Blogia
TURCÓN - Ecologistas en acción

Exterminio

Avances de los Planes de Conservación del Hábitat

Avances de los Planes de Conservación del Hábitat

Tras aprobarse los documentos el pasado mes de agosto

Medio Ambiente somete a información pública los Avances de los Planes de Conservación del Hábitat del Tajinaste Azul de La Gomera y de Recuperación de la Piñamar

El aumento del número de ejemplares y la restauración de sus hábitats naturales son las acciones contempladas en los proyectos de conservación

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial de Gobierno de Canarias, que dirige Domingo Berriel, ha abierto el plazo de participación ciudadana para los documentos de avance del Plan de Conservación del Hábitat del Tajinaste Azul de La Gomera (Echium acanthocarpum) y del Plan de Recuperación de La Piñamar (Atractylis preauxiana). Así lo publica hoy el Boletín Oficial de Canarias (BOC), en donde se señala que estos proyectos de conservación, una vez aprobados por Resolución de la Viceconsejería de Medio Ambiente el pasado agosto, se someten al trámite de información pública durante el plazo de un mes a partir mañana.

Tajinaste Azul de La Gomera

El Tajinaste Azul de La Gomera es una especie catalogada como Sensible a la Alteración de su Hábitat, de la que sobreviven en la actualidad 600 individuos maduros, divididos en tres núcleos de población. Su Plan de Recuperación persigue dos grandes objetivos operacionales a fin de garantizar el cumplimiento de los fines generales planteados en el documento: por un lado, eliminar y controlar los factores que amenazan la supervivencia de la especie, especialmente en lo que se refiere a la incidencia del ganado ovino y caprino; y por otro, incrementar sus efectivos hasta unos niveles que aseguren a medio plazo su conservación, evitando riesgos de catástrofes y la estocasticidad ambiental, demográfica y genética.

En este sentido, se pretende lograr una estructura estable en términos demográficos y genéticos en todas las subpoblaciones naturales de la especie, de tal forma que un análisis de viabilidad poblacional dictamine su pervivencia para un periodo de al menos 250 años, a través del control de los factores de amenaza (herbívoros, fundamentalmente cabras y ovejas) y el incremento de efectivos de la especie.

A fin de conseguir el objetivo relativo al control de los factores de amenaza, el Plan contempla actuaciones como el vallado de las poblaciones afectadas, el control del ganado, con la retirada de animales sueltos; y acuerdos con los propietarios del ganado relativo al pastoreo. De manera paralela, contempla actuaciones relativas a la recolección de semillas, germinación de viveros, reintroducción de las especie en algunos sitios donde se ha extinguido, y reforzamiento de los sitios donde se encuentra en la actualidad. Igualmente, respecto a estas actuaciones, también contempla la necesidad de guardar semillas en bancos de germoplasma como reserva genética.

Con este Plan, que está pensado para cinco años una empiece a ejecutarse, se pretende alcanzar la cifra 7.500 ejemplares y crear además cinco núcleos nuevos de población en otras localidades.

Piñamar
La piña de mar es una especie exclusiva del Archipiélago canario que se distribuye por la vertiente costera del suroeste de Gran Canaria y Tenerife. El objetivo del proyecto de conservación puesto en marcha por el departamento autonómico es evitar la extinción de este arbusto pequeño de hojas plateadas y cuya inflorescencia es en forma de piña de mar, a la que debe su nombre, y que está incluida en los catálogos nacional y canario de especies amenazadas con la categoría de en peligro de extinción.

El esfuerzo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno canario por mejorar el conocimiento de la especie endémica de Canarias ha posibilitado el aumento de los datos que se tienen de ella relativos a su área de ocupación, la extensión en la que está presente, el número de localidades donde habita y el de ejemplares.
Es la zona de Arinaga, en el municipio grancanario de Agüimes, donde se concentra el mayor número de poblaciones de esta especie. Hace unos años había en este núcleo 20.000 ejemplares, y en 2006 han sido censados 215.800 a través del Programa de Seguimiento de las Poblaciones de Especies Amenazadas (SEGA), puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente.

Además de en Arinaga, en el litoral de Gran Canaria hay otras dos subpoblaciones de piña de mar: en Taliarte y Tufia (ambas en Telde), que suman un total de 217.891 ejemplares de esta especie exclusiva de Canarias.

En cuanto a Tenerife, habita en diferentes áreas repartidas por la costa sureste. En total hay localizadas ocho subpoblaciones, que suman un total de 1.585 ejemplares de este pequeño arbusto. Las zonas donde se encuentra la piña de mar son Tosca de Fasnia, el acantilado de la Hondura, la zona de las Eras (Arico), el Tabaibal del Poris, Abades, Punta de Abona, Playa del Vidrio (Granadilla) y Montaña Amarilla (San Miguel).

Las actuaciones que contempla el plan de conservación de la piña de mar son el aumento del número de ejemplares existentes en la actualidad, así como el refuerzo de las zonas donde se contabilizan un menor número de plantas, como son la playa del Vidrio, donde están catalogados 47 ejemplares, y la Montaña Roja (1 ejemplar).

Las otras acciones recogidas en el proyecto son la restauración del hábitat natural y la colocación en las zonas donde habita de paneles explicativos sobre las características de la especie para concienciar a la población de la importancia de la protección de especies en peligro de extinción como la piña de mar. Asimismo, se llevará a cabo el vallado de los núcleos donde se localizan los ejemplares más afectados para evitar las intrusiones accidentales y la entrada de conejos, una de las principales amenazas para la supervivencia de esta especie vegetal.

También destaca la declaración de un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) terrestre que corresponde a la piña de mar de Granadilla, además de otros dos marinos que se crearán en Canarias, que son los sebadales de Güigüi, en Gran Canaria, y los de Antequera, en Tenerife.

Los seres vivos, biomarcadores de cambios ambientales

Los seres vivos, biomarcadores de cambios ambientales

Un nuevo abordaje para comprender el proceso evolutivo permite concluir que los seres vivos podrían ser biomarcadores de cambios ambientales prácticamente desde el origen de la vida en el planeta.

El doctor Jorge Herkovits, investigador del Conicet, revela que los seres vivos pueden ser considerados como biomarcadores de los cambios ambientales a los que fueron expuestos durante su proceso evolutivo. Su investigación fue demostrada mediante un proceso de comparación entre cambios metabólicos durante el proceso de desarrollo embrionario (ontogenético) y cambios muy bien documentados en las características ambientales durante el proceso evolutivo.

Así, dio inicio a una nueva disciplina científica bajo el título de EVOECOTOXICOLOGIA, en un artículo recientemente publicado (Evoecotoxicology: Environmental Changes and Life Features Development during the Evolutionary Process—the Record of the Past at Developmental Stages of Living Organisms. Environ Health Perspect 114:1139–1142, 2006),

Como un ejemplo paradigmático de este abordaje, el incremento gradual de oxigeno libre en el ambiente iniciado hace unos 2.4 billones de años (como consecuencia de que algunos organismos desarrollaron la capacidad de fotosíntesis), se corresponde con un cambio en el metabolismo de anaeróbico a aeróbico en una temprana etapa del desarrollo embrionario.

Este descubrimiento permite inferir que existieron organismos multicelulares anaeróbicos hace mas de 2.4 billones de años y que la presencia de oxigeno libre ha sido de fundamental importancia para que los seres vivos multicelulares pudiesen evolucionar hacia organismos de creciente complejidad desde esa época. Cabe mencionar que hasta ahora y en base al registro de fósiles, los organismos multicelulares más antiguos que se conocen apenas llegan a 800 millones de años de antigüedad. Dentro del contexto de esta contribución los actuales seres vivos multicelulares recapitulan durante su desarrollo embrionario, características que han sido fundamentales para sobrevivir en las diferentes condiciones ambientales imperantes durante el proceso evolutivo de la vida en el planeta.

Un poco de historia

Hace unos 5 años, al comenzar el estudio de la Paleoecotoxicología como disciplina científica, el doctor Herkovits ha logrado develar uno de los misterios mas recalcitrantes del proceso evolutivo: una explicación racional del fenómeno de selectividad durante la extinción masiva, que hace 65 millones de años ha llevado a la desaparición al 70% de las especies existentes, incluyendo a los populares dinosaurios que eran las especies dominantes de aquellos tiempos.

Con su ultima contribución se reafirma que la Ecotoxicología ha sido abierta a una nueva frontera que implica unos 4 billones de años de evolución durante los cuales los seres vivos han debido adaptarse a una enorme variedad de condiciones ambientales que les han dejado su impronta indeleble, pero por otra parte, los seres vivos también han generado cambios ambientales de extraordinaria trascendencia como es el caso del oxigeno que respiramos y que les ha permitido proyectarse a la complejidad alcanzada en los tiempos que vivimos. En un sentido amplio, la Evoecotoxicología es una contribución que nos permitirá comprender mejor el pasado, el presente y vislumbrar el futuro desde una perspectiva holística.

Los vigías de la vida marina

Los vigías de la vida marina

Eloy Vera
PUERTO DEL ROSARIO
La provincia.es

Una veintena de personas colaboran con el Cabildo cada vez que se produce un varamiento de cetáceos en Fuerteventura. El grupo está formado por españoles y extranjeros, en su mayoría gente joven que suele colaborar con otros organismos y que no duda en dedicar parte de su tiempo a tratar de salvar a los zifios que llegan a la costa majorera. Alrededor de una veintena de personas colaboran con la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura cada vez que se produce la aparición de cetáceos en las costas de la Isla. La iniciativa surgió a raíz del varamiento masivo de zifios ocurrido en 2002 con motivo de las maniobras militares Neotapón, que se estaban ejecutando, en esos momentos, en aguas próximas al sur de la Isla.

El grupo de colaboradores, entre los que se encuentran españoles y extranjeros, son en su mayoría gente joven que suele colaborar con otros organismos como Cruz Roja o Protección Civil. "A los voluntarios les preguntamos en qué están interesados en colaborar y si tienen algún medio como vehículos o zodiac que puedan poner al servicio en caso de producirse un varamiento", comenta Ana Bella Calero, técnico de Medio Ambiente del Cabildo majorero. Además, " el perfil de estas personas suele coincidir con gente comprometidas con el medio ambiente", subraya Ana.

Cada vez que se produce un encallamiento en las costas majoreras, se activa un dispositivo desde la consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura a través de la cual se van avisando a los voluntarios para que acudan al lugar donde ha aparecido el cetáceo. "Suelen hacer turnos de una o dos horas para no dejar al animal solo en ningún momento", señala Ana. Los cetáceos heridos son trasladados a las piscinas del zoológico de La Lajita, entidad que mantiene un convenio con el Cabildo majorero, y es allí donde se les prestan una serie de servicios sanitarios.

Giada Mongio es italiana, aunque lleva en Fuerteventura desde los cuatro años. En la actualidad, estudia Veterinaria. "Empecé a colaborar en el 2001 con el Centro de Recuperación de Tafira y el veterinario Pascual Calabuig. Es una experiencia muy gratificante al tener tan cerca a un animal que suele vivir tan alejado de nosotros", apunta Giada. Otra de las personas que colabora desde hace tres años es Fayna Reyes. "Recuerdo haber estado cuatro horas con un delfín que había aparecido herido, pero al final murió. Fue una experiencia inolvidable", señala Fayna. Además, "me gustaría que la gente se concienciara y avisara cada vez que avistan un animal de este tipo", concluye.

Ana Bella Calero también quiso hacer un llamamiento a la población residente en Fuerteventura. "Necesitamos voluntarios, cualquiera puede ayudarnos sin necesidad de tener grandes conocimientos en ese campo", señala Ana.

En la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo necesita voluntarios para llevar a cabo una campaña de captura de gatos salvajes para su posterior reubicación.

"Estos animales están acabando con determinadas aves y tenemos que establecer algún control", señala Ana.

Asimismo, también se iniciarán, en los próximos meses, una actividad de reforestación en algunas zonas de la Isla.

Tiburones en Fuerteventura

Tiburones en Fuerteventura

Fuerteventura
La Provincia.es

Medio Ambiente localiza un ejemplar de
tiburón muerto cerca de la playa de La Lajita

Sara G. Prieto

PÁJARA Vigilantes de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura localizaron en la mañana de ayer un ejemplar de tiburón muerto en la playa de La Agüita, comprendida entre Tarajalejo y La Lajita, a donde fue arrastrado por la marea.

Los vecinos del lugar no acababan de creerse lo que veían cuando se toparon con el escualo, de 3,8 metros de largo en plena costa. Protección civil de Tuineje y la Policía Local de Pájara acudieron a la zona, junto a personal de Medio Ambiente del Cabildo que con su embarcación remolcaron al animal hasta la playa de La Lajita, en Pájara, donde fue estudiado por veterinarios del Zoológico La Lajita que constataron que la muerte habían sido reciente. Según los expertos, ante la inexistencia de signos exteriores de golpes o anzuelos, todo apunta a que las causas de la muerte han sido naturales, por algún tipo de enfermedad o virus.

El Ayuntamiento de Pájara colaboró para poder trasladar al escualo en un camión a las cámaras de frío de la Cofradía de Pescadores de Gran Tarajal donde se le practicó la necropsia en la tarde de ayer, por un equipo veterinario especializado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (LPGC).

El consejero de Medio Ambiente del Cabildo, Lázaro Cabrera, explicó que "a partir de ahora se hará un estudio más detallado para determinar las posibles causas de la muerte, pero se trata de un animal muy poco frecuente en las costas de Fuerteventura". Es el primer ejemplar de estas características que se localiza en la costa majorera en los últimos años. "Suelen vivir bastante alejados de la costa y en aguas muy profundas, por eso pensamos que la muerte de este ejemplar pudo ser mar adentro y que luego las corrientes del mar lo trajeron hasta la costa", aseguró el responsable de Medio Ambiente.

Los veterinarios de la ULPGC serán los encargados de establecer las causas concretas de la muerte del animal, además de hacer un estudio pormenorizado del ejemplar, que según los vigilantes de Medio Ambiente, "no suele acercarse tanto a tierra, ya que este tipo de escualos no suelen merodear por la costa, de ahí que apareciese varado en la playa".

El guirre majorero comienza a remontar el vuelo

El guirre majorero comienza a remontar el vuelo

Fuerteventura
La Provincia.es
ESFUERZOS PARA RECUPERAR EL ALIMOCHE PRIMEROS RESULTADOS
El equipo del proyecto Life logra la supervivencia de 17 pollos de guirre

P. Martín
PUERTO DEL ROSARIO

Tras varios años de declive, el guirre majorero comienza a remontar el vuelo. El proyecto europeo Life Conservación del guirre en Zepa de Fuerteventura, que se puso en marcha en 2004, comienza a dar sus primeros resultados. De los 18 pollos que han nacido este año sólo uno ha fallecido, frente a los diez que perdieron la vida en 2005. Este dato es calificado de "fantástico" por los promotores del proyecto que, sin embargo, prefieren ser cautos ante los casos de envenenamiento que aún siguen produciéndose en la Isla.

El proyecto Life, participado por la Unión Europea, el Cabildo de Fuerteventura, el Instituto de Investigación y Ciencia de Puerto del Rosario (Inipro) y empresas particulares, ha logrado invertir las cifras de mortalidad y no sólo ha registrado la supervivencia de las crías sino que además se han logrado nuevos emparejamientos. "Han surgido cinco nuevas parejas reproductoras, lo que significa cinco territorios más, con lo que ya son 34 los territorios ocupados en la Isla por los guirres", explica Eduardo Blasco, director del Inipro.

Para Blasco, la instalación de comederos como el de Tiscamanita, que se ha convertido en el dormidero principal de los guirres, ayuda a explicar el éxito del proyecto, que culminará en 2008. Las campañas de sensibilización contra el uso de venenos y las modificaciones de tendidos eléctricos, son otras de las acciones destinadas a preservar el guirre majorero.

Pese lo positivo de este balance, alertó de que "hay que mantener la guardia porque se siguen dando casos de envenenamientos". Así, explicó que en el transcurso de este ejercicio han aparecido dos guirres intoxicados en Lanzarote aunque finalmente fueron recuperados. En Fuerteventura, a principios de agosto, tuvo lugar un episodio de envenenamientos ilegales en Lajares, con varios animales muertos.

La extinción de los tiburones se cocina con palillos

La extinción de los tiburones se cocina con palillos

Desde tiempos inmemoriales, la sopa de aleta de tiburón ha sido uno de los más exquisitos manjares de la gastronomía china, especialmente de la cocina cantonesa originaria de la provincia de Guangdong. Codiciado por sus valores medicinales, por su alto valor energético e incluso por su extendida fama como afrodisíaco, este carísimo plato estaba reservado hasta hace bien poco para la elite del país.

PABLO M. DÍEZ .- ABC 7 -8-06

Pero el crecimiento económico del coloso oriental y la rápida ascensión de una clase media formada por más de 150 millones de personas han popularizado la sopa de aleta de tiburón entre los chinos, que no dudan en gastarse encantados los más de 60 euros que cuesta en los restaurantes una pequeña pero nutritiva ración.

Como consecuencia, el consumo de sopa de aleta de tiburón se ha disparado durante los últimos 20 años, propiciando el florecimiento de una vasta industria pesquera que ha puesto en peligro a 110 tipos de escualos. Así lo acaba de denunciar en Pekín la asociación ecologista WildAid, que ha calculado que algunas poblaciones de esta especie se han reducido hasta un 80 por ciento durante el último medio siglo. Desde 1986, año en que se empieza a percibir el despegue económico de China, el océano Atlántico ha asistido a la disminución en un 89 por ciento del número de tiburones martillo y de un 78 por ciento de grandes tiburones blancos.

De los 400 tipos de escualos existentes en el planeta, alrededor de 50 se encuentran sin ningún problema en los mercados de todo el mundo. No en vano, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que cada año se capturan más de 100 millones de estos animales, aunque otros expertos conservacionistas elevan dicha cifra hasta los 150 millones.

En la mayoría de los casos, sólo se aprovecha la aleta (que supone únicamente el 5 por ciento del peso del tiburón) y se desperdicia el resto de la carne. Este método de pesca es, además, sumamente cruento porque los buques atrapan a los escualos en mar abierto y, sobre la misma cubierta del barco, los pescadores les cortan las aletas y las colas, devolviendo después los tiburones a las aguas. Malheridos y sangrando, estos animales no pueden nadar sin sus aletas, por lo que agonizan durante varias horas hasta que mueren sin remedio al hundirse en el fondo del océano.

10.000 toneladas al año

El principal destinatario de todas estas capturas es China, que es el mayor importador de las 10.000 toneladas de aletas de tiburón que se comercializan mundialmente cada año. La mitad de este lucrativo negocio se concentra en la antigua colonia británica de Hong Kong, donde el tramo occidental de la calle Des Voeux, en pleno corazón de la isla y a pocos minutos de la Estación Central, está plagado de tiendas especializadas en la venta de pescado que ha sido desecado. Bajo el fuerte olor del marisco seco, en los singulares establecimientos que se agolpan en los estrechos callejones de Des Voeux se pueden encontrar aletas de tiburón de todos los tipos y tamaños. Vendidas al peso, las más comunes suelen costar entre 30 y 40 euros. Sin embargo, en el mercado negro el precio oscila entre los 7.000 y los 17.000 euros para una sola aleta de las tres únicas especies protegidas hasta el momento (el gran tiburón blanco, el tiburón ballena y el cetorrino, una variedad que puede llegar! a medir hasta 12 metros).

En contraste con tan astronómicos importes, gran parte de las capturas son efectuadas por marineros de países en vías de desarrollo, como India, Brasil o Kenia, a los que la precariedad les lleva a invadir las principales reservas marinas de la Tierra, como la localizada en las islas Galápagos. Según la asociación ecologista WildAid, los pingües beneficios que genera el comercio de aletas de tiburón han extendido la corrupción en muchas de esas naciones pobres e incluso han dado lugar a verdaderas mafias criminales, puesto que sólo un puñado de Estados, entre ellos España, han prohibido la pesca de tiburones para arrancarles las aletas.

No cabe duda, pues, de que se ha formado un mundo demasiado peligroso en torno a un producto que, en sí mismo, es insípido. A pesar de su delicioso sabor, el secreto de esta sopa no está en la aleta del tiburón, sino en su método de preparación. Cocinada a fuego lento hasta que la aleta se deshace en gelatinosas fibras que parecen finísimos «noodles» (los típicos fideos chinos), el gusto final se lo acaba dando el caldo de pollo con que se mezcla al ser servida.

«Esta especie no sobrevivirá si no desciende el consumo de sopa de aleta de tiburón», alertó el presidente de WildAid, Steve Trent, quien fue tajante al reclamar al Gobierno central de Pekín «mayores controles a la importación porque China es la única que puede salvar a los tiburones».

Un millón de euros en pájaros

Un millón de euros en pájaros

La Guardia Civil ha intervenido una red de tráfico de animales y ha rescatado 400 aves protegidas
EFE - Madrid
ELPAIS.es - España - 03-08-2006

La Guardia Civil ha intervenido una red internacional de tráfico de especies protegidas. Las 400 aves rescatadas, entre las que hay cotorras y buitres, han sido valoradas en un millón de euros.
En la operación, denominada Silvestre, según han explicado hoy en rueda de prensa miembros de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, se han realizado actuaciones simultáneas en Madrid, Vizcaya, Alava, Burgos, Tarragona y Orense. Siete personas han sido detenidas, una de ellas era un veterinario.

Se han intervenido 13 rapaces, entre ellas cuervos africanos y buitres; 355 aves exóticas, como cotorras de Kramer y yacos de cola roja, y 29 pájaros autóctonos, además de abundantes documentos falsificados, anillas y artes de caza ilegales.

Como consecuencia de los registros se han intervenido soportes informáticos ( seis CPUs y un ordenador portátil); un silenciador del calibre 22; gran cantidad de documentación CITES, alterada o falsificada; anillas identificativas de aves; tenazas para el desprecinto de las aves sin romper el anillado; dos congeladores y una nevera, conteniendo más de 100 animales congelados; cepos, redes y otras artes ilegales de caza; y más de 3.500 euros en metálico.

Una larga investigación
La operación se inició el pasado mes de diciembre, cuando la Guardia Civil tuvo conocimiento de varias empresas que realizaban transportes ilegales de aves. Posteriormente, en febrero, a raíz de los controles que habitualmente lleva a cabo la Benemérita, se localizó en la A-1 (carretera de Burgos) una furgoneta de reparto urgente que contenía un importante número de ejemplares de aves autóctonas.
Éstas estaban incluidas dentro del Catálogo Nacional de Especies Protegidas y en el Convenio Internacional sobre el Tráfico de Especies de Flora y Fauna (CITES), y por lo tanto de comercio ilícito o restringido.
Más tarde, se confirmó la existencia de una red compuesta por criadores, distribuidores mayoristas, comerciantes y veterinarios que colaboraban entre si para la captura, introducción y tráfico de especies protegidas (autóctonas y exóticas), que realizaban misiones perfectamente compartimentadas y con apoyos mutuos.

Los Verdes piden una reforma del Código Penal que incluya la tipificación como delito del maltrato a los grandes simios

Los Verdes piden una reforma del Código Penal que incluya la tipificación como delito del maltrato a los grandes simios

Los Verdes quieren que el Congreso de los Diputados debata una proposición no de Ley en la que insta al Gobierno a remitir un proyecto de Ley orgánica de reforma de la Ley orgánica 10/1995, de 25 de noviembre del Código Penal, que incluya "la tipificación como delito de la explotación, experimentación, comercio, esclavitud, secuestro, tortura, maltrato o muerte de grandes simios". La iniciativa está firmada por el diputado de Los Verdes, adscrito al PSOE, Francisco Garrido, pero según fuentes socialistas aún no ha recibido el visto bueno del Grupo Socialista.

MADRID, 2 AGO. (EUROPA PRESS)

En el texto, Garrido también reclama que "la tipificación como delito de las conductas que provoquen la muerte innecesaria o cruel, la tortura, la experimentación no justificada o el maltrato de animales".

En la reforma del Código Penal también se debería incorporar, según Garrido, la inscripción de un título específico, destinado a los delitos contra los animales.

El diputado argumenta que "entre los delitos contra los animales destacan, por su singular tratamiento, los delitos contra los Grandes Simios (chimpancé, bonobo, gorila y orangután), dada la cercanía y la afinidad que estas especies tienen con la especie humana".

Por su parte, el Proyecto Gran Simio mostró hoy su apoyo esta iniciativa porque "no es ético, ni moral, ni justo que el maltrato de los animales domésticos sea penado como delito y, sin embargo, esos mismos malos tratos para el resto de los animales no estén recogidos penalmente", afirmó el director ejecutivo del Proyecto Gran Simio en España, Pedro Pozas.

"Hoy matar un perro sin causa justificada, como maltrato, es delito, pero matar un chimpancé o el maltrato de un elefante, no lo es", indicó Pozas.

Tortuga boba (careta careta) cogida en la playa de Tauro-Gran Canaria

Tortuga boba (careta careta) cogida en la playa de Tauro-Gran Canaria

Tortuga boba (careta careta) cogida en la playa
de Tauro, por pescadores de orilla y devuelta a la marea.

La zona "Lugar de Interés Científico" o LIC de Mogán, empieza a 300 metros de la orilla y
recorre toda la franja costera de Mogán. Se supone que es para dar un espacio de cobijo a
estas tortugas entre otra fauna del lugar. Entre los vertidos de aguas fecales sin
depurar, escombros sin lavar y proyectos de construccióin de puertos deportivos, estas criaturas tienen los días contados.

Compartimos con ustedes estas fotos sacadas por residentes alemanes que desean protestar la situación.

Fuentes propias

Advierten de un desastre biológico en Cuba por la continua desaparición de murciélagos

Advierten de un desastre biológico en Cuba por la continua desaparición de murciélagos

La desaparición de una colonia de entre 250.000 y 500.000 murciélagos en Matanzas, al este de La Habana, ha disparado las alarmas en Cuba por el "desastre" que puede significar para el equilibrio biológico en la zona.

AGENCIAS
Fuente: portaldemedioambiente.com

Una fábrica de sofrito cercana a la caverna del Gato Jíbaro, en la provincia matancera, comenzó a alterar hace una década las condiciones de vida del ecosistema al utilizar una de las bocas de la cueva como vertedero de desperdicios, informó hoy el diario oficial "Juventud Rebelde".

Con los desperdicios llegaron las cucarachas, un insecto que los murciélagos no comen y que se propagó rápidamente.

El presidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, Ercilio Vento, calificó la situación de "verdadera catástrofe".

"Estos insectos (cucarachas) como ha ocurrido en todo el planeta, se aclimataron rápidamente al riguroso ambiente de la trampa térmica, que en aquel entonces registraba cifras de temperatura por encima de los 36 grados" centígrados, indicó al diario.

Añadió que, "a pesar de los trabajos de limpieza a mediados de la década de los 90 y la eliminación de los desechos, las cucarachas, de la especie común que habita en las casas, comenzaron a desplazar a las especies propias de la cavidad compitiendo con ellas por la supervivencia".

El resultado fue la desaparición total de la especie Nyctiellus lepidus y la reducción a 3.000 ejemplares de los murciélagos Phylloncyteris poeyi y Brachyphilla nana.

Vento destacó que el murciélago es un importante factor en el equilibrio biológico porque necesita devorar la mitad de su peso en insectos, lo que permite controlar las colonias de mosquitos y otras plagas.

El presidente de la Sociedad Espeleológica advirtió de que las alteraciones medioambientales se sienten también en la Caverna Santa Catalina, ubicada entre Matanzas y Varadero (a unos 150 kilómetros de La Habana).

En esa cueva, indicó, hace unos años la población de murciélagos rondaba los seis millones y ahora se calcula que está en los tres millones.

Cuba tiene 27 variedades de las alrededor de 2.000 especies de murciélagos que existen en el mundo.

Greenpeace reclama al Congreso que se sume al proyecto para reconocer los derechos de los grandes simios

Greenpeace reclama al Congreso que se sume al proyecto para reconocer los derechos de los grandes simios

La organización Greenpeace España manifestó su apoyo al Proyecto Gran Simio, que persigue el reconocimiento de los derechos de estos primates, y reclamó al Congreso de los Diputados que se adhiera a esta iniciativa, abanderada por el diputado de los Verdes, Francisco Garrido.

MADRID, (EUROPA PRESS)
En un comunicado, Greenpeace advierte de que que "los bosques donde habitan "nuestros antepasados biológicos más próximos están siendo destruidos por la demanda de madera tropical barata, donde España destaca como uno de los principales consumidores europeos".

"Preocuparse por el bienestar de los grandes simios no supone desviar la atención de las necesidades humanas o de las grandes asignaturas pendientes como acabar con la guerra, el hambre, las desigualdades Norte-Sur o la falta de derechos humanos", destacó Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Según este militante ecologista, reclamar el reconocimiento de los derechos de los grandes simios "no es en menoscabo de otras causas, sino una suma del trabajo contra las injusticias". Así, recuerda que este proyecto incide fundamentalmente sobre tres puntos: el derecho a la vida de estas especies, la protección de la libertad individual y la prohibición de la tortura.

"Resulta sorprendente escuchar cómo los detractores de esta iniciativa están repitiendo los argumentos ya expuestos hace 150 años en contra del movimiento abolicionista que pedía el fin de la esclavitud o cuando el movimiento sufragista pedía el voto para la mujer", insiste Soto.

Por otra parte, Greenpeace alertó de que los bosques de la Cuenca del Congo, hábitat natural de gorilas, chimpancés y bononos, se encuentran "seriamente amenazados por la explotación forestal insostenible. A su juicio, el escaso control de los gobiernos africanos sobre las empresas madereras convierte esta actividad en una de las principales causas de la pérdida de diversidad biológica en este continente

Además, advierte de que la caza furtiva de fauna salvaje se ve favorecida por la proliferación de nuevos accesos a estas zonas y que las poblaciones de mamíferos, como los gorilas de tierras bajas, se están viendo seriamente afectadas.

"Cuando compramos productos hechos con madera de sapelli, elondo, iroko o ayous, todas ellas maderas tropicales africanas, debemos ser conscientes de que podemos estar colaborando con la extinción de los gorilas en estado salvaje", concluye Soto.

Argumentos para el Proyecto Gran Simio
La secuenciación del genoma del chimpancé y otros grandes monos sólo ha puesto de manifiesto lo que la simple vista ya apuntaba: entre estos monos y el ser humano hay un parentesco evolutivo cercano. En términos genéticos, llega al 98,4 % de los genes. Con los gorilas, los humanos comparten el 97,7 %, y con los orangutanes, el 96,4 %. Estas tasas de parecido disminuyen algo si se incorporan otros factores, como el orden de los genes o las copias y el lugar que ocupa cada uno, que son claves para su expresión.

EL PAÍS - SOCIEDAD - EDUARDO DE BENITO . - 06-07-2006
Pero aparte de la bioquímica pura, el Proyecto Gran Simio, que se debatirá en el Congreso previsiblemente tras el verano, se basa en las similitudes culturales para pedir una especial protección de estos grandes monos (las tres especies mencionadas más los bonobos, un tipo de chimpancé): crean grupos familiares, tienen un rudimento de lenguaje, capacidad de transmitir sentimientos y usan herramientas que incluso fabrican y transportan. Esta petición de una protección especial fue presentada en el Congreso el 24 de abril por el diputado de Los Verdes (integrado en el Grupo Socialista), Francisco Garrido.

El texto de la propuesta dice: "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a declarar su adhesión al Proyecto Gran Simio y a emprender las acciones necesarias en los foros y organismos internacionales, para la protección de los grandes simios del maltrato, la esclavitud, la tortura, la muerte y extinción".

El mecanismo de identificación de las caras por los monos no es una exclusiva de los grandes simios (en el ensayo se usaron macacos, animales menores que no entrarían dentro de la protección del Proyecto Gran Simio), pero puede ser un argumento más de similitud entre los grandes monos y los seres humanos a tener en cuenta.

Devastación del atún rojo en Mediterráneo y Atlántico

Devastación del atún rojo en Mediterráneo y Atlántico

WWF denuncia devastación atún rojo en Mediterráneo y Atlántico

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denuncia que la pesca ilegal ha devastado las pesquerías de atún rojo del Mediterráneo y del noreste del Atlántico y abogó por el cierre inmediato de las mismas para que se recupere la población de uno de los pescados de mayor valor comercial.

WWF 06/07/2006

El estudio difundido ayer por esa organización ecologista con sede en la localidad suiza de Gland demuestra la situación insostenible e ilegal de ciertas prácticas en ambas regiones. También acusa a flotas europeas, libias y turcas de ser las mayores responsables de la captura "sin escrúpulos" que ha diezmado las reservas de ese pez. "Los almadraberos del Estrecho de Gibraltar han cogido en los últimos tres años un 80 por ciento menos que a finales de los noventa, lo que evidencia con claridad que las reservas están desapareciendo rápidamente", señala el estudio del WWF. La expansión descontrolada de las granjas de atún a lo largo del Mediterráneo y los altos precios que se pagan por él en los mercados son otras de las razones que están detrás del "colapso" de ese pescado, sostiene el Fondo. El atún rojo o de aleta azul (thunnus thynnus) es el mayor de los atunes y también uno de los pescados de espina más grandes del mundo y con mayor valor comercial. En! Japón, uno de los países en donde más se consume, ha llegado a costar 75.000 euros el ejemplar. La investigación realizada por esa organización revela que las capturas superan en un 40 por ciento las cuotas fijadas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y que, con un total de 45.547 toneladas recogidas en 2005, han situado a dicho pescado al borde de la extinción.
"No estamos hablando de un problema que llegará en el futuro, sino de uno que ya está presente en la actualidad", dijo a el director del Programa Marítimo Global del WWF, Simon Cripps.

El documento presentado por el organismo ecologista denuncia el saqueo de los últimos refugios de reproducción al sur y al este del Mediterráneo y las significativas desigualdades entre las cifras de captura reales y las declaradas por los países, especialmente por Francia, Libia y Turquía, los principales infractores según el WWF.

"Un fraude fiscal de importancia hacia las autoridades económicas nacionales y europeas -agregó la asociación- es otro resultado probable que se desprende de que se sigan produciendo capturas de atún rojo no declaradas".

Por ello, el Fondo urgió al comisario europeo de Pesca, Joe Borg, que "dé muestras de liderazgo", apoye el establecimiento de medidas que garanticen el futuro de esas reservas y pida el cierre inmediato de las mismas hasta el próximo noviembre, fecha de la reunión plenaria de la ICCAT en que está previsto acordar un plan de recuperación.

El WWF aboga, entre otras sugerencias, por que se mejore el sistema de control mediante la inclusión de observadores externos y se establezca el peso mínimo de los ejemplares a capturar en 30 kilos -20 más del mínimo permitido en la actualidad- para que ese pescado haya alcanzado su madurez sexual.

"Si la ICCAT no consigue imponer un plan estricto y medidas para la sostenibilidad del atún rojo, el WWF mobilizará a comerciantes y consumidores de los principales mercados de Japón y EEUU para que dejen de comprar atunes procedentes de esas reservas", asegura la organización.

¿Qué mató a los dinosaurios?

¿Qué mató a los dinosaurios?

Nuevos hallazgos descartan que fuera un meteorito.

Fuente: Muy interesante.es

El inicio del principio del fin.
Mucho antes de que un meteorito descomunal cayera en la península mexicana de Yucatán, hace 65 millones de años, la Tierra fue azotada por una intensa actividad volcánica con foco en el subcontinente indio. Esto causó un calentamiento global insoportable para muchas especies. En la ilustración, un tarbosaurio asiático huye de los humos volcánicos.

Testigo rocoso.
Fragmento de roca y cubo metálico de 1 cm3 procedentes del cráter de Chicxulub (México). Las zonas claras son evaporitas producidas durante el impacto del meteorito que cayó hace 65 millones de años.

Hasta hoy se pensaba que la causa única de la extinción de los dinosaurios había sido el impacto de un meteorito gigante. Ahora, los paleontólogos Gerta Keller y Alfonso Pardo descubren –en exclusiva para MUY– lo que realmente acabó con aquellos reptiles gigantes: una brutal actividad volcánica y el consiguiente calentamiento global de la Tierra. La pedrada celestial sólo jugó un papel secundario.

Hace 26 años, el Nobel de Física Luis Álvarez y su hijo Walter, profesor de geología en la Universidad de California en Berkeley (EE UU), publicaron junto a Frank Asaro y Helen Michel un artículo en la revista científica Science que marcó el inicio de la última gran controversia de la Paleontología. En el escrito proponían que la causa de la extinción en masa del límite cretácico/terciario –K/T en la jerga geológica– había sido el impacto de un gigantesco meteorito contra la superficie terrestre. La hipótesis quizá no habría trascendido el ámbito estrictamente científico si no fuese porque aquella extinción masiva, que marcó el final de la era secundaria o mesozoica, aniquiló a todos los dinosaurios, salvo a sus descendientes, las aves. Tras 150 millones de reinado, los lagartos gigantes dejaron paso a unas criaturas que prácticamente habían vivido en la clandestinidad. Nos referimos a los mamíferos.

Unos fósiles microscópicos permiten datar las rocas

Así, en este último cuarto de siglo toda una generación ha crecido con la certeza de que hace 65 millones de años un enorme pedrusco espacial impactó en la península de Yucatán, en México, y produjo la extinción de los dinosaurios y otras muchas criaturas en medio de un cataclismo de devastadores tsunamis e incendios que sumieron el planeta en la oscuridad, el frío y el caos ecológico. La impactante hipótesis de los Álvarez no era realmente original, pues ya había sido propuesta por M. W. De Laubenfels, biólogo y taxonomista de la Universidad de Oregón, en EE UU, en un artículo titulado Dinosaur extinction: one more hypothesis, que publicó en 1956 en el Journal of Paleontology. Sin embargo, ésta era la primera vez que estaba sustentada por datos observables en el registro geológico.

La tesis de los Álvarez se basa en la presencia de una fina lámina de arcilla entre los estratos de roca que afloran en el desfiladero de Bottaccione, cerca de Gubbio (Italia), que se caracteriza por un espectacular enriquecimiento en iridio, fenómeno que fue detectado posteriormente en otros lugares del planeta, como EE UU, Nueva Zelanda, Dinamarca y España. El iridio es un metal denso y muy escaso en la corteza que se concentró preferentemente en el núcleo terrestre durante la formación de nuestro planeta. Únicamente el vulcanismo profundo procedente del manto puede devolver el iridio en cantidades significativas hasta la superficie. Sin embargo, los denominados meteoritos condríticos suelen presentar los diferentes elementos constituyentes del sistema solar con sus proporciones originales, por lo que su contenido en iridio es mucho mayor que el que existe en las rocas de la corteza terrestre. La mencionada lámina arcillosa con iridio se depositó hace 65 millones de años en el fondo del océano profundo y marca el nivel de extinción en masa del límite K/T, o sea, el contacto entre las últimas rocas con asociaciones de microfósiles marinos cretácicos (K) con las que contienen las primeras especies de la era terciaria (T). Estos fósiles microscópicos –los foraminíferos planctónicos– permiten a los expertos conocer la edad relativa de las rocas en las que aparecen, así como muchos otros datos acerca de las características geoquímicas y ecológicas de los mares del pasado. Todas estas observaciones indujeron a los Álvarez a sugerir que un asteroide condrítico de unos 10 kilómetros de diámetro que hubiese impactado contra la superficie terrestre contendría suficiente iridio como para producir el enriquecimiento observado en todo el mundo en la lámina de arcilla del límite K/T.

El pedrusco espacial hizo un enorme cráter en México

En 1991, el descubrimiento de un cráter de impacto de 175 km de diámetro en la Península del Yucatán, cuyo centro se sitúa cerca de la aldea de Chicxulub, proporcionó un soporte fundamental a la ya popular hipótesis. Aquella colosal cicatriz circular oculta bajo la selva yucateca y el Golfo de México se dató inicialmente en 65 millones de años de antigüedad, la misma edad de la anomalía de iridio. Así, científicos, medios de comunicación y público no tardaron en convencerse de que el impacto de Chicxulub era el causante de la última gran hecatombe biológica.


Adiós al tricornio.
Esqueleto de un triceratops, un dinosaurio con tres cuernos tan pesado como cinco rinocerontes. Vivió en el cretácico superior, justo durante el ocaso de su estirpe.


Sin embargo, persiste en la actualidad un acalorado debate científico acerca de si este impacto fue realmente el desencadenante de la desaparición de los dinosaurios. En el centro de esta controversia está la edad del cráter de Chicxulub, puesto que si fue causado por el impacto exterminador entonces tuvo que producirse precisamente en el momento de la extinción en masa. Pero un reciente sondeo de 1.500 metros de profundidad realizado junto al centro del cráter, en la hacienda de Yaxcopoil, ha proporcionado pruebas de que este cataclismo cósmico se produjo antes de la extinción masiva. La antigüedad de este cráter es fundamental para evaluar el efecto destructor de un bólido de 10 kilómetros de diámetro.

- La hipótesis del meteorito se basa en una alta acumulación de iridio en los sedimentos -

Lo que nos dice un mineral llamado glauconita

Las pruebas de su edad provienen de la brecha producida por el impacto, que se encuentra dentro del cráter. Éste es un conglomerado rocoso con fragmentos de roca fundida y vidrio de unos 100 metros de espesor que se halla a 794 metros de la superficie. Sobre esta brecha descansa un estrato de 50 centímetros de caliza finamente laminada con cinco niveles de un mineral denominado glauconita junto con microfósiles que no se extinguieron hasta el límite K/T. Cada una de esas laminillas de glauconita se formó lentamente a lo largo de decenas de miles de años en aguas marinas muy tranquilas a unos 100 metros de profundidad. Este mineral indica, por tanto, que transcurrió bastante tiempo entre el impacto y la brutal extinción, mientras que los microfósiles precisan que el encontronazo ocurrió aproximadamente 300.000 años antes de la catástrofe ecológica.

Los minerales magnéticos contenidos en los sedimentos, que se orientan según el campo magnético terrestre existente en el instante de su sedimentación, aportan más datos. En la roca extraída en la perforación, el testigo de sondeo –la señal magnética preservada en la roca– muestra que estos materiales se depositaron durante el denominado intervalo magnético inverso 29R, lo cual confirma una edad de entre 300.000 y 500.000 años antes del límite K/T y la anomalía de iridio. Pero la hipótesis del meteorito tiene otros puntos débiles. Por ejemplo, cuando un gran asteroide se estrella contra la Tierra, el material del propio bólido y la roca del lugar del impacto se vaporizan y se elevan en una gigantesca nube de polvo hasta la estratosfera. Allí el intenso frío del aire solidifica el vapor en esférulas de vidrio de entre 1 y 4 mm de diámetro.

Unas canicas marinas son clave en la extinción

Microorganismos al límite

El estudio del registro fósil ha puesto en tela de juicio la relación entre la caída de un meteorito y la extinción del límite K/T. Un ejemplo son los foraminíferos – a la izquierda, impresión fósil en la roca y reconstrucción en 3D–, organismos marinos que empezaron a menguar por el vulcanismo y el calentamiento global que ocurrieron medio millón de años antes de su extinción en el límite K/T.


Denominadas también microtectitas, estas bolitas aparecen distribuidas por todo Centroamérica, México y el sur de EE UU formando un estrato de entre 1 cm y 2 m de espesor. Las microtectitas, que se preservan mejor en los fondos marinos debido a que quedan rápidamente cubiertas por otros sedimentos de grano muy fino, marcan el momento preciso en el que se produjo el impacto de Chicxulub.

Los primeros estudios geológicos localizaron el nivel de esférulas en la base de unos gruesos estratos de arenisca. En un principio se pensó que éstos fueron producidos por el gigantesco tsunami que desató el impacto. Sin embargo, recientemente el nivel de microtectitas original ha sido localizado 4 metros más abajo, lo que rompe la relación causa-efecto entre el impacto y el paquete de areniscas.

- El bólido mortal cayó 300.000 años antes de la extinción de los dinosaurios -

Se busca la huella de un segundo cráter

Así pues, las esférulas que se encuentran en la base de la arenisca fueron erosionadas desde los lugares donde se depositaron originalmente y transportadas hasta las profundidades durante un periodo de bajada del nivel del mar que no presenta relación alguna con el impacto. En el noreste de México se depositó un estrato de esférulas de cerca de 2 metros de espesor unos 300.000 años antes de la extinción en masa y del nivel de iridio. Esta fecha se puede deducir a partir de un estrato de 4 metros situado por encima del paquete de microtectitas que contienen abundantes fósiles de foraminíferos, unas criaturas unicelulares del plancton que poblaron los mares 300.000 años antes de la extinción. Esto mismo se ha visto en Texas, donde las esférulas se encuentran a 2 metros por debajo del límite K/T. Así, tanto la brecha de impacto del cráter como las microtectitas distribuidas por toda el área circundante al impacto indican que la colisión de Chicxulub es 300.000 años anterior a la desaparición de los dinos.

El impacto de Chicxulub es fácilmente identificable por su cráter, la brecha de impacto y el depósito de esférulas. Sin embargo, no hay un nivel de iridio o de extinciones asociado a esta estructura. La anomalía de iridio observable en todo el planeta está siempre ligada a un fino nivel de arcilla que marca el límite K/T y la extinción en masa, pero carente de las esférulas del tipo de las de Chicxulub. Todas estas observaciones, junto con el desfase de 300.000 años de separación, revelan una posibilidad fascinante: a finales del cretácico, no uno, sino dos grandes bólidos colisionaron contra el planeta. ¿Pero dónde está el cráter del segundo? No se sabe. Algunos científicos han sugerido que el segundo meteorito impactó en el océano Índico, originando el vulcanismo masivo que dio lugar a los traps del Deccan en la India, una inmensa sucesión de estratos de lava que llegan a alcanzar casi dos kilómetros de espesor en algunas áreas. Pero de momento no existen pruebas convincentes de ello. Además, el vulcanismo del Deccan se inició mucho antes de la extinción del límite K/T, por lo que no parece lógico relacionarlo con un impacto de esta edad.


Un fenómeno que se repite en la historia de la vida

Se conocen, al menos, dos cráteres de impacto de menor envergadura que se produjeron en torno al límite K/T. Uno es el cráter de Boltysh, en Ucrania, y el otro el de Silverpit, en el Mar del Norte. Ambos tienen un diámetro similar, de unos 24 kilómetros.

No hay que olvidar que episodios de impactos múltiples concentrados a lo largo de unos pocos cientos de miles de años no son
raros en la historia de la Tierra, así como que curiosamente parecen estar relacionados con lluvias de cometas. Periodos de una alta intensidad de bombardeo cósmico de origen cometario están bien documentados a finales del devónico, hace 361 millones de años, y durante el eoceno superior, hace 35 millones de años. No obstante, ninguno de estos eventos provocó una merma de formas de vida. ¿Es posible, por tanto, que un episodio de impactos múltiples a finales del cretácico produjese la última de las grandes extinciones en masa que ha sufrido nuestro planeta? No parece que ésta sea la opción más razonable. Un escenario más realista sugiere que se produjese una combinación de vulcanismo masivo, cambio climático e impactos extraterrestres.


- Los volcanes y el cambio climático también jugaron un papel trascendental -


Una actividad volcánica excepcionalmente intensa a lo largo de cientos de miles de años ocasionó una sucesión de capas de roca basáltica que alcanzan espesores de 2.400 metros con una extensión similar a Francia. Son los ya mencionados traps del Deccan. Este magnífico episodio volcánico comenzó más de medio millón de años antes de la extinción en masa, se fue acelerando conforme el subcontinente indio avanzaba rumbo norte en su trayectoria de colisión contra Asia, y concluyó en el paleoceno, poco después de la gran extinción, tal y como demostró Vincent Courtillot, del Institut de Physique du Globe, en París.


Ésta es la secuencia de acontecimientos que condujo a la catástrofe

Unos 500.000 años antes de la extinción del límite K/T, que acabo con los dinosaurios, ocurre el vulcanismo masivo del Deccan (1), en la India. El CO2 liberado en la atmósfera produce un brutal efecto invernadero (2): la tierra firme se calienta alrededor de 7 ºC u 8 ºC, y los océanos unos 4 ºC. Suceden las primeras extinciones. 300.000 años antes del K/T, cae un enorme meteorito en Chicxulub (México). El impacto (3) libera más C02 en la atmósfera; no dese ncadena extinciones, pero sí estrés en los ecosistemas (4). Entre 150.000 y 200.000 años antes del K/T, el clima se enfría y el nivel del mar baja más de 60 m. Finalmente, en el límite K/T, hace 65 millones de años, se reactiva el vulcanismo del Deccan y un segundo asteroide (5) colisiona contra nuestro planeta. Los dinosaurios desaparecen (6).

Pequeño y clandestino
Fósil de un mamífero del suborden Theria, esto es, no ovíparo, hallado en el desierto
del Gobi (Mongolia). Fue contemporáneo de los últimos dinosaurios. Durante el largo reinado de éstos, los mamíferos eran unas criaturas pequeñas que vivían en la clandestinidad.



Sus herederos echan a volar
Tratamiento por ordenador del esqueleto fósil de un Archaeopterix –la primera ave– para resaltar su anatomía ósea. Las aves son los descendientes directos de los dinosaurios.


El gas volcánico elevó la temperatura de los océanos

Los flujos de lava ascendían desde el interior del manto terrestre hasta alcanzar la superficie, arrastrando consigo enormes cantidades de dióxido de sulfuro y dióxido de carbono. Se ha estimado que durante este episodio volcánico se liberaron unos 6 billones de toneladas del primer gas y cinco veces más del segundo.

Estos gases de efecto invernadero provocaron un rápido calentamiento global que elevó la temperatura del océano profundo en 3 °C o 4 °C entre 400.000 y 100.000 años antes de la extinción. Este calentamiento ocasionó un enorme estrés ambiental en la flora y la fauna, y fue responsable de la disminución de organismos y especies observable en el registro de fósiles tanto continentales como marinos.

Tal y como están las cosas, podemos decir sin miedo a equívocos que la mayoría de los dinosauriólogos no se muestran demasiado satisfechos con la hipótesis impactista como única causa de la extinción del K/T. Esto se debe a que el registro fósil muestra que la agonía de los dinosaurios comenzó mucho antes del impacto. Los paleontólogos que trabajan con rudistas, unos moluscos bivalvos marinos que viven en colonias, también han observado un declive muy gradual de estos organismos. Hace 66 millones de años tan sólo quedaban unas pocas especies vivas de rudistas, y medio millón antes del impacto ya se habían extinguido. Otros bivalvos, los inocerámidos, sufrieron asimismo un largo y lento declive hasta desaparecer completamente un millón de años antes del límite K/T. Los foraminíferos planctónicos, organismos unicelulares marinos con caparazones calcíticos, también muestran un ocaso gradual debido a los efectos del vulcanismo y el cambio climático que acontecieron medio millón de años antes de su extinción. Así, la observación minuciosa del registro fósil ha hecho que muchos paleontólogos comiencen a rechazar la antes popular y apocalíptica teoría de los Álvarez.

Fue un proceso gradual que duró millones de años

El nuevo hallazgo de la edad anterior al límite K/T del cráter de Chicxulub apoya lo observado en el registro fósil y sugiere de forma decidida que la extinción masiva ni tuvo un origen únicamente extraterrestre ni fue instantánea. El proceso resultó ser gradual, con el clima y el medio ambiente terrestre modificándose a lo largo de millones de años mientras la intensa actividad volcánica cubría de basaltos buena parte de la India. Sin duda, los diversos impactos meteoríticos contribuyeron a intensificar la crisis ecológica, pero por lo que ahora sabemos, el impacto no fue en sí mismo el causante de ninguna desaparición.

La historia de la vida en la Tierra ha estado salpicada por otras cuatro grandes extinciones en masa en las que los impactos de cuerpos extraterrestres no han tenido ningún papel relevante, mientras que el vulcanismo masivo ha sido un factor crucial en tres de estos episodios. Y el denominador común en todos ellos fue el cambio climático. La mayor extinción de todos los tiempos, que ocurrió entre el pérmico y el triásico, hace 251 millones de años, acabó aproximadamente con el 80% de todas las formas de vida. La causa de aquella hecatombe fue el vulcanismo basáltico de Siberia, muy superior al del Deccan, que ocurrióantes de la crisis K/T y aniquiló alrededor del 45% de la vida cretácica.

- La extinción de los dinos es una lección para el hombre -

La extinción en masa del límite K/T puede ser explicada en su totalidad por la teoría multicausal. Esta hipótesis explica todos los datos y observaciones hechas en el registro sedimentario, engrana entre sí los diferentes eventos –vulcanismo masivo, cambio climático e impactos múltiples– y predice los efectos sobre la fauna y flora observados en el registro fósil. La hipótesis multicausal plantea un escenario radicalmente diferente a la teoría impactista. En el nuevo planteamiento, la extinción en masa no fue un suceso cataclísmico e instantáneo, sino el resultado de un largo declive ecológico debido a los cambios climáticos y ambientales provocados fundamentalmente por el vulcanismo del Deccan y finalmente acelerados por una serie de impactos celestiales.

Hoy desaparecen especies sin que sean reemplazadas

Los autores de este artículo son los micropaleontólogos Gerta Keller, del Departamento de Geociencias de la Universidad de Princeton (EE UU); y Alfonso Pardo, de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge (Zaragoza). Ambos investigan la nueva teoría multicausal de la extinción de los dinosaurios.

Las desapariciones masivas interesan tanto a los científicos como al público en general. Por otra parte, nuestra fascinación por los dinosaurios ha hecho de ellos el símbolo de todas las extinciones. Sin embargo, los problemas científicos que hay tras su desaparición son harto complejos, y los investigadores han de esforzarse para entender las causas últimas que provocan este tipo de hecatombes ecológicas.

En la actualidad, el planeta se halla inmerso en una extinción en masa apenas percibida por nadie, salvo por unos pocos científicos. Cada año la diversidad biológica de nuestro planeta disminuye sin que las especies que se extinguen sean reemplazadas por otras nuevas. Discutimos sobre el futuro calentamiento global y perdemos de vista el hecho de que los efectos destructivos del cambio climático están afectando al ecosistema global ahora mismo. Las extinciones en masa del pasado nos pueden aportar enseñanzas de gran valor sobre el efecto del cambio climático en la vida del planeta, ya sea inducido por el vulcanismo, impactos de asteroides o causados por la mano del hombre.

Muerte masiva de delfines

Muerte masiva de delfines

EUROPA
Muerte masiva de delfines
Más de un centenar de delfines fueron hallados muertos en el litoral georgiano del mar Negro, junto a la localidad de Anaklia, a 350 kilómetros al oeste de la capital de Georgia, informó ayer el canal de televisión Rustavi-2. Vecinos de Anaklia declararon a la cadena televisiva, que mostró imágenes de los restos de los cetáceos, que los delfines comenzaron a llegar a la orilla a dejarse morir hace ya una semana.

12/06/2006 EFE . EL MUNDO
Las autoridades georgianas encargadas de la protección del medio ambiente no han comentado el fenómeno, cuyas causas se desconocen por parte de los expertos.

«No tenemos datos de que anteriormente se haya producido en el país algún caso [de muerte masiva de delfines] de semejantes proporciones», dijo el líder del Movimiento de los Verdes de Georgia, Gueorgui Gachechiladze a la agencia Efe.

El directivo del la organización ecologista anunció que expertos de su organización se desplazarán en las próximas horas a Anaklia para estudiar la causas del extraño fenómeno en el lugar de los hechos.

Los océanos pierden el 90% de sus peces en un siglo

Los océanos pierden el 90% de sus peces en un siglo

El País, 22-06-2006

El volumen de peces en los océanos se ha reducido más del 90% en el último siglo, mientras que el porcentaje de biodiversidad marina protegida es inferior al 0,1% del total, según ha advertido el científico español Carlos Duarte, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El último número de la revista Science publica en su editorial esta reflexión firmada por Duarte y otros dos investigadores: Iris E.Hendriks, científico asociado en la Universidad de las Islas Baleares, y Carlo H.R. Heip, director del Centro de Ecología Marina del Instituto Holandés de Yerseke.

En declaraciones a Efe, Duarte, miembro del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados IMEDEA (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares), ha advertido de que, en la actualidad, menos del 0,1% de la biodiversidad marina está protegida. La cifra contrasta con el nivel de protección de la biodiversidad terrestre, con tasas que se aproximan al 10%, según Duarte, para quien se debe "revertir esta situación" y "llegar a un mejor equilibrio del esfuerzo de investigación en biodiversidad marina y terrestre".

Una mayor inversión

Para ello, se requiere un esfuerzo de interconexión entre los investigadores dedicados al océano, "lo que implica grandes recursos y medios técnicos, y mayor inversión financiera para investigar la vida en el océano". Duarte ha recordado que, en el contexto de la Convención de Kioto para la protección de la diversidad biológica ha habido "progresos importantes", pero persisten aún "grandes problemas" para encontrar "medidas viables" para proteger la vida en los océanos. Ha explicado que se necesitan "modelos y conceptos operativos" respecto a cómo proteger la vida en los océanos, porque la traslación de la denominación de área protegida aplicada al ámbito terrestre "puede no ser efectiva para los mares".

"Es un reto intelectual o científico aún no abordado", ha dicho Duarte, para quien "los conceptos para la protección de la naturaleza terrestre no son directamente extrapolables al océano, porque no se pueden poner fronteras en medio del mar, ni explicar a los peces qué zonas están protegidas", ha añadido. Un problema añadido es el carácter internacional de gran parte de los océanos y el vacío legal que existe para proteger o legislar sobre ellos.

La mayor parte del esfuerzo en investigación sobre biodiversidad se está destinando al ámbito terrestre, con un nivel diez veces superior, ha explicado, al que se dedica para estudiar los océanos. Ha indicado que se publican anualmente diez veces más números de artículos sobre biodiversidad y conservación de la biodiversidad terrestre que sobre océanos, pese a que "se sabe mucho menos de la biodiversidad marina".

"Las amenazas son tangibles"

En su opinión, no se puede dilatar excesivamente la necesidad de impulsar la investigación sobre biodiversidad marina porque, ha alertado, "las amenazas son tangibles ya". Por un lado, ha avisado de "la sobreexplotación de los océanos por la sobrepesca", lo que ha provocado que la abundancia de poblaciones en el océano, es decir, la biomasa de peces, haya disminuido más del 90% en el último siglo. "Ahora hay menos del 10% de abundancia de peces en los océanos de la que había a principios del siglo XX y hemos perdido más del 90% de los stocks pesqueros".

Por otro lado, ha advertido de "amenazas importantes" a causa del calentamiento global con impactos sobre el enfriamiento de los ecosistemas marinos, y se refirió también al problema de la acidificación del océano, "algo que se está poniendo de manifiesto últimamente". Duarte ha explicado que el aumento de CO2 en la atmósfera está provocando un aumento de dióxido de carbono en el océano, lo que hace que el PH de los mares esté disminuyendo. Ha concluido que esto se trata de una amenaza grave para la vida de todos los organismos del océano con esqueletos carbonatados, como los corales, los moluscos y otros.

La extinción de los cultivos : el hombre sólo cultiva hoy 150 especies, frente a las más de 7.000 que ha utilizado en el pasado

La extinción de los cultivos : el hombre sólo cultiva hoy 150 especies, frente a las más de 7.000 que ha utilizado en el pasado

Andrea Rizzi

El País, 12-6-2006

La diversidad de los cultivos se está reduciendo en los campos de todo el mundo a un ritmo galopante. La FAO advierte de que en el último siglo se ha perdido el 75% de las variedades agrícolas. La erosión de ese patrimonio significa, por un lado, menor capacidad de resistencia y adaptación a los cambios climáticos y a las enfermedades; por el otro, una reducción de las posibilidades de mejora de la productividad a través de mezclas de genes, en un mundo con tierra limitada, 800 millones de hambrientos y población en constante crecimiento. Esta semana, representantes de 104 países se reúnen en Madrid para encarar el problema, haciendo operativo el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos que entró en vigor en 2004.

Un inmenso y uniforme campo de trigo es una visión que puede sugerir muchas emociones. Entre ellas, aunque pueda parecer extraño, preocupación. La agricultura mecanizada y las exigencias del mercado están reduciendo a un ritmo vertiginoso la variedad de los cultivos en los campos de todo el mundo. La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el 75% de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido durante el último siglo. Históricamente, el ser humano ha utilizado para sus necesidades entre 7.000 y 10.000 especies. Hoy, sólo se cultivan unas 150. Doce de ellas representan más del 70% del consumo humano. Y es un problema grave, "aunque suene menos dramático y apasionante que la extinción de las especies animales", advierte José Esquinas-Alcázar, científico español secretario de la Comisión Intergubernamental de la FAO sobre recursos genéticos para la agricultura y la alimentación.

Para encararlo, los representantes de los 104 países que han ratificado hasta ahora el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos se han dado cita en Madrid de hoy hasta el jueves. José Esquinas es -en palabras del director general de la FAO, Jacques Diouf- "la alma máter del tratado", que entró en vigor hace dos años. "Es el fruto de 27 años de negociaciones. Ahora se trata de hacerlo operativo", dice el científico.

Pero ¿por qué es grave que se pierda la biodiversidad agrícola? "El problema es que la uniformidad significa productividad, pero, también, vulnerabilidad", explica Esquinas, de 61 años. Si las plantas florecen a la vez, si los granos son todos del mismo tamaño, si los frutos son todos iguales, redonditos y bonitos como pide el consumidor, la actividad agrícola se hace más rentable. Pero es la diversidad que permite la selección y ofrece más oportunidades de adaptación ante cambios climáticos y resistencia ante las enfermedades. Con cultivos muy homogéneos, en cambio, cualquier problema se puede traducir en un drama. "Un ejemplo ayuda a entender el concepto: la terrible hambruna de Irlanda de mediados del siglo XIX", argumenta el científico. "Fue causada por un hongo que mataba las variedades muy homogéneas de patata que se cultivaban allí. Como no había otros tipos de patata, se murieron todas las plantas de la isla. Hubo millones de muertos y desplazados...". Sólo se pudo recuperar el cultivo introduciendo variedades de patata de América Latina que resistían a esa enfermedad.

El ejemplo no es aislado. En Estados Unidos, a principio de los años setenta, pasó algo parecido en las plantaciones de maíz del sur del país. Otro hongo, misma historia. En Tejas se perdieron más del 50% de los cultivos. La salvación fueron los genes de otro tipo de maíz africano. "Esta historia se repite constantemente", advierte Esquinas. En este caso no hubo pérdida de vidas humanas. Sí hubo pérdidas económicas espectaculares. En Estados Unidos ha desaparecido de los campos el 93% de las variedades de frutas y productos hortícolas en el último siglo.

María José Suso, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, comparte las preocupaciones de Esquinas, y considera el tratado "oportuno y, más que oportuno, necesario". La científica subraya cómo sería también oportuno invertir el proceso actual de mejora de las plantas, favoreciendo la restauración de la diversidad genética, la implicación de los agricultores, el respeto de las particularidades de cada medioambiente y la sensibilización de la opinión pública.

Y es que la diversidad no es necesaria sólo en casos de emergencia, sino también en la cotidiana labor de mejora de los cultivos. Labor desarrollada a lo largo de 10.000 años de historia de la agricultura y fundamental en un planeta con 850 millones de hambrientos y una población en constante crecimiento. "La superficie cultivable es limitada y, por tanto, se hace necesario aumentar la productividad. El patrimonio genético es una herramienta clave para ello", observa Esquinas. "Toda tecnología, desde la más rudimentaria a la más avanzada, necesita como materia prima genes. Es como el Lego: puedes construir lo que quieras, pero necesitas las piezas. Se puede hacer mucho con los genes. Lo que no se puede es crearlos". Por eso es importante conservar los que hay. Y por eso es fundamental establecer normas sencillas y justas de acceso a ellos.

Reglamentar la materia con acuerdos bilaterales habría producido el caos. "Estábamos condenados a llegar a un acuerdo", dice Esquinas. Así que el tratado establece un sistema que estandariza los mecanismos de acceso a los recursos genéticos y prevé repartos justos de beneficios con los donantes. Básicamente, los países en vías de desarrollo.

Paradójicamente, en la materia los países normalmente considerados pobres son los ricos. Son ellos, los de las zonas tropicales y subtropicales, que poseen la mayor riqueza de especies y variedades. Gracias a ella, países con tecnología más avanzada pueden desarrollar variedades agrícolas comercialmente muy rentables. El tratado establece que quien comercialice productos así obtenidos "deberá pagar una parte equitativa de los beneficios derivados de la comercialización" al sistema, para financiar proyectos en los países donantes. Si una gran empresa occidental puede desarrollar una variedad de trigo o maíz muy productiva y resistente es también gracias a la labor de decenas de generaciones de pobres campesinos del sur. De esta forma, se crea una justa compensación. El encuentro de Madrid sirve, entre otras cosas, para cuantificarla.

Esquinas observa que "el mundo industrializado ha desarrollado mecanismos como los derechos de propiedad intelectual para incentivar el desarrollo de nuevas biotecnologías y compensar a los inventores. Hasta ahora no existían, sin embargo, mecanismos de contrapartida para los donantes". Por eso también el tratado es un asunto que trasciende la dimensión técnica y alcanza la política.

"Se trata de entender que hay en este tema varios tipos de interdependencia. La primera es entre países". Europa depende al 70% en recursos genéticos de otros países. Eso porque el 70% de sus cultivos tiene su centro de biodiversidad en otras regiones del mundo, a las que hay que acudir para encontrar genes que solucionen problemas o permitan mejoras.

"Hay luego una interdependencia de carácter generacional. Tenemos que preservar el tesoro de biodiversidad construido con 10.000 años de agricultura. Y, en fin, una interdependencia entre biodiversidad y tecnologías, sean éstas clásicas o modernas. Estas últimas evolucionan a un ritmo vertiginoso. Pero, independientemente de consideraciones éticas, la materia prima para cualquier tecnología es la diversidad genética", concluye.

La dependencia genética de España

A principio de los años setenta, un joven estudiante recolectó en España para su tesis doctoral unas 380 variedades de melón. "Hoy, en el mercado no se encuentran más de diez o doce", dice José Esquinas, el estudiante de entonces, y hoy profesor y secretario de la Comisión Intergubernamental de la FAO sobre recursos genéticos para la agricultura y la alimentación.

España no es una excepción en la dinámica de erosión genética de los cultivos. Y tampoco es una excepción en términos de dependencia del extranjero. "Entre el 71% y el 83% de los cultivos españoles tienen su centro de diversidad genética en otros países". Esto significa que para cualquier tipo de desarrollo y mejora genética en esos cultivos es necesario pedir recursos a otros países.

España es, desde otro punto de vista, un país con una importancia central. Su carácter de puente geográfico e histórico entre África y Europa y entre América y Europa la ha convertido a lo largo de los siglos también en puente agrícola. Por ello, el patrimonio genético agrícola ibérico tiene una importancia particular.

España tampoco es excepción con respecto a los bancos de germoplasma, es decir, los centros que conservan las variedades que van desapareciendo de los campos. "Aquí como en el resto de países de la UE está extendida una sensación de deficiencia crónica en presupuesto para investigación, equipamiento y personal entrenado en la problemática de la conservación fuera de su lugar de desarrollo de los recursos genéticos", comenta María José Suso, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC.

LA VARIEDAD AGRÍCOLA

- En Estados Unidos se ha perdido a lo largo del último siglo el 93% de las variedades de frutas y productos hortícolas.

- En España había a principio de los años setenta unas 380 variedades de melón. Hoy se encuentran en el mercado entre 10 y 12.

- En México hoy sólo se encuentra el 20% de las variedades de maíz que se cultivaban en 1930.

La ministra Espinosa apuesta por conservar los recursos fitogenéticos para aumentar la diversidad agrícola

La ministra Espinosa apuesta por conservar los recursos fitogenéticos para aumentar la diversidad agrícola

Agroprofesional, 6-6-2006

Nuria de las Heras Bernabé

De 10.000 variedades de especies de cultivos en todo el mundo se ha pasado a tan solo 100 por la pérdida del 75% de la diversidad genética agrícola. Con el Tratado Internacional se espera aumentar estas materias y que el agricultor participe activamente en la toma de decisiones.

La importancia del desarrollo y conservación de los recursos fitogenéticos para salvaguardar la biodiversidad agrícola vuelve a ser protagonista con motivo de la primera reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) que tendrá lugar en Madrid desde el 12 al 16 de junio y que ayer presentó la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, junto con su número 2, Josep Puxeu, y el secretario del Comité de Recursos Fitogenéticos de la FAO, José Esquinas.

Durante el acto de presentación la ministra insistió en la apuesta que el Gobierno está haciendo por la conservación de los recursos fitogenéticos y por una agricultura sostenible con una mayor diversidad genética agrícola.

Además, destacó el papel de España como “puente entre Europa, África y América para el transito de numerosos productos”, entre los que remarcó la patata, el maíz y el arroz que unidos al trigo “forman parte de la mitad de la energía que obtenemos de las plantas”.

Por su parte, el secretario del Comité de la FAO manifestó su preocupación por la progresiva desaparición del 75 por ciento de la diversidad genética de los cultivos agrícolas, cuya consecuencia ha sido la reducción de las especies, que han pasado de una variedad estimada en 10.000 durante el siglo pasado a unas 100 en la actualidad.

Respecto a la situación española, Espinosa comentó que se sigue trabajando en el asunto y que la Ley de Semillas ya está en el Senado. Por su parte Josep Puxeu recordó la “obligatoriedad del uso de semillas certificadas y nacionales” en los cultivos y anunció la firma de un acuerdo con Portugal para “crear un banco de semillas común para todo el territorio de la península ibérica”.

En cuanto a lo relevante del Tratado Internacional, Esquinas subrayó que significa un acuerdo con “valor jurídico” o una “alianza de civilizaciones en el sector agrario”, como lo calificó Elena Espinosa, entre todos los países que lo han ratificado y que esperan paliar la desaparición de la diversidad. Esquinas entiende que en este terreno no hay países ricos ni pobres económicamente pero sí los hay en recursos naturalesy aseguró que en este terreno “o nos salvamos todos o padecemos todos”.

El secretario del Comité de la FAO destacó que el mayor beneficiado con este acuerdo, a parte del consumidor, la investigación y el medio ambiente, es el agricultor ya que se van a defender los derechos que tienen, participando activamente en la toma de decisiones y en los beneficios por el uso de estos recursos, ya que se deberán repartir de manera justa pues ellos son “los verdaderos guardianes de la diversidad biológica agrícola sobre todo los más pequeños y los más pobres” que casualmente son “los que están desapareciendo y con ellos los recursos”.

Otro de los principales objetivos a tratar en la primera reunión del Órgano Rector será la lucha contra el hambre y la pobreza porque, como reseñó Esquinas, en el mundo hay 800 millones de personas que pasan hambre, de las que 15 millones mueren cada año y 30.000 lo hacen diariamente.

Sobre este tema, la ministra Espinosa anunció que durante esta primera reunión tendrá lugar un encuentro específico entre los ministros para elaborar una “Declaración Ministerial” que significará un compromiso para alcanzar la seguridad alimentaria y erradicar la pobreza y el hambre.

En cuanto a la tardanza de las negociaciones, ya que se empezó a fraguar en 1979 pero no fue hasta en el año 2001 cuando se adoptó el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, Esquinas explicó que se ha debido “a que había intereses muy distintos políticamente” y que además se trataba de “un tema técnicamente muy complejo”.

Aunque son 103 países los que han ratificado el Tratado Internacional actualmente se considera que son 99 los miembros ya que sólo se tendrá en cuenta para la reunión a aquellos que realizaron su ratificación antes del 14 de marzo, es decir 90 días antes de su celebración.

De éstos, Espinosa declaró que España cuenta ya con la asistencia de “70 países confirmados”, número que podría aumentar aún en los próximos días, con estados que acuden como observadores y que próximamente formarán parte del acuerdo, con organizaciones y con la asistencia de la vicepresidenta del Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega.

La otra extinción

La otra extinción

El País, 13-06-2006

EDITORIAL

Ni las 100 peores especies de mala hierba podrían invadir el 70% de la superficie cultivable del planeta, como han hecho ya las 12 variedades agrícolas de mayor consumo en el mundo. Estos 12 clones funcionan bien en las condiciones actuales -de ahí su éxito desproporcionado-, pero las condiciones cambiarán tarde o temprano, y un tiempo más seco, un suelo más salino o una nueva plaga los dejarán inservibles. Así ocurrió en Estados Unidos hace 30 años, cuando un solo hongo bastó para destruir todas las plantaciones de maíz del sur del país, o en Irlanda a mediados del siglo XIX, cuando otro hongo dejó los campos sin una sola patata y mató de hambre a más de un millón de personas. En el pasado, estas situaciones sólo pudieron resolverse acudiendo a especies y variedades de cultivo distintas de las usadas hasta entonces. Pero, a este paso, la próxima vez no habrá ninguna variedad a la que poder acudir.

Según los cálculos de la FAO, la organización de Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, las 7.000 plantas de cultivo que han alimentado a la humanidad desde el Neolítico corren un riesgo de extinción tan cierto como sus colegas silvestres -apenas 150 de ellas siguen en uso-, y esta peligrosa tendencia ha alcanzado el paroxismo durante el último siglo, con la desaparición del 75% de la diversidad genética en los campos de todo el mundo. Ello incluye al 93% de las variedades hortofrutícolas estadounidenses, por poner un ejemplo bien cuantificado, y al 97% de los tipos españoles de melón, por poner otro bien cercano. Representantes de 104 países reunidos por la FAO en Madrid intentan ahora mismo corregir ese rumbo garantizado hacia el desastre.

Esos 104 países ya ratificaron el marco legal adecuado (el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos), que entró en vigor hace dos años, pero que no tendrá efectos prácticos hasta que los firmantes despejen su principal escollo económico. Casi todas las especies y variedades que interesa recuperar, preservar y estimular están en los países pobres y, si han de beneficiar a la agricultura de todo el mundo, y también a las empresas que deberán desarrollarlas y comercializarlas, es de justicia que esos países subdesarrollados perciban parte de los beneficios y disfruten de unas condiciones justas para acceder a las futuras semillas. Del encuentro de Madrid debería salir al menos una cuantificación de esas compensaciones. No será fácil poner de acuerdo a los países ricos, pero hay un argumento que debería convencerlos: los principales cultivos europeos son inmigrantes -sus fuentes de biodiversidad están en otras regiones del mundo-, y la falta de acuerdo puede condenarlos a una vulnerabilidad perpetua.

Solicitan liberación para un chimpancé en Tenerife

Solicitan liberación para un chimpancé en Tenerife

GUILLERMO, CHIMPANCÉ 12 AÑOS EN JAULADO EN TENERIFE

Guillermo, un chimpancé (pan troglodytes) nacido en el Tenerife Zoo, hace 12 años, rechazado por su madre, le fue entregado a la señora que actualmente lo tiene en su domicilio particular, trabajadora en aquel entonces de dicho zoológico, que lo alimentó con biberón durante sus primeros meses en su casa del Valle de La Orotava, al norte de la isla de Tenerife.

Sus doce años de vida los ha pasado encerrado en una jaula de 2 x 2 metros en el patio de la casa de dicha señora, cubierto permanentemente por un toldo que le impide ver el sol o sentir sus rayos, sin apenas movimiento, con una mirada que refleja una enorme tristeza, se pasa las horas arrancándose los pelos de su cuerpo, con movimientos repetitivos, ataques repentinos de rabia y ansiedad, golpeándose violentamente contra los barrotes de su minúsculo habitáculo repleto de basura y excrementos. Su principal diversión es alargar los brazos a través de los barrotes buscando el cariño de las pocas personas que lo visitan, a los que mira por el único ojo por el que tiene visión, ya que el otro lo perdió hace varios años, al parecer en uno de sus ataques al golpearse contra las rejas al verse encerrado en tan poco espacio.

Guillermo el chimpancé, nunca ha estado con otros de su especie, no ha podido compartir sus juegos, nunca lo han rascado manos amigas, ha pasado estos 12 largos años en la más absoluta soledad, sin amigos, sin compañeros de jaula, viendo pasar las horas tras las rejas, ansioso por descubrir lo que hay más allá de esa cárcel inmunda.

Las autoridades competentes (Delegación de Aduanas, CATICE Y SEPRONA de Tenerife) no dan salidas y soluciones a esta terrible situación, los ciudadanos sensibles al sufrimiento de otros seres vivos no podemos permitir que siga esta tortura, que con tanta inteligencia siga encerrado, sabiendo que existe un mundo fuera inimaginable, quizás con más amor, con libertad, con árboles, con tierra, con hierba fresca, con sol, con espacios abiertos, con amigos, con compañeros de juego.

Si hacemos un pequeño esfuerzo solidario y llevamos este drama a toda la sociedad lo podremos conseguir, la liberación de Guillermo nos hará a todos y a todas un poco más libres.