaño por parte del ganado y en la actualidad por parte de mamíferos introducidos, como el conejo.

El director general del Medio Natural, Juan Carlos Moreno, destaca que la intención con el desarrollo del plan "no es impedir que la gente utilice estas plantas en sus jardines, sino lograr la implicación de los ciudadanos en la recuperación de las especies al instarles a que cultiven sólo la planta endémica. Para evitar los híbridos, subraya Moreno, se realizará un control de las semillas.

Narbona pide parar la autovía M-501 ante la posible existencia de linces

Narbona pide parar la autovía M-501 ante la posible existencia de linces

Madrid.- Narbona pide parar la autovía M-501 ante la posible existencia de linces

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha reclamado a la Comunidad de Madrid que paralice cautelarmente el proyecto de conversión de la M-501 (carretera de los pantanos) en autovía ante el hallazgo de excrementos de lince ibérico en las proximidades de esa vía. Emilio Virgós, profesor de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos localizó hace unos meses, cerca de Navas del Rey, excrementos que Ignacio Doadrio, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas, constató a través de análisis de ADN que pertenecen a un lince.

29/03/2006 EL PAIS, EL MUNDO |
Narbona ha remitido una carta al consejero de Medio Ambiente, Mariano Zabía, en la que le indica que "sería de todo punto necesaria la inmediata paralización cautelar de las actuaciones previstas en la M-501, para tomar, en su caso, las decisiones más idóneas".

La titular de Medio Ambiente señala: "La confirmación de la presencia del lince ibérico en la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) afectada por el desdoblamiento de la carretera de los pantanos, me reafirma en la valoración que tuve la ocasión de trasladarte a propósito de la construcción de esta infraestructura".

La ministra recuerda que su departamento está haciendo "el máximo esfuerzo para la protección y recuperación de está emblemática especia en gravísimo riesgo de extinción". Instó a Zabia a trabajar juntos "en el análisis de la nueva situación".

El consejero de Medio Ambiente mostró ayer su sorpresa por "la confirmación de que existen linces en la región". Según Zabia, "existen claras dudas sobre el origen de los excrementos", a la vez que subrayó que el propio ministerio hace tan sólo cuatro meses publicó un informe en el que aseguraba que no existen datos objetivos de la presencia del lince ibérico en Madrid.

El líder de los socialistas madrileños, Rafael Simancas, considera que la declaración de impacto ambiental es "necesaria e ineludible" para el proyecto de ampliación de la carretera M-501, y más tras conocerse la posible presencia de lince ibérico en la zona.

La asociación ecologista WWF/Adena exigió ayer a la Comunidad que paralice el proyecto de la M-501 y desarrolle el plan de recuperación para el lince ibérico. Greenpeace también se sumó a la petición de paralización de la carretera de los pantanos.

Demanda atención urgente para el litoral canario

Demanda atención urgente para el litoral canario

La ULPGC demanda atención urgente para el litoral
EL PROYECTO 'CANARIAS POR UNA COSTA VIVA' CONCLUYE SU DIAGNÓSTICO

A.S.- Canarias-7.es
Las Palmas de Gran Canaria

Canarias precisa de medidas urgentes para la gestión integrada de parte de los recursos naturales del medio natural, en consonancia con las leyes europeas, que permitan desarrollar los marcos legales adecuados y las medidas de vigilancia y control que sean precisas.

Esta es una de las conclusiones que se extraen del proyecto Canarias por una Costa Viva, una iniciativa financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y ejecutada por el Grupo de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y WWF/Adena Canarias entre octubre de 2002 y noviembre de 2004.
El propósito general de este proyecto ha sido el de aunar programas de investigación, educación y sensibilización ambiental enfocados a dar a conocer el estado de conservación del litoral del Archipiélago canario y divulgar los valores culturales y naturales de las costas canarias, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la necesidad de conservar nuestras riquezas naturales.

El programa de educación se ha apoyado en una exposición itinerante por todas las Islas en numerosas ocasiones y actividades dirigidas a diferentes colectivos. La exposición que ha sido visitada por 120.000 personas, recorrió 18 municipios canarios. Además, la elaboración de las unidades didácticas y las acciones dirgidas a la población en general ha involucrado a centros educativos, grupos de la tercera edad, discapacitados, pescadores y ecologistas, lo que ha supuesto una participación de más de 150.000 personas en Canarias.
En el programa se han ejecutado cuatro campañas bianuales de muestreo, con una duración de un mes, tomando datos en 261 puntos y realizando valoraciones del grado de conservación del litoral, análisis de las presionen que sufre y respuesta de las diferentes administraciones.

una base de datos
Los resultados de los muestreos han permitido generar una base de datos para el seguimiento de cerca de 400 especies marinas de Canarias, además de la publicación de 8 artículos científicos, 14 pósters divulgativos y una monografía sobre la problemática de los blanquizales en las Isla. Igualmente se ha realizado un esfuerzo importante de divulgación y publicación de los resultados.

los números de un gran proyecto
Actividad. El proyecto ha tenido a más de 50 personas trabajando durante dos años en 7 islas y 7 islotes, ha realizado 4 campañas de investigación de campo, 1.173 desplazamientos entre islas, y ha recorrido más de 50.000 kilómetros y sus componentes han navegado unas 30.000 millas náuticas. Han permanecido cerca de 2.000 horas bajo el mar en 261 puntos, han analizado 300 kilómetros cuadrados de agua, hecho 2.400 censos visuales y 4.800 metros cuadrados de muestreo submarino.
n Datos. El equipo dirigido por Ricardo Haroum y Joaquín Hernández ha obtenido más de 1.700.000 datos científicos, han realizado 8.000 análisis de laboratorio y 5.000 fotografías y 30 horas de vídeo. También se han llevado a cabo dos exposiciones itinerantes abiertas al público durante 334 días, con más de 500 fotos e ilustraciones. Ha recibido 120.000 personas..

Mensajes. El proyecto ha permitido
que los niños de todas las Islas hayan enviado 4.000 mensajes al mar y que se hayan realizado y distribuido 15.000 carteles, 110.000 folletos, 9.000 pegatinas, 20.000 postales, más de 10.000 e-mails, 6.000 visitas a la web, 100 horas de radio y 700 impactos en medios de comunicación. También ha tenido 18 comunicaciones en foros científicos internacionales, más de 5.000 páginas de informes y 8 publicaciones científicas.
n Dos millones. La iniciativa, que cuenta con 2 millones de euros de presupuesto, ha permitido realizar 10 limpiezas submarinas y 15 terrestres, con 20 toneladas recogidas, 40 itinerarios guiados por la costa, actividades en 50 playas, 21 contratos laborales, 200 actividades más en las que participaron 85.000 niños y ha puesto en marcha de foros en los que han intervenido 93 colectivos de varios puntos de la región.

Fracasa el intento de un acuerdo mundial para frenar la pérdida masiva de especies

Fracasa el intento de un acuerdo mundial para frenar la pérdida masiva de especies

EMILIO DE BENITO

El País, 30-03-2006

El objetivo de la cumbre de Río de Janeiro de 1992 tendrá que esperar. A falta del documento oficial, que se elaborará el viernes, la octava Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad que se celebra en Curitiba (Brasil) acabará sin un acuerdo para detener la pérdida de especies en 2010. La falta de sistemas de financiación y los intereses contrapuestos entre países biodiversos (los del sur, que tienen la mayoría de las especies) y los industrializados (que, una vez acabada con su riqueza ambiental, buscan formas para explotar la de los demás) son las causas de este fracaso anunciado.

El tramo ministerial de la cumbre concluyó ayer con la convicción de que la sexta extinción de las especies es actualmente imparable. En 1992 parecía factible frenar la pérdida de biodiversidad en 2010. Hoy, los 122 representantes de los 198 países firmantes del protocolo de Río de Janeiro -salvo Estados Unidos, Irak y Corea del Norte- admitieron que no se podrá conseguir. Ni siquiera fueron capaces de fijar una nueva fecha que sustituya a la de 2010. El problema no es menor. Sólo entre 2000 y 2002 la lista de especies animales amenazadas pasó de las 10.000 a casi las 16.000. En total, y contando las plantas, hay 76.000 especies amenazadas (el 4% del total).

Los representantes discutieron durante tres días cómo conservar las especies que quedan y cómo finaciar esta conservación. Entre las ideas expuestas están aumentar la autofinanciación, es decir, que los países con mayor riqueza ambiental sean los que obtengan y distribuyan sus recursos. El ejemplo más citado es Costa Rica, donde con un impuesto sobre el petróleo permite pagar 50 dólares anuales por hectárea a los dueños de los bosques para que no los talen.

La financiación internacional topa con dificultades. El Fondo Mundial Ambiental (GEF, en sus siglas en inglés) es incapaz de aportar recursos, y lo obstaculiza el anuncio de EE UU de reducir a la mitad su aportación, que es casi la cuarta parte de los 12.500 millones de euros que maneja.

Sin embargo, tras 14 años de reuniones y siete cumbres, en algunos temas se vislumbran avances. Uno de ellos, según el secretario general español para la Biodiversidad, Antonio Serrano, es el acceso y distribución de los beneficios genéticos. Esto incluye el pago a los indígenas y a los países ricos ambientalmente (llamados en la conferencia biodiversos) de una compensación por el uso de sus recursos. "Ha sido un día satisfactorio. Por primera vez nadie se opone a discutir la regulación internacional de este sistema", dijo Serrano en una rueda de prensa para los medios españoles organizada por la Fundación Biodiversidad, dependiente del ministerio.

El objetivo, según Serrano, es tener en 2008 un sistema internacional -habrá que ver en qué medida obligatorio- de compensación para los países y pueblos indígenas que aportan recursos y conocimientos tradicionales. Esta reglamentación debería ser discutida y acordada en la siguiente Conferencia de las Partes, y entraría en vigor en 2009.

La idea del sistema es que, por ejemplo, una compañía farmacéutica pague a un país por explotar las propiedades medicinales de una planta hallada en su territorio y si la empresa llegó a esta planta gracias a la información suministrada por los pueblos indígenas.

Aunque se trata de una acuerdo para empezar a establecer la regulación es "poner la primera pica", dijo Serrano. Un optimismo que no comparten las organizaciones ecologistas presentes en la cumbre, como Greenpeace, que el martes dio su anti-premio Pelota Desinflada (representada por un globo terráqueo vacío) a la UE por demorar al menos dos años la puesta en marcha de este sistema de compensación.

Anfibios: casi un tercio de las Especies en Peligro de Extinción

Anfibios: casi un tercio de las Especies en Peligro de Extinción

Anfibios en Dramático Declive; Hasta 122 Extintos Desde 1980

Un Estudio Encuentra casi un tercio de las Especies en Peligro de Extinción

El último número de la revista de Nacional Geographic alerta de la rapida desaparición de las ranas. Mendelson, técnico de zoo de Atlanta, dice que “la última vez que hubo una pérdida tan rotunda fue la de los dinosaurios. Y nadie puede decir que eso no cambió el planeta”.

Además de la pérdida de sus hábitats naturales ahora les está atacando un hongo mortífero. La preocupación mundial crece por las ranas.

Turcón-Ecologistas en Acción se suma a tal preocupación, ya que las pérdidas de las ranas también son visibles en nuestra naturaleza y por ello, recopila la siguiente información que se reproduce a continuación, para conocer más sobre esta problemática.


WASHINGTON, DC/GLAND, SUIZA - Las especies de anfibios del planeta se encuentran bajo un peligro sin precedentes ya que se están extinguiendo a tasas mil veces más altas que lo normal, según el más comprensivo estudio jamás realizado. Más de 500 científicos de más de 60 naciones contribuyeron a la Evaluación Global de los Anfibios , cuyos descubrimientos claves han sido publicados en linea por Science Express, y saldrá en la revista Science en las próximas semanas.
Durante los últimos tres años, los científicos han estudiado el estado de distribución territorial y conservación de todas las 5.743 especies anfibias conocidas – que incluyen ranas y sapos, salamandras, y cecílidos. De estos, se ha determinado que 1.856 –el 32 por ciento- están en peligro de extinción. Mas aún, faltan datos suficientes para evaluar con precisión el estado de casi 1.300 otras especies, muchas de las cuales los científicos también creen amenazadas.
Se considera que los anfibios son como "canarios en una mina", ya que su piel es sumamente permeable y es sensible a cambios en el medio ambiente, incluyendo cambios en el agua dulce y en la calidad del aire.
"Los anfibios son unos de los mejores indicadores de la salud ambiental general de la naturaleza", dijo Russell A. Mittermeier, presidente de Conservation International (CI). "Su catastrófico declive sirve como una advertencia que estamos en un período de significativa degradación ambiental".
Descubrimientos clave del estudio incluyen:
• Según la Lista Roja IUCN de Especies Amenazadas, al menos 1.856 especies de anfibios están amenazadas con la extinción, representando un 32 por ciento de todas las especies. En comparación, solamente el 12 por ciento de todas las especies de aves y el 23 por ciento de todas las especies de mamíferos están amenazadas.
• Al menos nueve especies se han extinguido desde 1980, cuando comenzaron los declives más dramáticos. Otras 113 especies no han sido reportadas en estado salvaje en años recientes y se considera que pueden estar extintas.
• El 43 por ciento de la población de todas las especies está en declive; y menos del uno por ciento está en crecimiento. Veintisiete por ciento de las especies de anfibios se encuentran estables, y se desconoce la situación del resto de las especies.
• 427 especies son consideradas Críticamente En Peligro (CR), 761 están En Peligro (EN), y 668 son Vulnerables (VU). Desde 1980, 435 especies se han movido a una categoría de riesgo más alto en la Lista Roja IUCN de Especies Amenazadas, mientras que sólo cinco han mejorado.
• Colombia tiene 208 especies anfibias en peligro – el mayor número en el mundo – seguida de México con 191, Ecuador con 163, Brasil con 110, y China con 86. Haití tiene el más alto porcentaje de anfibios en riesgo, con el 92 por ciento de sus especies en peligro de extinción.
"Después de las aves y los mamíferos, los anfibios son el tercer grupo de especies en ser completamente evaluado en una escala global. Este estudio expande significativamente nuestro conocimiento actual y provee una base desde la cual podemos monitorear nuestro impacto sobre el medio ambiente a lo largo del tiempo," dijo Achim Steiner, Director General de IUCN – La Unión Conservacionista Mundial. "El hecho que un tercio de los anfibios esté en un declive precipitado nos dice que estamos moviéndonos rápidamente hacia un número de extinciones potencialmente epidémicas".
En las Américas, el Caribe y Australia, una enfermedad altamente infecciosa llamada chytridiomycosis ha impactado especialmente fuerte en los anfibios. Nuevas investigaciones muestran que, en algunas regiones, los brotes de la enfermedad pueden estar vinculados a los años de sequías, que los científicos atribuyen de manera creciente a los efectos del cambio climático.
Pero en la mayoría de las partes del mundo – incluyendo Europa, Asia y Africa – la chytridiomycosis no es un problema tan grave. Otras amenazas, tales como la destrucción del hábitat, la contaminación del aire y del agua, así como la demanda de los consumidores son las causas mayores del declive anfibio.
Aún así, los científicos confían en que un compromiso inmediato de recursos y esfuerzos podrían revertir muchas de las tendencias negativas que existen actualmente. La creación de nuevas áreas protegidas, los programas de cría en cautiverio, un mayor compromiso por parte de la comunidad y la protección de los sistemas de agua dulce aumentarían las probabilidades de supervivencia de los anfibios.
"Puesto que la mayoría de los anfibios depende del agua dulce y siente los efectos de la contaminación antes que muchas otras formas de vida, incluyendo los humanos, su rápido declive nos dice que uno de los sistemas de las fuentes de vida más críticas de la Tierra está siendo destruido," dijo Simon Stuart, Director Señor de IUCN/CI Unidad de Evaluación de Biodiversidad, y líder de esta investigación.
"Nosotros ya sabíamos que los anfibios estaban en peligro, pero esta evaluación elimina cualquier duda sobre la escala del problema," dijo Bruce Young, zoólogo del grupo conservacionista NatureServe. "Ahora nosotros necesitamos una mayor protección de las áreas naturales y una investigación acelerada sobre las enfermedades de los anfibios para combatir esta ola de extinción."
Los científicos de CI, IUCN y NatureServe colaboraron en la Evaluación Global de los Anfibios . Ellos analizaron datos presentados por más de 500 de los especialistas de anfibios mas importantes en el mundo y evaluaron el nivel de amenaza de cada especie determinaron la distribución territorial de cada especie y recopilaron información ecológica esencial.
EL MISTERIOSO DECLIVE DE LOS ANFIBIOS
Los primeros vertebrados, contemporáneos de los dinosaurios, están muriendo en todo el planeta.

El Parque Natural de Peñalara, en la sierra de Guadarrama (Madrid), es desde hace tres años el escenario de una tragedia: el sapo partero, un anfibio emblemático en la zona, ha desaparecido de casi todas las 250 charcas del parque. La alarma se dio en 1997, cuando se encontraron muertos centenares de pequeños sapos que aún no habían acabado su metamorfosis. La Comunidad Autónoma de Madrid pidió ayuda a herpetólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. El misterio del sapo partero se ha resuelto, pero no otro mucho mayor en el que se engloba. Un estudio acaba de confirmar que los anfibios, que fueron los primeros vertebrados terrestres -contemporáneos de los dinosaurios-, están en declive en el planeta. Y no se conocen las causas.

Aún faltan datos en España.

Jaime Bosch, Mario García París e Íñigo Martínez Solano, herpetólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, acaban de resolver el caso del sapo partero de Peñalara -Alytes obstetricans-, y de paso han demostrado una vez más que los problemas ambientales no saben de fronteras. El asesino es un hongo Quitridium, últimamente muy popular entre quienes estudian los anfibios. El quitridios ha sido identificado ya como agente causante de la muerte de muchas otras especies de anfibios en Australia, Estados Unidos y América Central y del Sur, pero es la primera vez que se sabe de sus estragos en Europa. Bosch, García París y colaboradores esperan comunicar su hallazgo en una prestigiosa revista científica.

Pero la intriga no ha terminado. ¿Por qué están muriendo los anfibios de todo el mundo en los últimos años? Expertos sobre todo estadounidenses y australianos llevan más de una década denunciando el fenómeno, aunque hasta ahora las evidencias del declive en las poblaciones de ranas, sapos y salamandras se circunscribían a zonas concretas y no podían, en rigor, extrapolarse a todo el mundo. Pero un estudio publicado en Nature el 13 de abril confirma que el fenómeno ocurre a escala global. "Nuestro trabajo es lo más cerca que vamos a estar de una respuesta definitiva al respecto", afirma, por correo electrónico, Jeff Houlahan, de la Universidad de Ottawa, uno de los autores del trabajo.

Houlahan y su grupo analizaron datos de 936 poblaciones de anfibios, aportados por más de 200 investigadores de 37 países y ocho regiones del mundo. Contenían información sobre 157 especies, recogidas durante periodos de entre 2 y 31 años. Aunque hay considerables variaciones geográficas y temporales, "a una escala global nuestros estudios indican un declive relativamente rápido desde finales de los años cincuenta a finales de los sesenta, seguido de un declive más lento pero continuado hasta nuestros días", dicen. Los datos revelan que 61 de las 936 poblaciones se han extinguido, y que "los declives más dramáticos ocurrieron varias décadas antes de que los herpetólogos dieran la voz de alarma". Los investigadores insisten además en que faltan más estudios en regiones de alta diversidad, como los trópicos.

Hay una razón obvia para este declive: que cada vez hay menos charcas donde las ranas estén a sus anchas. Ahí no hay misterio. Lo que no se explican los investigadores es que los anfibios desaparezcan de zonas protegidas, en las que su hábitat natural no ha debido sufrir muchas alteraciones. Tienen muchos ejemplos. El sapo dorado de Costa Rica, de llamativo color rojo, que no se ha vuelto a ver desde 1989, pese a que hasta dos años antes era la especie más representativa de la Reserva del Bosque Nublado de Monteverde; o la rana incubadora gástrica de Australia, que desarrolla todas sus larvas en el estómago y expulsa las crías por la boca, descubierta en 1973, muy estudiada y ahora considerada extinta.

Cuando empezó a emerger el problema, uno de los primeros sospechosos fue el agujero de la capa de ozono, por el que se cuelan los rayos ultravioletas, letales para la vida. Como las zonas protegidas están a menudo en alta montaña, donde la radiación ultravioleta es más intensa, los investigadores postularon que estaba afectando a los anfibios. Los primeros experimentos se hicieron en las montañas de Oregón (EE UU), y en un primer momento sus autores cantaron victoria: la mortalidad de los renacuajos expuestos a los rayos UV (de tipo B) naturales era mucho mayor que la de aquellos protegidos por filtros.

El experimento se reprodujo en otras zonas con igual resultado. En Europa los hizo por primera vez hace cinco años en Gredos, a 2.000 metros de altura, el grupo de Miguel Lizana (Universidad de Salamanca), que publicó los resultados en 1998 en la revista Conservation Ecology . Su trabajo mostró que no todas las especies eran igual de sensibles. "El sapo común (Bufo bufo) es uno de los más sensibles, y también el tritón jaspeado", indica Lizana. Su grupo estudia ahora especies que viven tanto en zonas altas como bajas, para ver si la radiación las afecta de modo distinto a distintas alturas. "Por ahora el efecto parece mayor en las especies sensibles en alta montaña", dice.
Pero quienes creyeron que los UV-B resolvían el misterio de los anfibios se equivocaron. La cosa no es tan simple. Se han identificado al menos otras cuatro clases de sospechosos: la lluvia ácida, virus, hongos como el quitridios y la presencia en el agua de fertilizantes con nitratos y nitritos. O todos ellos juntos: puede que los UV-B debiliten el sistema inmune de las ranas y las deje indefensas frente a las infecciones. Eso explicaría que el quitridios, que siempre ha estado ahí, tenga ahora un efecto tóxico para los anfibios.

O podría ocurrir un ciclo así: que la causa sea un parásito... "que vive en los caracoles; los caracoles comen algas; y más fertilizantes en el agua hacen que haya más algas, que aumentan a su vez la población de caracoles... Éste es un problema increíblemente complejo, y no veo cerca la solución", dijo el investigador pionero en este campo, Andrew Blaustein (Universidad del Estado de Oregón) en la última reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en EEUU.

Efecto de los fertilizantes

Adolfo Marco, actualmente en la Estación Biológica de Doñana, es autor con Blaustein de uno de los trabajos más recientes sobre el efecto de los fertilizantes. Estudiaron larvas de cinco especies de un área agrícola de Oregón donde se usan muchos fertilizantes y las expusieron a agua con distintas concentraciones de nitritos y notratos. Los resultados indicaron que las especies que más población habían perdido en su hábitat natural eran también las que más morían en el laboratorio. "Las etapas larvarias de la mayoría de los anfibios viven sólo en el medio acuático, y pueden ingerir o absorber por la piel muchos productos tóxicos", señala Marco.

Se obtuvo, además, un resultado para algunos inquietante: que las concentraciones de nitratos consideradas aptas para el consumo humano -50 miligramos por litro- eran muy tóxicas para larvas de dos de las cinco especies estudiadas. "La concentración de nitrato en aguas subterráneas a menudo sobrepasa esos niveles máximos. ¿Nos podemos sentir tranquilos consumiendo agua que es letal para las ranas, al provocarles una alteración que también podemos padecer los humanos?", apunta Marco.

El caso del sapo partero de Peñalara está bajo control: tiene un culpable declarado y los investigadores se plantean, si la población no se recupera sola, la cría controlada a partir de individuos no infectados por el hongo.

Pero el problema a gran escala está abierto. Y para algunos herpetólogos debería entenderse como un aviso de futuros problemas mayores: los anfibios son buenos bioindicadores del grado de degradación de un ecosistema. Aunque para Houlahan esto es lo de menos: "La pregunta es: ¿cuántos avisos necesitamos? El que ya no quede bacalao en la costa Este de Canadá parece un buen aviso; el que el salmón haya desaparecido de la costa noroeste de Norteamérica parece un buen aviso... Las ranas son otro signo de que estamos sobreexplotando el planeta, pero sólo uno más de una larga letanía".

Aún faltan datos en España

En España se conocen 28 especies de anfibios, aunque el último atlas disponible, hecho por la Asociación Española de Herpetología y la Universidad de Granada con datos de 1994, recoge sólo 25. Una de ellas, el sapo ferreret (sapo partero de Mallorca), está en peligro de extinción; otra, la rana ágil (País Vasco y Navarra), se considera vulnerable (la segunda categoría en la escala de riesgo); y otras tres -salamandra rabilarga (Galicia y Asturias), salamandra de Gredos y sapo verde de las Baleares- figuran como raras.

Aunque los herpetólogos no dudan de que la pérdida de hábitat está afectando a las ranas hispánicas, aún no hay datos que demuestren que el fenómeno mundial del declive de estos animales en áreas protegidas también se da en toda España. Se espera tenerlos tras el proyecto para actualizar el atlas de anfibios y reptiles que financia el ministerio de Medio Ambiente. Para el proyecto, de tres años, se muestrearán muy bien zonas donde faltan datos, como en Castilla-León y Castilla-La Mancha, y se repasarán las demás. Al final se tendrá un mapa de España con datos sobre el estado de conservación de cada especie. Participarán los más de 500 miembros de la Asociación Española de Herpetología.

Los anfibios fueron los primeros animales vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre. Se estima que surgieron de los peces hace unos 360 millones de años. Con el transcurso del tiempo, de ellos se desarrollaron los reptiles que a la vez dieron lugar a los mamíferos y las aves. Aquellos anfibios desaparecieron y más tarde surgieron los anfibios que han logrado sobrevivir hasta el presente. Estos “nuevos” anfibios son los que tratamos aquí. En diferencia a los otros vertebrados, los anfibios se distinguen por sufrir una transformación total durante su desarrollo. A este cambio de forma se le llama metamorfosis.

Se estima que unas 4300 especies diferentes de anfibios viven hoy en día. Todas estas especies se clasifican en tres grupos básicos.

Cecílidos,
Salamandras,
Sapos y Ranas

76.000 especies en peligro de extinción : la ONU alerta de la mayor pérdida de biodiversidad desde la desaparición de los dinosaurios

76.000 especies en peligro de extinción : la ONU alerta de la mayor pérdida de biodiversidad desde la desaparición de los dinosaurios

Emilio de Benito

El País, 21-03-2006

Más de 76.000 especies conocidas (el 4%) están amenazadas, aunque ello no significa que estén en situación crítica. De ellas, casi 16.000 son animales y hasta 60.000, plantas. Centenares desaparecen cada año sin que hayan llegado a ser ni siquiera descubiertas por el ser humano. Para poner fin a esta pérdida de biodiversidad, que la ONU ya considera como la sexta extinción masiva de especies y la mayor desde la desaparición de los dinosaurios, se inauguró ayer en Curitiba (Brasil) el octavo encuentro de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, a la que asistirán más de 3.000 delegados de 180 países. Los organizadores esperan que a partir del próximo fin de semana, para la segunda parte de la reunión, acudan hasta cien ministros o altos responsables de Medio Ambiente.

La conferencia de Curitiba quiere poner en pie medidas prácticas y locales para conservar la biodiversidad. No es la primera vez que la ONU auspicia reuniones similares. En Río de Janeiro en 1992 se dio la primera voz de alarma, pero los propósitos no tuvieron un reflejo en medidas prácticas y el deterioro continuó. Sólo entre 2000 y 2002 la lista de especies animales amenazadas pasó de las 10.000 a casi las 16.000, de acuerdo con los datos aportados el año pasado en París por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el organismo encargado de establecer las listas de especies protegidas.

"Curitiba es el lugar para que los jefes de Estado fijen el plan para conseguir objetivos prácticos en 2010", dijo en su discurso de bienvenida el secretario ejecutivo de la Convención en Diversidad Biológica, Ahmed Djoghlaf. "La humanidad pasa por un momento decisivo. Nunca antes en la historia de nuestro planeta hemos visto semejante tasa de disminución de la biodiversidad. Estamos al borde de la mayor crisis de extinción desde que los dinosaurios desaparecieran hace millones de año", afirmó Djoghlaf.

Aunque el objetivo general es conseguir una reducción "significativa" en la tasa de extinción de especies desde este año a 2010, los organizadores no quieren que la reunión se quede en una declaración de intenciones. Para ello la conferencia girará en torno a los siguientes temas. El propósito es que pasen de ser enunciados a que se elaboren planes concretos para su consecución.

- Áreas protegidas. La lista de Naciones Unidas de Áreas Protegidas de 2003 recoge un total de 102.100 zonas que tienen, oficialmente, algún grado de defensa medioambiental. Estos espacios ocupan 18,8 millones de kilómetros cuadrados. Pero muchas veces la única ayuda que reciben estos lugares es puramente nominal. Por eso, uno de los objetivos de la conferencia es establecer métodos para que al menos el 10% reciba una protección efectiva. La IUCN establece seis niveles de protección. Las zonas de mayor interés tendrán prioridad.

- Conservación. La convención fijará las especies que están en mayor peligro. Estos grupos de animales o plantas, terrestres o marinos, serán controlados de una manera especial.

- Variabilidad genética. Los países deberán mantener las especies autóctonas. En relación con ello, se fomentará la recopilación del conocimiento de los indígenas sobre ellas. Se discutirá el reparto de los beneficios obtenidos gracias a una mejor conservación. Especial interés se pondrá en qué parte revierte a los pueblos indígenas.

- Especies invasoras. Se establecerán medidas para no introducir en los ecosistemas más delicados especies foráneas (los llamados aliens por los científicos) que puedan alterar el equilibrio natural.

- Otras amenazas. Habrá que estudiar las medidas para evitar el impacto del calentamiento y la contaminación en el número de especies. Otro aspecto que se deberá vigilar es el impacto del turismo. Para muchos países esta industria es a la vez fuente de ingresos y amenaza ambiental.

Los últimos lobos de Africa

Los últimos lobos de Africa

Los últimos lobos de Africa

Hace unos 10.000 años, durante la última glaciación, los lobos migraron de Eurasia a las tierras altas de la actual Etiopía. Cuando los hielos se retiraron, este carnívoro permaneció en su territorio africano. Hoy, el lobo de Etiopía, la única especie de lobo de África y el cánido más raro del planeta, está acorralado por el hombre. Por Virginia Morell; Fotografías de Anup Shah

En la elevada meseta de Sanetti, en los montes Bale de Etiopía, las mañanas irrumpen frías e implacables, y los primeros rayos de sol no traen consigo el calor, sino un viento helado y cortante. Me subo la bufanda hasta la barbilla, zapateo con fuerza sobre la hierba helada y me digo una vez más que estoy en África. Después, en un afloramiento rocoso situado a unos seis metros de distancia, aparece una loba. Echa la cabeza hacia atrás y chilla: cinco gemidos rápidos y agudos que atraen a otros cuatro lobos, todos machos. Se tocan unos a otros con las patas, se estiran y se lamen los hocicos, moviendo el rabo. Estos lobos son rojos, tienen la cola blanca y negra, y franjas blancas en el pecho. El pelo del cuello también es blanco, una amplia banda que se curva hacia los ojos y que les da el aspecto de payasos sonrientes. Pero lo que más llama la atención es el tono intenso de su pelaje. Su color parece proclamar que aquí son los jefes de la manada. Y lo son. Porque son lobos de Etiopía, la única especie de lobo que se encuentra en África. Seis lobatos salen en tropel de debajo de una roca, y su madre, la hembra que había reunido a la manada, los acoge con cariño y les deja mamar un momento. Pero para el lobo de Etiopía las mañanas son para patrullar, y la madre y sus compañeros están listos para partir. Dejan los cachorros al cuidado de una hembra más joven y se alejan a paso rápido. Lea el artículo completo en la revista

Fuente: www.nationalgeographic.com.es

Una especie poco común de delfines corre peligro

Una especie poco común de delfines corre peligro

Estos delfines son ciegos, y son tan pequeños que se pueden coger con una mano. Han vivido miles de años en el río más importante de Pakistán, el Indo. En la actualidad sólo quedan 600 ejemplares, y estos delfines están en peligro de extinción. Los atrapan en redes de pesca y los cazadores los matan y extraen su aceite.

Para intentar salvar a estos delfines ciegos únicos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD *) está financiando un proyecto en el que los habitantes del lugar trabajarían en labores de conservación en el río Indo. Un grupo ecológico, la "Fundación Aventura de Pakistán", está trabajando con las Naciones Unidas para incentivar a las personas por proteger a estas especies en peligro.

Hoy en día, los pescadores ofrecen safaris en barco para que los turistas vean a los delfines y conozcan su hábitat. La Fundación, que recibe ayuda a través de un proyecto del PNUD financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF *), también está estudiando la posibilidad de trasladar a los delfines ciegos a otra zona del Indo o bien a ríos cercanos.

Otras especies de delfín en distintas regiones también requieren protección. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA *) trabaja con gobiernos de todo el mundo para identificar zonas con rica biodiversidad y destinar zonas protegidas especialmente para fauna y flora silvestres. De esta forma, el PNUMA está apoyando proyectos en el Caribe y en otras regiones para proteger el medio ambiente marino, haciéndolo más seguro para los delfines y las ballenas.

A mucha gente le gusta ver delfines en los parques acuáticos durante las vacaciones. Sin embargo, la proliferación de "delfinarios" para el consumo turístico constituye una gran preocupación. Muchos no son seguros para los delfines, que mueren en poco tiempo y son sustituidos por otros delfines.

El PNUMA está intentando concienciar a la gente del problema, con el objetivo de mejorar la situación de los delfines en cautividad. Las pautas del PNUMA abogan por la conservación de los delfines y prohiben su cautividad, amenos que se incluyan programas educativos y de control. La Red de Cetáceos del Caribe Oriental (ECCN *) y el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales mantienen lazos con el trabajo del PNUMA bajo el Programa Medio Ambiental del Caribe.

La ONU está patrocinando otros esfuerzos por proteger y controlar los hábitats de los mamíferos marinos. Un plan de acción, puesto en marcha por las Naciones Unidas, llevó a la Convención de Barcelona *, para la protección del Mar Mediterráneo.

Se ha abusado durante decenios del Mediterráneo. Se vierten directamente residuos industriales al mar, se descargan las de las aguas residuales urbanas sin ningún tratamiento previo y los tanques de aceite dejan su huella con un rastro de contaminación. Se explotan indiscriminadamente los fondos marinos, al tiempo que criaturas como la foca monje, las tortugas marinas y los delfines están en peligro real de desaparición. Hoy, todos los Estados del Mediterráneo, Incluyendo la Unión Europea, son Miembros de la Convención de Barcelona.

Como parte del esfuerzo mundial para proteger la biodiversidad mundial, la PNUMA controla uno de los acuerdos de conservación más importantes, la Convención de sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres, conocido como CITES. Aprobada en 1973, se convirtió en ley internacional dos años más tarde.

Más de 150 gobiernos han ratificado el tratado, que ofrece una amplia protección a más de 35.000 especies de animales y plantas, dependiendo de su condición en la Naturaleza y de las consecuencias que el comercio internacional tenga sobre ellos. CITES prohibe el comercio internacional de especies en peligro de extinción como los leopardos, los tigres, los grandes simios, muchas tortugas y aves de presa. También da protege a otras especies que no están amenazadas pero que pueden correr serio peligro a menos que se regule estrictamente el comercio internacional.

Animal Planet está colaborando con las Naciones Unidas para aumentar la concienciación mundial sobre la biodiversidad y la importancia de la protección de especies en peligro y de sus hábitats. Los programas mundiales destacaron estos asuntos en las redes de Animal Planet en Asia, India, Europa, Latinoamérica (en español y portugués), y en los Estados Unidos.

Para obtener más información sobre los trabajos de las Naciones Unidas para promover la biodiversidad y para proteger las especies en peligro. Pulse los enlaces cercanos al delfín.

Fotografías: Discovery Communications, Inc.

Identificación de delfines y ballenas

Identificación de delfines y ballenas

De un barco balanceando en el mar, ¿cómo se puede reconocer y diferenciar los delfines y ballenas pasándonos? - Para decirte la verdad, no es fácil.

Primero, nos ayudan los conocimientos sobre el hábitat de los cetáceos. Muchas especies viven en un espacio vital limitado y prefieren por ejemplo aguas muy frías o aguas tropicales. Estos animales entonces no encontramos en el Estrecho de Gibraltar, que es una región moderada.

Como se conocen las especies de delfines y ballenas que viven en el territorio del Estrecho, podemos centrarnos en estas especies y sus características - eso ya es bastante difícil para alguien que no tiene práctica, es que los animales siempre están en movimiento y nosotros vemos sólo una parte del cuerpo (si tenemos suerte).

Avanzamos como si estemos de excursión en barco. Ante todo buscamos por la superficie del agua si hay algún signal de los cetáceos. No es tán fácil, ya que el putativo cuerpo de un delfín muchas veces resulte ser sólo una ola. Grandes grupos de delfines se reconocen más fácil. De menudo unos delfines del grupo saltan del agua. Las grandes ballenas (como el cachalote o el rorcual común) se reconocen por su soplo, el aire exhalado por los animales.

Acercando las animales, en algunos casos se puede distinguir las especies ya por su tamaño, color y comportamiento. Los calderones comunes por ejemplo son oscuros de color, tienen una aleta dorsal ancha y baja, nadan tranquilamente y no saltan tán frecuentemente como algunas especies de los delfines vistosos que son nadadores veloces y acrobáticos.

Si intentamos identificar individuos de una especie, debemos centrarnos en las características individuales. Desde hace algunos años ya trabajamos en un proyecto de la identificación de los calderones. En esta especie nos interesa sobre todo la aleta dorsal, cuya forma varia de un animal al otro (como puedes ver en las fotos a la derecha). Más informaciones sobre este proyecto te damos en la sección Investigaciones bajo el punto sobre nuestra labor científica. En los delfines vistosos nos interese también el dibujo de cada animal. Los cachalotes se identifica mediante la forma de su aleta caudal, que se vee cuando el cachalote empieza bucear. Para aprender más sobre las características, pasa a las páginas de la sección Especies donde te presentamos de todas las especies que se encuentran en el Estrecho de Gibraltar.

Última actualización: 08/01/2003 19:40 URL: http://www.firmm.org/es/wale-delfine/identifikation.html

Ballenas y delfines en Azores

Ballenas y delfines en Azores

Azores
Con la ayuda de nuestros amigos y colegas en las Azores - la cerveza de Chris y Lisa Steiner del reloj Azores de la ballena - WDCS está financiando viajes para tomar hacia fuera a niños locales de las islas. Los viajes son muy educativos y para la mayoría de los niños proporcionan la única ocasión que han tenido que considerar las ballenas y los delfines que viven de sus islas.

Las Azores son una localización fantástica del reloj de la ballena con una variedad grande de ballenas y de delfines que viven en las aguas de Azorean - incluyendo la ballena de esperma grande, las ballenas experimentales y varias especies del delfín. Mucha gente local piensa que las ballenas han salido del área permanentemente porque ocurre la pesca de ballenas no más de largo aquí. La otra gente local sabe que hay cetáceos cerca de la orilla pero que no lo hace realiza cómo es bueno el área está para los sightings.

Dando a niños locales una oportunidad de salir al mar y de pasar ballenas y delfines el mirar del tiempo, esperamos les demostraremos las variedades asombrosas de cetáceos vistos aquí y les animaremos a que piensen de lo que ellos y sus familias pueden hacer para ayudar a salvaguardar el ambiente y las aguas alrededor de las islas. Puede igualar el enthuse algunas de ellas para conseguir implicado en los esquemas locales o para entrar la investigación ellos mismos de la conservación. Organizamos los viajes conjuntamente con escuelas y centros de comunidad locales y proporcionamos los materiales educativos para los niños en portugués.

Fuente: WDCS

Japón admite que carne de la ballena va a los perros

Japón admite que carne de la ballena va a los perros

Fuente: WDCS

En una declaración que respondía al lanzamiento de prensa reciente de WDCS's, las autoridades en Japón han admitido que un poco de carne de sus cazas de la ballena se está dando vuelta en el alimento de animal doméstico.

Sin embargo, en una torcedura notable del de la lógica dado que Japón reconoce que la carne de sus programas costeros y científicos de la pesca de ballenas se está utilizando en del alimento de animal doméstico lo también critica fuertemente ecologistas y los medios para traer esta edición a la atención del público.

WDCS cree que este retórico fuerte del gobierno de Japón está pensado para distraer a gente de las ediciones más importantes, que son:

•en primer lugar, eso con la extensión enorme de su pesca de ballenas científica este año, el gobierno se está forzando almacenar cantidades grandes de carne de la ballena mientras que la demanda del consumidor y el precio continúan declinando;
•en segundo lugar, el gobierno de Japón se está esforzando abrir los nuevos mercados para que los productos de carne de la ballena estimulen demanda del consumidor (venta incluyendo de ella barato a los centenares de escuelas); y
•en tercer lugar, a pesar de demandas de Japón que su programme scientific robusto es apoyado por la comunidad científica y el IWC, esto está lejos de verdad.

Las investigaciones científicas independientes que confirmaron la presencia de la carne de la ballena en alimento de animal doméstico en Japón hace varios años también en varias ocasiones revelaron el control pobre de Japón de su industria de la carne de la ballena. Esto incluye mezclarse y la substitución de la carne de varias fuentes sin la identificación clara de la especie, mislabelling extenso de los productos de la ballena, y niveles alarmantemente altos de contaminantes en los productos para la consumición humana.

WDCS ha sabido por una cierta hora que el delfín y la carne de la ballena (ballena antártica incluyendo del minke de la caza científica) ha encontrado su manera en el alimento de animal doméstico en Japón. Aunque un website anunció recientemente la "alta carne de la calidad, segura y orgánica" de la ballena desigual (carne secada) como alimento de animal doméstico, fue modificado posteriormente para indicar que el producto para la venta es intestinos secados de Baird s beaked las ballenas, una especie del cetáceo dentado que se ha encontrado para acumular el contaminante alto carga.

Baird beaked ballenas

El gobierno de Japón ha elegido unilateral representar sus cazas de la ballena de un número de maneras, por ejemplo clasifica el Baird beaked caza de la ballena a diferencia de su ' programa científico ' e insiste que la especie no es cubierta por la moratoria global en pesca de ballenas comercial, o de hecho bajo cualquier jurisdicción internacional de la Comisión de la pesca de ballenas (IWC). Los convites Baird de Japón beaked ballenas como ' cetáceo pequeño ', demandando que deben solamente estar bajo la jurisdicción nacional, una cuestión de discusión y preocupación en el IWC. De hecho, esta ballena es la más grande beaked especies de la ballena; más grande que la ballena norteña del bottlenose que entró en recientemente el río Thames en Londres y lejos más grande que la ballena del minke.

Poco se sabe sobre Japan s Baird beaked caza de la ballena porque poco se divulga siempre y hay también una carencia general del conocimiento sobre esta especie, su biología de la población y los impactos de la caza. La crueldad implicada en la caza de estas ballenas dentadas grandes está de preocupación especial a WDCS. La caza no tiene ningún descuido independiente internacional y Japón no proporciona ninguna información en la matanza de estas ballenas o el humaneness de esta caza al IWC. En hecho no sabemos incluso si un explosivo, o un arpón ' frío ' no-que estalla está utilizado para matar a estas ballenas, o si hay cualquier regulación doméstica de los métodos de la matanza usados.
Fuente: WDCS
Gama del sonar de la marina de los E.E.U.U. desafiada
La agencia civil a cargo de ediciones marinas ha desafiado los planes de los E.E.U.U. Navy s para construir una gama subacuática del entrenamiento del sonar en el Océano Atlántico.

La administración oceánica y atmosférica nacional ha dicho que los militares de los E.E.U.U. han subestimado perceptiblemente el peligro que la gama del entrenamiento planteará a las ballenas y otros mamíferos marinos y que la ciencia la marina alcanzaba sus conclusiones es dañado.

En una letra técnica a la marina de los E.E.U.U., la organización dijo que la marina ha descuidado tratar la probabilidad que su sonar de la frecuencia media mataría a algunas ballenas y que el sitio propuesto para la gama del entrenamiento, de Carolina del norte, estaba cerca del área utilizaron por la ballena derecha altamente puesta en peligro durante su migración anual y podrían ser amenazadas.

La letra también indica que la marina de los E.E.U.U. había utilizado una medida para el nivel permisible del ruido diez veces mayores que lo recomendada por la agencia.

La marina de los E.E.U.U. dice que necesita una gama de prueba del sonar de Océano Atlántico para entrenar a marineros para detectar los submarinos extranjeros que pueden venir cerca de orillas americanas. Sin embargo, los científicos son aumento que se convierte referido que las ráfagas ruidosas del sonar han causado ballenas al filamento y mueren.

Fuente: Tiempos Del Bacalao Del Cabo -WDCS

Narbona anuncia que se redoblarán los controles de aves migratorias en los Parques Nacionales

Narbona anuncia que se redoblarán los controles de aves migratorias en los Parques Nacionales

Narbona anuncia que se redoblarán los controles de aves migratorias en los Parques Nacionales

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, señaló hoy en relación a la gripe aviar, que en los espacios naturales competentes de su Departamento, los Parques Nacionales, se "redoblarán" los controles sobre las aves migratorias.
Narbona indicó que en los Parques Nacionales ya se están haciendo controles a las aves migratorias que pasaron camino de África y añadió, en un acto con los ecologistas, que se redoblarán los controles tras la aparición de nuevos casos en Italia, Grecia y África. "Se redoblará el esfuerzo siguiendo las instrucciones de la Unión Europea", indicó.
Además, el Ministerio de Medio Ambiente trabaja "en estrecho contacto" con los Departamentos de Agricultura, Pesca y Alimentación, y de Sanidad y Consumo, para tomar las medidas indicadas en el marco de la UE para prevenir esta gripe, añadió Narbona.

LA CE PROPONE QUE SE APLIQUEN MEDIDAS CONTRA LA GRIPE AVIAR
La Comisión Europea propuso hoy que los Estados miembros apliquen automáticamente medidas contra la gripe aviar cuando detecten un caso sospechoso, sin esperar a la confirmación y sin necesidad de una autorización previa de Bruselas. La iniciativa será debatida por los expertos de los Veinticinco el próximo 16 de febrero en la reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria, según explicó el portavoz de Sanidad, Philip Tod.

El Ejecutivo comunitario recibió este fin de semana confirmación oficial de que los casos de gripe aviar en cisnes en Grecia, Italia y Bulgaria fueron causados por el virus altamente patógeno H5N1. Por lo que se refiere al caso de Eslovenia, las muestras fueron enviadas hoy al laboratorio de referencia de Weybridge, a las afueras de Londres, para determinar si se trata del mismo virus o de otra cepa menos peligrosa.
Tanto Italia como Eslovenia acordaron aplicar inmediatamente las mismas medidas que la Comisión había decretado el viernes para Grecia, consistentes en decretar una zona de protección de 3 kilómetros a la redonda del foco, donde se prohíbe el movimiento de animales y productos y una zona de vigilancia de de 10 kilómetros. El Ejecutivo comunitario aprobará formalmente las medidas esta tarde.

Dado que estas medidas son "bien conocidas por los todos los Estados miembros" y se han diseñado en estrecha colaboración con las capitales, Bruselas quiere que a partir de ahora se apliquen "de forma automática" cada vez que un país encuentre un caso sospechoso del virus H5 en aves silvestres, según dijo el portavoz.
Tod explicó que se trata de "medidas de precaución" para intentar evitar que la enfermedad se transmita a las aves de corral. "Felizmente, de momento no ha habido casos confirmados en la UE de gripe aviar en pollos", destacó.
Si se diera el caso, la legislación comunitaria prevé también establecer una zona de protección y otra de vigilancia para restringir los movimientos y destruir todas las aves y los pollos, añadió.

El comisario de Salud y Protección de los Consumidores, Markos Kyprianou, ha señalado en diversas ocasiones que "no debemos sorprendernos si encontramos casos de gripe aviar en aves silvestres en la UE". "Trabajamos ya sobre la hipótesis de que son las aves migratorias las que extienden la enfermedad, debemos prepararnos para esa eventualidad", subrayó su portavoz, enfatizando la importancia de que los Estados miembros apliquen las medidas.
Los expertos en migraciones señalan que los casos que se han detectado en Italia, Grecia o Eslovenia se deben a "cisnes que han volado más hacia el sur de lo que sería normal por el invierno particularmente frío que hemos experimentado", afirmó Tod.

El 16 de febrero, los expertos del Comité de la Cadena Alimentaria revisarán la situación y tomarán nuevas medidas si lo consideran necesario, avanzó. Los Estados miembros están obligados a revisar las medidas que han tomado en función del riesgo y si creen que éste ha aumentado están autorizados a ampliar las zonas en las que es obligatorio encerrar a las aves de corral.

Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera

Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera

Este documento tiene como objeto fomentar entre la población una actitud favorable ante los problemas de conservación del lagarto

Medio Ambiente somete a información pública el Avance del Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera
El fin último de la recuperación de la especie es conseguir que ésta deje de ser considerada como amenazada
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, que dirige Domingo Berriel, ha sometido a información pública el documento de Avance del Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), aprobado por Resolución de 30 de enero de 2006, según anuncio publicado hoy en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).
Una vez aprobado este documento, mediante Resolución nº 61, de la Viceconsejería de Medio Ambiente, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial somete el mismo al trámite de información pública durante el plazo de un mes a partir de mañana, estando de manifiesto en la sede de la Viceconsejería de Medio Ambiente, en Santa Cruz de Tenerife, en Avenida de Anaga, 35, 6ª planta, Edificio de Usos Múltiples I; y en la Secretaría General del Ayuntamiento de Valle Gran Rey, sito en calle La Calera, s/n, en Valle Gran Rey (La Gomera), en horario de 09.00 a 14.00 horas de lunes a viernes.

El lagarto gigante de La Gomera es un lacértido de gran tamaño, filogenética y ecológicamente próximo a otros lagartos gigantes amenazados de las islas más occidentales de Canarias, que ha quedado relegado a las laderas del macizo de La Mérica.

El último censo realizado en la zona ha puesto de manifiesto que el número de individuos supervivientes no sobrepasa el centenar. Por este motivo, el Lagarto Gigante de La Gomera ha sido incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “en peligro de extinción” mediante la Orden MAM/2231/2005, de 27 de junio.

Objetivos.- Entre los objetivos que persigue este documento, se encuentra garantizar la supervivencia de la población natural del lagarto gigante de La Gomera y favorecer su crecimiento y expansión poblacional; optimizar cuantitativa y cualitativamente la reserva de ejemplares incluidos en el programa de cría en cautividad; y reintroducir el lagarto gigante de La Gomera en lugares potencialmente adecuados y libres de depredadores alóctonos, o donde pudiera impedirse su acceso.

Igualmente el documento de Avance tiene previsto fomentar entre la población una actitud favorable ante los problemas de conservación del lagarto gigante y las medidas adoptadas para su protección, así como realizar estudios y análisis sobre la biología y ecología del lagarto gigante, su hábitat, los factores de amenaza y otros aspectos socioeconómicos que puedan contribuir a su conservación.

Los tres primeros objetivos enumerados van dirigidos a la protección de la especie mediante la conservación de su diversidad genética y el aumento del número de efectivos y poblaciones. Con el cuarto se pretende conseguir el apoyo y la actitud favorable y consciente de la población humana sobre la necesidad de su conservación. El quinto supone adquirir información relevante para su conservación.

Fases.- Según el documento de Avance aprobado, la finalidad de este documento, que es la recuperación del lagarto gigante, consta de dos fases. Así, la recuperación del lagarto gigante de La Gomera se desarrollará a lo largo de un periodo de diez años dividido, por razones operativas, en dos fases de cinco años. Las acciones detalladas en este Plan se llevarán a cabo a lo largo de la primera de estas dos fases.

La primera fase se articula a través de este Plan y tiene como finalidad que las poblaciones naturales (risco de La Mérica y cañada de las Brujas) se estabilicen e incrementen su tamaño como resultado del control de los factores de amenaza; que se seleccionen y adecuen cinco áreas de reintroducción, y que se disponga de, al menos, 120 individuos nacidos en cautividad para su liberación en tres de las áreas seleccionadas.

Durante esta fase del Plan se ha previsto garantizar la supervivencia de la población natural y favorecer su expansión, optimizar cualitativa y cuantitativamente la reserva de ejemplares incluidos en el programa de cría en cautividad, planificar el establecimiento de nuevas poblaciones en lugares adecuados, y reintroducir lagartos nacidos en el Centro de Recuperación en tres puntos adecuados de la isla. También se llevarán a cabo acciones dirigidas a buscar nuevas poblaciones, a crear una actitud favorable hacia el lagarto gigante y su Plan de recuperación mediante la información y participación ciudadana, y se estudiarán vías de autofinanciación de los planes de conservación para el futuro.

La segunda fase conformará un futuro segundo Plan y tendrá como fin principal la estabilización de, al menos, once núcleos poblacionales, de los que tres serían cautivos (uno en La Gomera y dos lejanos), seis reintroducidos y al menos dos naturales.

Antes de la finalización del periodo de validez del Avance debe quedar redactado el documento correspondiente a la segunda fase de la recuperación de la especie. Este documento debe planificar las acciones que deben llevarse a cabo a la luz de los resultados obtenidos durante la primera fase.

En la medida en que se produzcan variaciones sustanciales en el estado de conservación de su hábitat o de la especie, una vez realizadas las evaluaciones previstas, podrá realizarse además una revisión del Plan.

El fin último de la recuperación de esta especie es conseguir que pueda alcanzar un estatus de conservación en el cual pueda dejar de ser considerada como amenazada.

Así, las medidas dirigidas a garantizar la supervivencia de su población natural y favorecer su crecimiento se llevarán a cabo, según el documento, en el risco de La Mérica y aledaños (hábitat crítico), en la cañada de las Brujas y en las zonas cercanas que sean susceptibles de acoger la expansión de la población de lagartos, o en las que deban controlarse factores que puedan afectar a las poblaciones antes enumeradas.

Se añadirá automáticamente a la lista de poblaciones naturales cualquier zona de la isla en la que se detecte la presencia de lagartos gigantes, si bien las medidas dirigidas a optimizar el programa de reproducción en cautividad se desarrollarán en el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera, sito en el municipio del Valle de Gran Rey.

Por lo que respecta a aquellas a desarrollar para elegir y poner a punto los futuros lugares de suelta de ejemplares cautivos, éstas podrán desarrollarse en cualquier punto del área de distribución potencial de la especie; y finalmente, las acciones dirigidas a incrementar entre la población una actitud favorable se llevarán a cabo en cualquier lugar que se considere conveniente.

El PSOE de Telde se preocupa por el palmeral de Jinámar

El PSOE de Telde se preocupa por el palmeral de Jinámar

El PSC-PSOE ha podido comprobar sobre el terreno, en el palmeral que se encuentra en la rotonda de acceso del Valle de Jinámar a la autopista GC-1, al oeste del Parque de Jinámar, la existencia de una quincena de palmeras muertas y algunas otras en avanzado estado de deterioro.

La zona en la que se localizan las palmeras afectadas, en el Valle de Jinámar, está en medio de un extenso palmeral, por lo que la actuación para localizar cualquier plaga y actuar según el resultado de la necesaria investigación, se hace aún más urgente y necesario si cabe.

Además, la plaga del conocido como “picudo rojo” hace que se deban tomar todas las precauciones para detectar posibles focos y actuar siguiendo las recomendaciones que los expertos están dando al respecto.

Por tanto, como es nuestro mayor interés preservar la rica zona de palmeral tanto del Valle de Jinámar como del resto del municipio y la isla, el Grupo Municipal del PSC-PSOE exige de usted que se averigüe la causa del lamentable estado en que se encuentran y se nos haga llegar tal información. Pero, de forma especial, que se intervenga de manera rápida para restablecer el estado de dichos árboles.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo
José Antonio Perera Gil
Portavoz Municipal del PSC-PSOE