Clima : control atmosférico en Canarias
ISLAS BORRASCOSAS
Revista el digital.es
El Grupo de Investigación de Física de la Atmósfera y Contaminación Medioambiental de la ULPGC estudia los modelos meteorológicos que ayudan a predecir con mayor exactitud los fenómenos atmosféricos en Canarias. El efecto de la orografía de las islas sobre las corrientes de aire y la temperatura del Océano Atlántico son piezas fundamentales en sus investigaciones.
El estudio de las precipitaciones intensas en el Archipiélago canario es una de las principales líneas de investigación del Grupo de Física de la Atmósfera y Contaminación Ambiental de la ULPGC. Nos centramos en tormentas muy particulares, con características muy especiales, como la ocurrida el 31 de marzo del año 2002 en Santa Cruz de Tenerife, que provocó lluvias de 240 litros por metro cuadrado, explica Luis Cana, coordinador del Grupo y Doctor en Física.
Esta tormenta resultó insólita para el grupo de investigadores, puesto que se mantuvo durante varias horas sobre la capital de la Isla sin moverse del mismo lugar. Son, según denominan los expertos, tormentas estacionarias, que resultan muy difíciles de encontrar. De hecho, hemos buscado estudios de referencia sobre este tipo de tormentas en otros lugares del mundo y no los hemos encontrado. La nube tormentosa se ancló durante varias horas en el mismo punto, provocando precipitaciones tan intensas que anegaron, en cuestión minutos, varias zonas de la ciudad. Lo que tratamos de investigar en este caso es por qué no se movió la nube durante horas, y nuestras primeras investigaciones nos llevan a sospechar que la orografía de las Islas fue la gran protagonista, comenta Luis Cana.
Es más, se ha detectado que la isla de La Palma, por su ubicación y orografía, motiva que se provoquen una parte de las tormentas en Tenerife. Está situada de tal forma que las corrientes de aire que llegan por barlovento, y su orografía hace que éstas se junten de nuevo a sotavento y provoquen una convergencia del viento hacia el norte de Tenerife, facilitando la creación de tormentas. Y es que una buena parte de las precipitaciones en Canarias se suceden en las islas de La Palma y Tenerife, principalmente por la altitud de éstas.
Para el estudio de estos fenómenos atmosféricos en Canarias, el Grupo que coordina Luis Cana ha comenzado a crear modelos meteorológicos específicos del espacio geográfico del Archipiélago. Y es que en la actualidad, en los grandes modelos meteorológicos a nivel mundial, la presencia de Canarias es casi inexistente. Nuestros modelos son producto de los datos que nos aportan modelos de mayor envergadura, como los que facilitan los Estados Unidos, explica el Doctor en Física de la ULPGC. Estudiando estos modelos de predicción internacionales hemos adaptado los datos para acercarnos a predicciones más fiables en el Archipiélago.
La interacción atmósfera-océano
En un futuro cercano, el Grupo de Investigación de la ULPGC trabajará una nueva línea de investigación integrada en el Proyecto ESEOO, que se desarrolla liderado por la institución Puertos del Estado en colaboración con varias universidades españolas. El objetivo de este proyecto nacional es modelizar el comportamiento de los océanos y mares que afectan al territorio nacional. La investigación permitirá obtener datos reales de la temperatura de las corrientes de aguas en distintas zonas de España, dice Cana. Así, el Proyecto ESEOO ha contemplado tres modelos hidrodinámicos a estudiar: el Mediterráneo, el Océano Atlántico desde el norte de España hasta el Estrecho, y, por último, la zona atlántica de Canarias. Ésta última es el elemento de estudio del Grupo de Física de la Atmósfera de la ULPGC en colaboración con el Grupo de Oceanografía Física.
La interacción de la atmósfera con el océano permite predecir con mayor exactitud los fenómenos atmosféricos. Así, como ejemplo, es posible predecir la formación de nubes de lluvia si la temperatura del mar, que es una fuente de energía, alcanza temperaturas superiores a las habituales. En la actualidad, las predicciones se basan en estas temperaturas, pero de una forma poco exacta, puesto que los datos que se utilizan para definir la temperatura del mar son una simple adaptación de los datos climáticos. Con la investigación que se pondrá en marcha en breve se analizará la temperatura real de las corrientes de agua, lo que permitirá disminuir el margen de error en las predicciones.
El ozono, un contaminante
La contaminación atmosférica también es otra de las grandes preocupaciones de este Grupo de Investigación. Esta línea de trabajo, liderada por el profesor Pedro Sancho, se está desarrollando desde hace más de diez años, y se centra, principalmente, en el ozono.
Pedro Sancho comenzó sus investigaciones realizando comparaciones estadísticas entre los datos que aportaban la Estación de Izaña, en Tenerife, y la estación de Manua Loa [una Estación] ubicada en Hawai. El interés principal radicaba en analizar la denominada contaminación de fondo, es decir, aquella que es de origen natural y no causada por el hombre. Y es que el ozono es un veneno, que en las capas más cercanas de la atmósfera es un gran contaminante e, incluso, llega a causar quemaduras en las hojas de las plantas o los pulmones. Este gas se [genera] encuentra a partir de los 20 kilómetros de altura, en la estratosfera, y su función es filtrar los rayos ultravioletas dañinos que llegan a la Tierra. En esta zona, el profesor Pedro Sancho estudia el nivel normal de ozono y analiza las causas de un aumento en determinadas temporadas del año, ya que si este ozono se mezcla en capas inferiores de la atmósfera resulta muy dañino.
Entre las conclusiones que se han observado figura la pésima relación de los hidrocarburos y las temperaturas altas a causa de las radiaciones solares. Si hay altas temperaturas [climáticas] y mucha radiación solar se favorece que los hidrocarburos generados por el hombre sean capaces de provocar un mayor nivel de ozono, explica Luis Cana. En este sentido, se ha observado que en las Islas Canarias suele haber un aumento de ozono en días con altas temperaturas y en zonas cercanas a donde se sitúan plantas petroquímicas.
El Grupo de Investigación colabora, en este sentido, y desde hace varios años, con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en el control de la contaminación atmosférica. A través de mediciones diarias en muestras de aire se prevé, incluso, los días con mayor contaminación atmosférica.
Datos de Interés:
Grupo de Física de la Atmósfera y Contaminación Medioambiental.
Departamento de Física de la ULPGC
Edificio Departamental de Ciencias del Mar
Campus de Tafira
Tfno: 928.45.45.23
Fax: 928.45.29.22
Email:lcana@dfis.ulpgc.es
Webs de interés :
www.meteo.iter.es
www.acanmet.org.es
www.eseoo.org
Revista el digital.es
El Grupo de Investigación de Física de la Atmósfera y Contaminación Medioambiental de la ULPGC estudia los modelos meteorológicos que ayudan a predecir con mayor exactitud los fenómenos atmosféricos en Canarias. El efecto de la orografía de las islas sobre las corrientes de aire y la temperatura del Océano Atlántico son piezas fundamentales en sus investigaciones.
El estudio de las precipitaciones intensas en el Archipiélago canario es una de las principales líneas de investigación del Grupo de Física de la Atmósfera y Contaminación Ambiental de la ULPGC. Nos centramos en tormentas muy particulares, con características muy especiales, como la ocurrida el 31 de marzo del año 2002 en Santa Cruz de Tenerife, que provocó lluvias de 240 litros por metro cuadrado, explica Luis Cana, coordinador del Grupo y Doctor en Física.
Esta tormenta resultó insólita para el grupo de investigadores, puesto que se mantuvo durante varias horas sobre la capital de la Isla sin moverse del mismo lugar. Son, según denominan los expertos, tormentas estacionarias, que resultan muy difíciles de encontrar. De hecho, hemos buscado estudios de referencia sobre este tipo de tormentas en otros lugares del mundo y no los hemos encontrado. La nube tormentosa se ancló durante varias horas en el mismo punto, provocando precipitaciones tan intensas que anegaron, en cuestión minutos, varias zonas de la ciudad. Lo que tratamos de investigar en este caso es por qué no se movió la nube durante horas, y nuestras primeras investigaciones nos llevan a sospechar que la orografía de las Islas fue la gran protagonista, comenta Luis Cana.
Es más, se ha detectado que la isla de La Palma, por su ubicación y orografía, motiva que se provoquen una parte de las tormentas en Tenerife. Está situada de tal forma que las corrientes de aire que llegan por barlovento, y su orografía hace que éstas se junten de nuevo a sotavento y provoquen una convergencia del viento hacia el norte de Tenerife, facilitando la creación de tormentas. Y es que una buena parte de las precipitaciones en Canarias se suceden en las islas de La Palma y Tenerife, principalmente por la altitud de éstas.
Para el estudio de estos fenómenos atmosféricos en Canarias, el Grupo que coordina Luis Cana ha comenzado a crear modelos meteorológicos específicos del espacio geográfico del Archipiélago. Y es que en la actualidad, en los grandes modelos meteorológicos a nivel mundial, la presencia de Canarias es casi inexistente. Nuestros modelos son producto de los datos que nos aportan modelos de mayor envergadura, como los que facilitan los Estados Unidos, explica el Doctor en Física de la ULPGC. Estudiando estos modelos de predicción internacionales hemos adaptado los datos para acercarnos a predicciones más fiables en el Archipiélago.
La interacción atmósfera-océano
En un futuro cercano, el Grupo de Investigación de la ULPGC trabajará una nueva línea de investigación integrada en el Proyecto ESEOO, que se desarrolla liderado por la institución Puertos del Estado en colaboración con varias universidades españolas. El objetivo de este proyecto nacional es modelizar el comportamiento de los océanos y mares que afectan al territorio nacional. La investigación permitirá obtener datos reales de la temperatura de las corrientes de aguas en distintas zonas de España, dice Cana. Así, el Proyecto ESEOO ha contemplado tres modelos hidrodinámicos a estudiar: el Mediterráneo, el Océano Atlántico desde el norte de España hasta el Estrecho, y, por último, la zona atlántica de Canarias. Ésta última es el elemento de estudio del Grupo de Física de la Atmósfera de la ULPGC en colaboración con el Grupo de Oceanografía Física.
La interacción de la atmósfera con el océano permite predecir con mayor exactitud los fenómenos atmosféricos. Así, como ejemplo, es posible predecir la formación de nubes de lluvia si la temperatura del mar, que es una fuente de energía, alcanza temperaturas superiores a las habituales. En la actualidad, las predicciones se basan en estas temperaturas, pero de una forma poco exacta, puesto que los datos que se utilizan para definir la temperatura del mar son una simple adaptación de los datos climáticos. Con la investigación que se pondrá en marcha en breve se analizará la temperatura real de las corrientes de agua, lo que permitirá disminuir el margen de error en las predicciones.
El ozono, un contaminante
La contaminación atmosférica también es otra de las grandes preocupaciones de este Grupo de Investigación. Esta línea de trabajo, liderada por el profesor Pedro Sancho, se está desarrollando desde hace más de diez años, y se centra, principalmente, en el ozono.
Pedro Sancho comenzó sus investigaciones realizando comparaciones estadísticas entre los datos que aportaban la Estación de Izaña, en Tenerife, y la estación de Manua Loa [una Estación] ubicada en Hawai. El interés principal radicaba en analizar la denominada contaminación de fondo, es decir, aquella que es de origen natural y no causada por el hombre. Y es que el ozono es un veneno, que en las capas más cercanas de la atmósfera es un gran contaminante e, incluso, llega a causar quemaduras en las hojas de las plantas o los pulmones. Este gas se [genera] encuentra a partir de los 20 kilómetros de altura, en la estratosfera, y su función es filtrar los rayos ultravioletas dañinos que llegan a la Tierra. En esta zona, el profesor Pedro Sancho estudia el nivel normal de ozono y analiza las causas de un aumento en determinadas temporadas del año, ya que si este ozono se mezcla en capas inferiores de la atmósfera resulta muy dañino.
Entre las conclusiones que se han observado figura la pésima relación de los hidrocarburos y las temperaturas altas a causa de las radiaciones solares. Si hay altas temperaturas [climáticas] y mucha radiación solar se favorece que los hidrocarburos generados por el hombre sean capaces de provocar un mayor nivel de ozono, explica Luis Cana. En este sentido, se ha observado que en las Islas Canarias suele haber un aumento de ozono en días con altas temperaturas y en zonas cercanas a donde se sitúan plantas petroquímicas.
El Grupo de Investigación colabora, en este sentido, y desde hace varios años, con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en el control de la contaminación atmosférica. A través de mediciones diarias en muestras de aire se prevé, incluso, los días con mayor contaminación atmosférica.
Datos de Interés:
Grupo de Física de la Atmósfera y Contaminación Medioambiental.
Departamento de Física de la ULPGC
Edificio Departamental de Ciencias del Mar
Campus de Tafira
Tfno: 928.45.45.23
Fax: 928.45.29.22
Email:lcana@dfis.ulpgc.es
Webs de interés :
www.meteo.iter.es
www.acanmet.org.es
www.eseoo.org
0 comentarios