La Energía solar ofrece mayores posibilidades de desarrollo en Canarias que en el resto del país
La aplicación de la energía solar térmica en las Islas se centra en la producción de agua caliente sanitaria, mientras que la energía solar fotovoltaica ha conseguido un gran desarrollo con la electrificación rural y el alumbrado
La aplicación de la energía solar térmica en las Islas se centra en la producción de agua caliente sanitaria, mientras que la energía solar fotovoltaica ha conseguido un gran desarrollo con la electrificación rural y el alumbrado.
La situación geográfica del Archipiélago canario, así como su favorable climatología, permiten que en las Islas la aplicación de las energías solar térmica y fotovoltaica sean superiores al del resto de las comunidades autónomas españolas, por lo que se han puesto en marcha estrategias de actuación que permitan el desarrollo del sector en los próximos años.
Los estudios demuestran que existen amplios sectores en Canarias en donde las energías solares térmica y fotovoltaica pueden conseguir un gran auge en los próximos años, como las granjas ganaderas, la navegación marítima, centros educativos, etc. En este sentido, se ha comprobado que la aplicación predominante de la energía solar térmica en Canarias se encamina a la producción de agua caliente sanitaria en los sectores turístico y doméstico. En lo que se refiere al mercado de la energía solar fotovoltaica, se ha conseguido un gran desarrollo en la electrificación rural y en el alumbrado público.
El desarrollo de la energía solar fotovoltaica (aquella que es aprovechada de las radiaciones electromagnéticas solares) en el Archipiélago canario se inició con posterioridad al resto del territorio español. Mientras que las primeras instalaciones creadas y puestas en marcha en la Península y Baleares se remontan a los años 1984 y 1985, en Canarias comenzaron a crearse en 1988. Años más tarde, en 1994, ya había instalados 280 KW en las Islas, es decir, un 5% de toda la potencia instalada en España. La mayor parte de esta potencia energética se instaló durante el trienio 1990-1992 gracias al impulso que ofrecieron las subvenciones del Gobierno canario al Programa comunitario Valoren. En estos últimos años, la evolución de este mercado ha sido creciente y las perspectivas futuras para el desarrollo de este sector se perfilan como optimistas.
La energía captada a través de un panel solar fotovoltaico depende directamente de la climatología del lugar en donde esté ubicado, así como de la inclinación del ángulo en el que el panel esté expuesto con respecto a los rayos solares. Sin embargo, en Canarias no existe un mapa de radiación solar que permita calcular la energía solar incidente en una determinada ubicación territorial.
Los casos más usuales en lo que respecta a la orientación de paneles solares fotovoltáicos son los siguientes:
- Orientación fija durante todo el año con un grado de inclinación de alrededor de 60° sobre la horizontal. Con este tipo de orientación del panel, la radiación media diaria es de 3,5 KWh/metro cuadrado en la provincia de Las Palmas y de 4,3 KWh/metro cuadrado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
- Orientación fija con dos posiciones a lo largo del año: 15° entre los meses de abril y septiembre, ambos inclusive, y 60° durante el resto del año. Con esta orientación, la radiación media diaria es de 4,18 KWh/metro cuadrado en Las Palmas y de 5,14 Kwh/ metro cuadrado en Santa Cruz de Tenerife. Definición y beneficios
Desarrollo en electrificación rural y alumbrado público
En Canarias, el mercado de la energía solar fotovoltaica ha conseguido un gran desarrollo, principalmente, en la electrificación rural y en el alumbrado público. La electrificación rural de viviendas aisladas ha sido la aplicación fundamental de este tipo de energía solar, ya que supone aproximadamente el 90% de la potencia instalada en Canarias. Esta electrificación rural se ha realizado con instalaciones de potencia entre 100 y 250 Wp en sistemas descentralizados.
La segunda aplicación que actualmente tiene la energía solar fotovoltaica en Canarias se centra en el alumbrado público con farolas, unas instalaciones sobre todo realizadas en la isla de La Palma.
Existen otros mercados a desarrollar en los próximos años que pueden significar un importante potencial para la energía solar fotovoltaica, entre los que cabe destacar los sistemas conectados a red, las telecomunicaciones, la depuración de aguas residuales, la potabilización de agua, los sistemas de bombeo y las aplicaciones agrícolas.
A medida que el sector fotovoltaico se desarrolle en estos mercados, la electrificación rural de viviendas aisladas irá reduciendo su importancia. La potencia instalada por vivienda llegará, en los próximos años, al denominado 'bajo nivel de electrificación', que se corresponde con una potencia contratada de 2,2 KW.
En este mercado de electrificación también hay que considerar la posibilidad de instalaciones en viviendas conectadas a red, de las que empiezan a surgir iniciativas tanto en la Península como en las Islas Canarias. Otra posibilidad que puede surgir del mercado de electrificación de viviendas son las urbanizaciones que se encuentran electrificadas con grupos electrógenos.
Otro sector que puede tener un gran auge los próximos años es la electrificación de granjas ganaderas, ya que, según la Consejería de Agricultura, se estima que existe más de un centenar de granjas en el Archipiélago a las que no llega la red eléctrica.
Las aplicaciones en sistemas de señalización y ayudas a la navegación también se consideran un mercado potencial importante en Canarias, sobre todo en lo que se refiere a la navegación marítima. Y es que en el Archipiélago existe un gran número de puertos comerciales y deportivos en los que puede utilizarse la energía solar fotovoltaica para la alimentación de faros y señales. En este sentido, las boyas suelen llevar 3 ó 4 paneles fotovoltaicos, y las balizas llevan, generalmente, de 2 a 4 paneles. En cuanto a los faros, un ejemplo lo constituye el Faro de Orchilla, que tiene instalada una potencia de 3.450 Wp.
Los sistemas de telecomunicación son otro de los campos de aplicación de los paneles fotovoltaicos, sobre todo en reemisores y radioenlaces. La instalación fotovoltaica de un microreemisor puede costar, aproximadamente, dos millones de pesetas y el coste de la instalación de un radioenlace es de 500.000 pesetas.
En lo que concierne a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, la energía solar fotovoltaica puede alimentar a los 'sistemas de tamiz', que sirven para separar los residuos sólidos como pretratamiento de las aguas residuales. El coste de esta aplicación oscila entre los dos y tres millones de pesetas. En el tratamiento de aguas, una aplicación usual de la energía fotovoltaica es la alimentación de cloradores de agua que se instalan en los depósitos cuyo emplazamiento suele estar alejado del núcleo de población. El coste aproximado de esta aplicación es de 200.000 pesetas.
Otra de las aplicaciones que puede tener un mayor interés en Canarias san los sistemas de bombeo fotovoltaico, en los que pueden llevarse baterías de almacenamiento o prescindirse de ellas mediante bombas solares. Las instalaciones en colegios para electrificación o con fines docentes, así como los sistemas de detección de incendios son, en el futuro, otros campos de la energía fotovoltaica.
Estrategias de actuación
Entre los objetivos de la energía solar fotovoltaica se contemplan actuaciones encaminadas a la ejecución de instalaciones aisladas de la red de distribución en aplicaciones domésticas, agrícolas, iluminación..., o que permitan reforzar el suministro eléctrico a aquellas zonas en que, por las las circunstancias que sea, éste no se realice de forma satisfactoria.
Las estrategias de actuación a desarrollar a través del Programa de Energías Renovables de Canarias (Percan) contemplan la realización de un estudio-inventario de potenciales en aplicaciones fotovoltaicas rurales, principalmente atendiendo a los siguientes usos: domésticos, iluminación, agrícola y zonas de baja calidad de servicio. Además, se contempla la promoción y participación en proyectos de difusión, principalmente en aplicaciones aisladas de la red.
El desarrollo de la energía solar térmica (aquella que emana del efecto térmico producido por la radiación solar) en Canarias ha seguido un proceso similar al resto del territorio español. En 1994 estaban instalados en el archipiélago 47.740 metros cuadrados de colectores solares, un 16,18% del total nacional, siendo la tercera Comunidad Autónoma del Estado en superficie instalada. La mayor parte de esta superficie se instaló en los anos 80, época en la que la energía solar en España conoció su máximo crecimiento. Sin embargo, desde 1988 la superficie instalada anualmente fue decreciendo continuamente, perdiendo hasta un 70% del mercado. Además, es bastante probable que una buena parte de la superficie total instalada se encuentre fuera de servicio o en condiciones de funcionamiento deficientes.
Debido a estos problemas de calidad y de desarrollo en la energía solar térmica, actualmente se necesitan cambios profundos que permitan conducir al sector hacia su evolución lógica en función de los recursos, el estado de la tecnología y el interés social por el desarrollo de la energía solar.
Los datos demuestran que la radiación solar mensual en la provincia de Santa Cruz de Tenerife es claramente superior a la de la provincia de Las Palmas durante ocho meses al año, de marzo a octubre. Sin embargo, estas dos provincias tienen las medias mensuales de radiación diaria más altas de España en enero.
Fábrica de colectores solares
En el Archipiélago existen dos fábricas de colectores solares -Energía Eólica y Solar Española, S.A., y Abraso-, ambas situadas en Tenerife, que trabajan con tecnología propia. Pero, además de estos fabricantes, la empresa española Isofoton vende sus paneles a través de dos instaladores de Las Palmas: Tenfriluz e I.T.S. Por otro lado, en el Archipiélago también se venden, a través de tres representantes, equipos solares israelitas de dos marcas: Amcor y chromagen.
La producción de agua caliente sanitaria
La aplicación predominante de la energía solar térmica es la producción de agua caliente sanitaria en el sector doméstico y en hoteles y apartamentos turísticos, aunque también se utiliza para la climatización de piscinas, cuyas superficies serán de 36.000 metros cuadrados para el período 1996-2002. Además, hay registradas instalaciones aisladas en centros sanitarios, sector agrícola, zonas deportivas, etc.
En lo que respecta al sector doméstico, las instalaciones han partido de la iniciativa privada, sobre todo de las colonias alemanas e inglesas. En cuanto al sector turístico, la mayoría de las instalaciones se realizaron a principios de los años 80, para ir disminuyendo en los últimos años hasta llegar a ser muy escasa actualmente.
Sin embargo, los sectores turístico y doméstico tienen aún muchas posibilidades de desarrollo. En el caso del primero, el mercado de la energía solar se centra en las instalaciones existentes, promocionándola a la hora de realizar obras de modernización en hoteles. Por otro lado, en lo que se refiere al sector doméstico, y teniendo en cuenta la disminución de viviendas de protección oficial en los últimos años, se puede concluir que el mercado potencialmente favorable para la energía solar es el de las viviendas individuales con equipos termosifón o similares.
Otros mercados potenciales a considerar, y que actualmente están muy restringidos, son los centros deportivos, sanitarios, educativos y agrícolas.
Y es que en Canarias se dan las condiciones necesarias para que, mediante la puesta en práctica de un conjunto coherente de acciones de promoción, gestión, financiación y de carácter técnico, sea posible conseguir un incremento muy notable con respecto al volumen del mercado actual. El sector hotelero puede jugar un papel muy relevante como usuario de esta energía solar, ya que, además de los aspectos económicos, pueden entrar en juego otros factores como el ahorro energético, el cuidado del medio ambiente, la contaminación, etc.
El Agente Operador en las estrategias de actuación
La puesta en marcha del Pograma Canario para la Promoción de Sistemas Solares Térmicos (Procasol), establece, como gestor, la figura del Agente Operador, que servirá de intermediario en la contratación de instalaciones de cierto tamaño, así como en la financiación al usuario de instalaciones medias o grandes.
El Procasol ha fijado un horizonte temporal de 4 escalones:
- Año 1996: se realizan trabajos previos de definición y arranque.
- Período 1997-1999: rodaje de las nuevas fórmulas introducidas por el Programa hasta alcanzar un nivel de actividad adecuado.
- Período 1999-2002: de acuerdo con el PAEE (Plan de Ahorro y Eficiencia Energética).
- Período 2003-2007: de acuerdo con el ALTENER.
Hasta el año 2000, el Procasol ha fijado un objetivo creciente del sector solar térmico para, en los siguientes años, situarse en un nivel de instalación superior a los 6.500 metros cuadrados al año. (Ver cuadros adjuntos, II.a y II.b)
Por otro lado, se introducirán requerimientos legislativos y campañas de divulgación para determinados sectores -como es el caso de viviendas de nueva construcción y hoteles- que permitan favorecer el desarrollo de la energía solar.
La aplicación de la energía solar térmica en las Islas se centra en la producción de agua caliente sanitaria, mientras que la energía solar fotovoltaica ha conseguido un gran desarrollo con la electrificación rural y el alumbrado.
La situación geográfica del Archipiélago canario, así como su favorable climatología, permiten que en las Islas la aplicación de las energías solar térmica y fotovoltaica sean superiores al del resto de las comunidades autónomas españolas, por lo que se han puesto en marcha estrategias de actuación que permitan el desarrollo del sector en los próximos años.
Los estudios demuestran que existen amplios sectores en Canarias en donde las energías solares térmica y fotovoltaica pueden conseguir un gran auge en los próximos años, como las granjas ganaderas, la navegación marítima, centros educativos, etc. En este sentido, se ha comprobado que la aplicación predominante de la energía solar térmica en Canarias se encamina a la producción de agua caliente sanitaria en los sectores turístico y doméstico. En lo que se refiere al mercado de la energía solar fotovoltaica, se ha conseguido un gran desarrollo en la electrificación rural y en el alumbrado público.
El desarrollo de la energía solar fotovoltaica (aquella que es aprovechada de las radiaciones electromagnéticas solares) en el Archipiélago canario se inició con posterioridad al resto del territorio español. Mientras que las primeras instalaciones creadas y puestas en marcha en la Península y Baleares se remontan a los años 1984 y 1985, en Canarias comenzaron a crearse en 1988. Años más tarde, en 1994, ya había instalados 280 KW en las Islas, es decir, un 5% de toda la potencia instalada en España. La mayor parte de esta potencia energética se instaló durante el trienio 1990-1992 gracias al impulso que ofrecieron las subvenciones del Gobierno canario al Programa comunitario Valoren. En estos últimos años, la evolución de este mercado ha sido creciente y las perspectivas futuras para el desarrollo de este sector se perfilan como optimistas.
La energía captada a través de un panel solar fotovoltaico depende directamente de la climatología del lugar en donde esté ubicado, así como de la inclinación del ángulo en el que el panel esté expuesto con respecto a los rayos solares. Sin embargo, en Canarias no existe un mapa de radiación solar que permita calcular la energía solar incidente en una determinada ubicación territorial.
Los casos más usuales en lo que respecta a la orientación de paneles solares fotovoltáicos son los siguientes:
- Orientación fija durante todo el año con un grado de inclinación de alrededor de 60° sobre la horizontal. Con este tipo de orientación del panel, la radiación media diaria es de 3,5 KWh/metro cuadrado en la provincia de Las Palmas y de 4,3 KWh/metro cuadrado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
- Orientación fija con dos posiciones a lo largo del año: 15° entre los meses de abril y septiembre, ambos inclusive, y 60° durante el resto del año. Con esta orientación, la radiación media diaria es de 4,18 KWh/metro cuadrado en Las Palmas y de 5,14 Kwh/ metro cuadrado en Santa Cruz de Tenerife. Definición y beneficios
Desarrollo en electrificación rural y alumbrado público
En Canarias, el mercado de la energía solar fotovoltaica ha conseguido un gran desarrollo, principalmente, en la electrificación rural y en el alumbrado público. La electrificación rural de viviendas aisladas ha sido la aplicación fundamental de este tipo de energía solar, ya que supone aproximadamente el 90% de la potencia instalada en Canarias. Esta electrificación rural se ha realizado con instalaciones de potencia entre 100 y 250 Wp en sistemas descentralizados.
La segunda aplicación que actualmente tiene la energía solar fotovoltaica en Canarias se centra en el alumbrado público con farolas, unas instalaciones sobre todo realizadas en la isla de La Palma.
Existen otros mercados a desarrollar en los próximos años que pueden significar un importante potencial para la energía solar fotovoltaica, entre los que cabe destacar los sistemas conectados a red, las telecomunicaciones, la depuración de aguas residuales, la potabilización de agua, los sistemas de bombeo y las aplicaciones agrícolas.
A medida que el sector fotovoltaico se desarrolle en estos mercados, la electrificación rural de viviendas aisladas irá reduciendo su importancia. La potencia instalada por vivienda llegará, en los próximos años, al denominado 'bajo nivel de electrificación', que se corresponde con una potencia contratada de 2,2 KW.
En este mercado de electrificación también hay que considerar la posibilidad de instalaciones en viviendas conectadas a red, de las que empiezan a surgir iniciativas tanto en la Península como en las Islas Canarias. Otra posibilidad que puede surgir del mercado de electrificación de viviendas son las urbanizaciones que se encuentran electrificadas con grupos electrógenos.
Otro sector que puede tener un gran auge los próximos años es la electrificación de granjas ganaderas, ya que, según la Consejería de Agricultura, se estima que existe más de un centenar de granjas en el Archipiélago a las que no llega la red eléctrica.
Las aplicaciones en sistemas de señalización y ayudas a la navegación también se consideran un mercado potencial importante en Canarias, sobre todo en lo que se refiere a la navegación marítima. Y es que en el Archipiélago existe un gran número de puertos comerciales y deportivos en los que puede utilizarse la energía solar fotovoltaica para la alimentación de faros y señales. En este sentido, las boyas suelen llevar 3 ó 4 paneles fotovoltaicos, y las balizas llevan, generalmente, de 2 a 4 paneles. En cuanto a los faros, un ejemplo lo constituye el Faro de Orchilla, que tiene instalada una potencia de 3.450 Wp.
Los sistemas de telecomunicación son otro de los campos de aplicación de los paneles fotovoltaicos, sobre todo en reemisores y radioenlaces. La instalación fotovoltaica de un microreemisor puede costar, aproximadamente, dos millones de pesetas y el coste de la instalación de un radioenlace es de 500.000 pesetas.
En lo que concierne a los sistemas de tratamiento de aguas residuales, la energía solar fotovoltaica puede alimentar a los 'sistemas de tamiz', que sirven para separar los residuos sólidos como pretratamiento de las aguas residuales. El coste de esta aplicación oscila entre los dos y tres millones de pesetas. En el tratamiento de aguas, una aplicación usual de la energía fotovoltaica es la alimentación de cloradores de agua que se instalan en los depósitos cuyo emplazamiento suele estar alejado del núcleo de población. El coste aproximado de esta aplicación es de 200.000 pesetas.
Otra de las aplicaciones que puede tener un mayor interés en Canarias san los sistemas de bombeo fotovoltaico, en los que pueden llevarse baterías de almacenamiento o prescindirse de ellas mediante bombas solares. Las instalaciones en colegios para electrificación o con fines docentes, así como los sistemas de detección de incendios son, en el futuro, otros campos de la energía fotovoltaica.
Estrategias de actuación
Entre los objetivos de la energía solar fotovoltaica se contemplan actuaciones encaminadas a la ejecución de instalaciones aisladas de la red de distribución en aplicaciones domésticas, agrícolas, iluminación..., o que permitan reforzar el suministro eléctrico a aquellas zonas en que, por las las circunstancias que sea, éste no se realice de forma satisfactoria.
Las estrategias de actuación a desarrollar a través del Programa de Energías Renovables de Canarias (Percan) contemplan la realización de un estudio-inventario de potenciales en aplicaciones fotovoltaicas rurales, principalmente atendiendo a los siguientes usos: domésticos, iluminación, agrícola y zonas de baja calidad de servicio. Además, se contempla la promoción y participación en proyectos de difusión, principalmente en aplicaciones aisladas de la red.
El desarrollo de la energía solar térmica (aquella que emana del efecto térmico producido por la radiación solar) en Canarias ha seguido un proceso similar al resto del territorio español. En 1994 estaban instalados en el archipiélago 47.740 metros cuadrados de colectores solares, un 16,18% del total nacional, siendo la tercera Comunidad Autónoma del Estado en superficie instalada. La mayor parte de esta superficie se instaló en los anos 80, época en la que la energía solar en España conoció su máximo crecimiento. Sin embargo, desde 1988 la superficie instalada anualmente fue decreciendo continuamente, perdiendo hasta un 70% del mercado. Además, es bastante probable que una buena parte de la superficie total instalada se encuentre fuera de servicio o en condiciones de funcionamiento deficientes.
Debido a estos problemas de calidad y de desarrollo en la energía solar térmica, actualmente se necesitan cambios profundos que permitan conducir al sector hacia su evolución lógica en función de los recursos, el estado de la tecnología y el interés social por el desarrollo de la energía solar.
Los datos demuestran que la radiación solar mensual en la provincia de Santa Cruz de Tenerife es claramente superior a la de la provincia de Las Palmas durante ocho meses al año, de marzo a octubre. Sin embargo, estas dos provincias tienen las medias mensuales de radiación diaria más altas de España en enero.
Fábrica de colectores solares
En el Archipiélago existen dos fábricas de colectores solares -Energía Eólica y Solar Española, S.A., y Abraso-, ambas situadas en Tenerife, que trabajan con tecnología propia. Pero, además de estos fabricantes, la empresa española Isofoton vende sus paneles a través de dos instaladores de Las Palmas: Tenfriluz e I.T.S. Por otro lado, en el Archipiélago también se venden, a través de tres representantes, equipos solares israelitas de dos marcas: Amcor y chromagen.
La producción de agua caliente sanitaria
La aplicación predominante de la energía solar térmica es la producción de agua caliente sanitaria en el sector doméstico y en hoteles y apartamentos turísticos, aunque también se utiliza para la climatización de piscinas, cuyas superficies serán de 36.000 metros cuadrados para el período 1996-2002. Además, hay registradas instalaciones aisladas en centros sanitarios, sector agrícola, zonas deportivas, etc.
En lo que respecta al sector doméstico, las instalaciones han partido de la iniciativa privada, sobre todo de las colonias alemanas e inglesas. En cuanto al sector turístico, la mayoría de las instalaciones se realizaron a principios de los años 80, para ir disminuyendo en los últimos años hasta llegar a ser muy escasa actualmente.
Sin embargo, los sectores turístico y doméstico tienen aún muchas posibilidades de desarrollo. En el caso del primero, el mercado de la energía solar se centra en las instalaciones existentes, promocionándola a la hora de realizar obras de modernización en hoteles. Por otro lado, en lo que se refiere al sector doméstico, y teniendo en cuenta la disminución de viviendas de protección oficial en los últimos años, se puede concluir que el mercado potencialmente favorable para la energía solar es el de las viviendas individuales con equipos termosifón o similares.
Otros mercados potenciales a considerar, y que actualmente están muy restringidos, son los centros deportivos, sanitarios, educativos y agrícolas.
Y es que en Canarias se dan las condiciones necesarias para que, mediante la puesta en práctica de un conjunto coherente de acciones de promoción, gestión, financiación y de carácter técnico, sea posible conseguir un incremento muy notable con respecto al volumen del mercado actual. El sector hotelero puede jugar un papel muy relevante como usuario de esta energía solar, ya que, además de los aspectos económicos, pueden entrar en juego otros factores como el ahorro energético, el cuidado del medio ambiente, la contaminación, etc.
El Agente Operador en las estrategias de actuación
La puesta en marcha del Pograma Canario para la Promoción de Sistemas Solares Térmicos (Procasol), establece, como gestor, la figura del Agente Operador, que servirá de intermediario en la contratación de instalaciones de cierto tamaño, así como en la financiación al usuario de instalaciones medias o grandes.
El Procasol ha fijado un horizonte temporal de 4 escalones:
- Año 1996: se realizan trabajos previos de definición y arranque.
- Período 1997-1999: rodaje de las nuevas fórmulas introducidas por el Programa hasta alcanzar un nivel de actividad adecuado.
- Período 1999-2002: de acuerdo con el PAEE (Plan de Ahorro y Eficiencia Energética).
- Período 2003-2007: de acuerdo con el ALTENER.
Hasta el año 2000, el Procasol ha fijado un objetivo creciente del sector solar térmico para, en los siguientes años, situarse en un nivel de instalación superior a los 6.500 metros cuadrados al año. (Ver cuadros adjuntos, II.a y II.b)
Por otro lado, se introducirán requerimientos legislativos y campañas de divulgación para determinados sectores -como es el caso de viviendas de nueva construcción y hoteles- que permitan favorecer el desarrollo de la energía solar.
2 comentarios
kljfjyd -
david humberto yturrioz -