Blogia
TURCÓN - Ecologistas en acción

El Agua lo es todo

El mercado de la sed

El mercado de la sed

Jorge Planelló
Centro de Colaboraciones Solidarias

La próxima guerra será por el agua. Más de mil millones de personas no tienen acceso a una red segura de agua. Es posible vivir sin coches, pero la vida sin el “oro azul” es inimaginable. El mercado del agua es el más grande del mundo. De ahí que las empresas de este sector se encuentren entre las más poderosas junto a las del petróleo, las de armamento o las farmacéuticas.

Las multinacionales se extienden por todos los continentes animadas por el crecimiento del consumo de agua embotellada. Tanto por las naciones más prósperas como por los países empobrecidos. El precio del agua envasada puede superar en miles de veces el del agua del suministro público. Llama la atención que cada estadounidense consuma, de media, 85 litros de agua embotellada al año cuando sus redes de suministro público nunca fueron tan seguras. En los gigantes asiáticos, China e India, la contaminación de sus ríos facilita la entrada a estas empresas. También han desembarcado en algunos países del continente africano con un elevado porcentaje de población sin agua potable, donde existe el riesgo de que los gobiernos consideren satisfecha esta necesidad y no inviertan en una red pública de agua segura a pesar del ahorro económico que supondría el tener agua potable.

Los gobiernos se desentienden y dejan en manos de particulares el servicio de un bien indispensable. La privatización, favorecida por organizaciones internacionales que dicen velar por el desarrollo de los países, es responsable de que en Kenia un litro de agua cueste el doble que otro de gasolina. La mayor parte de los créditos concedidos por el Banco Mundial para su suministro tienen como condición que éste se privatice.

Aunque en algunas naciones se ha conseguido aumentar bastante la cobertura de la red, su estado suele ser deficiente, lo que hace poco aconsejable beber agua del grifo. En todo caso, los intereses de las empresas no se corresponden con las necesidades reales. La mayor parte de la población sin agua potable se encuentra en zonas rurales o urbanas muy pobres donde no existen aún redes de distribución y no pueden permitirse comprar el agua que venden.

El agua es un bien fundamental del que no se debería obtener un beneficio económico. Para la Organización de Naciones Unidas el acceso a ella es un derecho de todo ser humano. Es preciso otro modelo de industria en el que no se haga un negocio de la necesidad y el dominio de las riquezas y del mercado tampoco lo sea todo. Las multinacionales del agua se parecen a las del petróleo al favorecer con sus intereses una situación de injusticia, pues ofrecen un bien vital a un alto precio en países donde existe un elevado porcentaje de población empobrecida.

El agua ha sido desde siempre una fuente de vida y ha posibilitado el desarrollo de las civilizaciones, como la egipcia a orillas del Nilo. A la vez es un motivo de disputa porque a menudo los recursos hídricos más importantes no pertenecen a un único país. De ahí los conflictos en la Cuenca del Jordán, del Eúfrates, del Tigris, del Nilo o del Zambeze. La población y los recursos hídricos se reparten en la Tierra de forma desigual.

Forma parte de uno de los Objetivos del Milenio mejorar el acceso al agua potable y las redes de saneamiento, pues la contaminación ocasiona el 80% de las enfermedades de los países empobrecidos y quita la vida a 6.000 niños menores de cinco años cada día. La convivencia no puede quedar más comprometida cuando millones de personas padecen las consecuencias en su salud y muchas naciones se ven abocadas a la pobreza al perder su fuerza más preciada, la infancia. Con sus intereses, estas multinacionales han creado un mercado de la sed que en nada puede beneficiar a quienes carecen de agua limpia y saludable.

Mitos y hechos sobre el agua dulce

Mitos y hechos sobre el agua dulce

Jamie Pittock
Director del Programa de Agua Dulce de WWF International

Más de mil millones de personas en el mundo carecen de acceso al agua potable. Más de dos mil millones no cuentan con servicios higiénicos adecuados y la tasa de muerte anual por enfermedades transmitidas por el agua se estima en más de cinco millones. Además, los últimos 30 años han visto un declive del 50% en las poblaciones de especies de agua dulce, un porcentaje muy alto si se le compara con especies de ecosistemas marinos y forestales.

Con estadísticas como esta, es hora de preocuparse. Con tanta gente en el mundo sufriendo por la escasez de agua, es tiempo de actuar para preservar lo que queda de nuestros recursos de agua dulce.

Se deben conocer los mitos y hechos y sobre todo, las soluciones prácticas a la crisis de agua del planeta, en momentos en que miles de participantes se reúnen en México para asistir al ‘IV Foro Mundial del Agua’, un encuentro que apunta a elevar la conciencia sobre los problemas internacionales de agua e influir en las políticas sobre agua a nivel global.

Mito: Las represas reducirán la crisis del agua acumulándola para generar hidroelectricidad y no tendrán impacto negativo sobre el ambiente.

Hecho: Hay más de 48,000 grandes represas funcionando en el mundo. Muchos de estos diques, así como otros en construcción, amenazan a la mayoría de ríos más grandes e importantes del mundo. Un estudio científico reciente muestra que más del 60% de los 227 ríos más grandes han sido fragmentados por diques, llevando destrucción a los humedales, una reducción de especies de agua dulce - incluyendo delfines de río, peces y pájaros - y el desplazamiento forzado de millones de las personas.

Mientras las represas pueden ser un importante proveedor de energía hidroeléctrica, no siempre garantizan suministros fiables de agua y electricidad. Más aún, son muy caras de construir, bastante más onerosas que las medidas para reducir la demanda usando el agua y electricidad más eficazmente. En algunos lugares, el dinero gastado en diques sería de más beneficio socio-económico si se usara para restaurar los humedales. Antes de construir nuevos diques, los gobiernos deben seguir las pautas impartidas por la Comisión Mundial de Represas en el 2000 para mitigar el riesgo. Idealmente, deberían optar por alternativas sin infraestructura.

Mito: Necesitamos más agua para producir más comida.

Hecho: Ya estamos agotando el 54% de las fuentes de agua dulce accesibles del mundo, pues sólo el sector de agricultura utiliza el 70%. De este 70 %, más de la mitad se gasta en métodos de irrigación ineficaces. En países dónde se cultivan algunas de las cosechas "más sedientas" del mundo - algodón, arroz y azúcar - nuevas prácticas agrícolas aseguran que los escasos recursos de agua se usen de manera más productiva.

En Sudáfrica, por ejemplo, las buenas prácticas de cooperativismo entre pequeños finqueros, la planificación de la granja y sistemas de irrigación por goteo han visto la productividad del agua subir significativamente disminuyendo la erosión por escorrentías y la contaminación. En India, los granjeros han desarrollado un sistema de irrigación de arroz tan eficaz que ha aumentado su rendimiento entre un 20-50%, utilizando mucho menos agua del ambiente. Debe darse alta prioridad a un uso del agua más inteligente, apoyar a los agricultores y encargados de irrigación para aplicar prácticas agrícolas que permitan producir más comida con menos agua.

Mito: Los hábitat de agua dulce se están conservando a expensas de las personas.

Hecho: Los estudios de WWF de casos en Colombia, Brasil, Sudáfrica y China muestran un aumento de ingresos, empleo y rendimiento de la pesca en conjunción con proyectos de conservación natural de las comunidades locales. Más de un tercio de las 100 ciudades más grandes del mundo - incluyendo Nueva York, Yakarta, Tokio, Mumbai, Río de Janeiro, Los Ángeles, Barcelona, Nairobi y Melbourne - dependen totalmente de bosques o áreas semi protegidas para la captación de casi toda el agua que consumen. Los bosques naturales bien manejados minimizan el riesgo de derrumbes, erosión y sedimentación. También mejoran sustancialmente la pureza del agua filtrando contaminantes, como pesticidas, y en algunos casos captan y acumulan el agua. Los países harían bien en adoptar una estrategia de protección del manto friático del bosque lo que resultaría en un gran ahorro de costos en el suministro de agua, mejorando la salud de las poblaciones locales.

Conociendo algunos de los hechos, uno pensaría que los gobiernos responsables serían expeditos en llevar a cabo soluciones más baratas y duraderas en el manejo de sus suministros de agua. Tristemente, muchos aún creen que los proyectos de gran infraestructura, como las represas, producen resultados más rápidos que los eficientes esfuerzos en pequeña escala, basados en las comunidades. Los gobiernos también han fallado en implementar acuerdos previos en un marco nacional y global para el manejo sostenible del agua.

El agua es un recurso finito, un recurso que se agota rápidamente y no se puede sostener con proyectos grandiosos. Más bien, debemos concentrar esfuerzos en su justa distribución, restaurar el manto acuífero y los humedales, reducir la contaminación y el manejo sostenible de la pesca. Conservar los ecosistemas de agua dulce no es una alta meta predicada por el movimiento ambiental sino una base práctica y vital para erradicar la pobreza. La conservación de ecosistemas de agua dulce puede resultar en agua potable, agricultura y pesca más eficaces para los pobres.

La conservación de humedales y ríos debe ser una prioridad para los gobiernos que buscan garantizar el agua y reducir la pobreza. El IV Foro Mundial de Agua podría ser importante si los gobiernos se enfocan en la parte que falta: buen manejo de los ríos, humedales y otros cuerpos de agua dulce como fuente de agua para las personas y la naturaleza.

La Presa de Chira se rebosa por cuarta vez en su historia

La Presa de Chira se rebosa por cuarta vez en su historia

LA PRESA DE CHIRA VIERTE AGUA A LA PRESA DE SORIA POR CUARTA VEZ EN SU HISTORIA DESDE SU CONSTRUCCIÓN EN 1964

Lo hace desde las 12:00 horas (p.m.) del viernes, 3 de marzo de 2006

Se encuentra al máximo de su capacidad, que son 5.640.000 metros cúbicos, y que llenan ya sus 32 metros de altura, sobre todo, tras las últimas lluvias registradas en la Cumbre grancanaria

La Presa de Chira, ubicada en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, y propiedad del Cabildo de Gran Canaria, está vertiendo agua a la Presa de Soria por cuarta vez en su historia, desde su construcción en 1964. La Presa de Chira, destinada fundamentalmente al regadío, cuenta con una tubería de conducción de agua que actúa como aliviadero, dado que no cuenta con compuertas, al tratarse de una construcción del tipo gravedad de fábrica de mampostería, con acabados de paramentos mediante sillares. Su altura máxima es de 32 metros, ya completamente cubiertos, al encontrarse al máximo de su capacidad, 5.640.000 metros cúbicos de agua, sobre todo, tras las últimas lluvias registradas en la cumbre de la isla de Gran Canaria. Según los datos que obran en poder del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, las otras tres veces anteriores que la Presa de Chira se ha visto obligada a verter agua sobre la Presa de Soria han sido las siguientes: Año hidráulico 1968-1969, 1991 y 1994.

La Presa de Chira está emplazada a una altitud de 875 metros sobre el nivel del mar en su cauce y 907 en su corona, en el Barranco de Chira, que es un afluente por la margen izquierda del Barranco de Arguineguín. Cuenta con 10,93 kilómetros cuadrados de superficie de cuenca, y 45,21 hectáreas de superficie de embalse. Su aliviadero cuenta con 42,50 metros de longitud total por medio de un canal abierto en la roca que desagua directamente aguas abajo del muro de presa (por eso tarda al menos unos 20 minutos en salir, desde que se abre en su toma hasta la salida de la primera bocanada de agua).

Se trata de una de las presas más singulares de la isla de Gran Canaria debido a la superficie de su embalse, a su constante almacenamiento de agua, y a su localización geográfica junto al asentamiento de población de Cercados de Araña, lo que permite el acceso hasta la misma presa, a través de la orilla izquierda de su embalse por la carretera GC-604. La Presa de Chira se terminó de construir en 1964, según proyecto del ingeniero Alfonso Caballero de Rodas, redactado en 1947.

El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria que gestiona la Presa de Chira tiene previsto tras la apertura de su aliviadero en la jornada de hoy que éste se encuentre vertiendo agua hacia la Presa de Soria durante -al menos- una semana completa. Mientras que inicialmente está previsto que la velocidad del caudal libre sea de 60 litros de agua por segundo, a medida que vaya transcurriendo la jornada el caudal alcanzará su capacidad total que se cifra en 150 litros de agua por segundo. Según las mismas cifras que maneja el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, la previsión apunta a que la Presa de Chira pueda verter sobre la Presa de Soria, y en una semana completa, el equivalente a medio metro de altura de agua en todo su vaso.

Consejo para ahorrar agua en casa

Consejo para ahorrar agua en casa

AHORRA AGUA

Consejos para reducir el consumo de agua en el hogar

Madrid, mayo de 2005 (Por Cristina Benito / Infoecología)

Consejos fáciles de seguir:
Dúchate en lugar de bañarte y cierra el grifo mientras te enjabonas.
No dejes correr el grifo para:
Lavarte los dientes: utiliza un vaso.
Afeitarte: pon el tapón del lavabo.
Lavar la verdura: utiliza un barreño.
Fregar los platos: utiliza la pila o un barreño.
Descongelar alimentos: acuérdate de sacarlos del congelador unas horas antes.
Tener agua fría para beber: guarda una botella en la nevera.
Lava la ropa con menos frecuencia y utiliza la dosis justa de detergente. La mayor parte de la ropa que se mete en la lavadora no está sucia.
Utiliza la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén llenos y programa ciclos cortos.
Si tu cisterna es antigua, coloca dentro unas botellas o cualquier otro objeto que ocupe espacio para reducir el volumen de agua.
No utilices el inodoro para tirar tampones, toallitas, etc. Pon una papelera en el cuarto de baño.
Vigila tus grifos y cañerías para detectar fugas.
Cierra la llave de paso cuando vayas a estar fuera.
Lava tu coche en un túnel de lavado o con cubo y esponja. No dejes correr la manguera.
Y si tienes oportunidad:
Compra electrodomésticos de bajo consumo de agua.
Coloca en tus grifos algún tipo de sistema de ahorro: reductores de caudal, perlizadores, atomizadores.
Instala grifos monomando. Tienen dos ventajas: no gotean y no hay que volver a regular la temperatura si se cierran durante el enjabonado.
Instala cisternas de bajo consumo.
Cuida tu agua:
No abuses de las lejías y detergentes. Utiliza detergentes sin fosfatos.
No tires aceite por el fregadero o por el inodoro. Échalo en un bote y tíralo a la basura o llévalo a un punto limpio de tu ciudad (pregunta en tu ayuntamiento).
Haz lo mismo con el aguarrás, disolventes, limpiadores y otros productos químicos. Así costará mucho menos depurar las aguas residuales.
Utiliza papel higiénico blanco, preferentemente reciclado. Los de colores son más contaminantes.

¿Más información?
Si necesitas más información, te proponemos que visites las siguientes páginas:
o INFOJARDÍN: Consejos para ahorrar en el riego
http://www.infojardin.com/articulos/ahorrar_agua_riegos_jardin.htm
o FIDA: El agua, un bien escaso
http://www.fida.es/directorio/reportajes/agua/agua_portada.htm
o UNESCO: 100 ideas para ahorrar agua
http://www.unesco.org/science/waterday2000/100_ideas.htm

Gran Canaria: rebose de presas

Gran  Canaria: rebose de presas

Las presas se rebosan y la crecida de los barrancos aísla a unos
pagos varias horas

La Provincia.es
M. Reyes
SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

La lluvia intensa que cayó durante la noche del pasado jueves en las zonas altas del sur de la Isla provocó que ayer por la mañana varios núcleos residenciales de San Bartolomé de Tirajana se quedaran incomunicados durante algunas horas, debido sobre todo al reboso que presentan la mayoría de las presas y la fuerza con la que discurrió el caudal de los barrancos.

La carretera que sube a Fataga desde Maspalomas tuvo que permanecer cerrada al tráfico a lo largo de la mañana, a causa de los desprendimientos de tierra originados por las escorrentías, que motivaron la desviación de la circulación hacia Vecindario, puesto que la única forma de acceder a la caldera de Tirajana era por Los Cuchillos y Temisas. Un poco más arriba, en Cercados de Araña, las fuertes precipitaciones derribaron un muro de contención que dejó incomunicadas a las más de 50 familias que viven en este caserío, al obstruir la única vía de comunicación y dejarla intransitable toda la mañana.

Mientras, los habitantes de Ayagaures se vieron obligados a entrar y salir del pueblo por Monte León, al menos los que residen en las partes del barranco que están entubadas. Los que no tienen esa suerte están destinados a quedarse encerrados en sus casas hasta que baje la profundidad de los badenes.

Y algo similar ocurrió con los clientes del hotel rural y deportivo Los Palmitos, ubicado en el barranco del mismo nombre, algunos de los cuales tuvieron problemas para abandonar el establecimiento y dirigirse al aeropuerto, debido a las barranqueras que pasaban por encima de la carretera, según Protección Civil, que, un día antes, el jueves, tuvo que evacuar por los chubascos a dos extranjeros que practicaban senderismo cerca de Tunte. En Cercados de Espino también permanecieron aislados unas cuatro horas según la Policía Local de San Bartolomé, mientras que los vecinos de Lomo Gordo y Lomo Perera volvieron a tener las mismas dificultades de siempre para acceder a las cuarterías por los badenes que se forman por la crecida del barranco y que anegan la vía.

Unos problemas que esta vez no se dieron en la parte residencial y turística del municipio. El agua cayó en las zonas altas y llegó convenientemente canalizada al mar. Eso y el sol que salió ayer propiciaron que los turistas se acercaran hasta la desembocadura de los barrancos para contemplar el espectáculo del agua, que llenó de extremo a extremo el cauce de Maspalomas y transformó la Charca en un espacio abierto al mar. Y es que presas como las de Ayagaures y Las Niñas llevan días e incluso semanas al límite de su capacidad. Ayer se recogieron en estos puntos 55 y 43 litros de agua de lluvia, respectivamente, unas cifras parecidas a las de Chira (52), embalse al que le falta poco más de dos metros para rebosar.

"El agua está bajando que parece fuego", decía a primera hora el responsable de una de estas presas. Y no se equivocó, porque en Mogán ocurrió lo mismo, ya que la policía confirmó que todos los barrancos desde Arguineguín hasta Veneguera corrían con fuerza.

Las lluvias torrenciales: una interpretación diferente

Las lluvias torrenciales: una interpretación diferente

LOS DESTROZOS DEL AGUA

Artículo de opinión de Loli Rodríguez Martín

Estoy impresionada por todas las emociones que la lluvia genera en esta isla. Todo un código dialectal que nos obliga a creer algo que aunque sea mentira, parece evidente. Después de esto y con lo que hemos visto que ha pasado en otras partes del mundo podemos convencernos de que el agua es mala, incompasiva, terrorífica.

Todos los años, unos más que otros, me parece pasar por una especie de péndulo que anda en los extremos. En verano escucho la máxima expresión de la sequía que se acompaña en ocasiones con la prolongación de los meses estivales por causa de la temperatura, y en invierno la máxima expresión de las lluvias que los viejos no recuerdan desde hace más de treinta años. Siempre hay alguno que nunca presenció cosa igual. Desde hace dos años parece que se observan fenómenos poco usuales, este año bastante palpable con el Delta que a los de a pie nos hace sospechar como cierta la tan traída y llevada frase del cambio climático, de los que pocos saben y muchos argumentan. Es una especie de expresión de gurús. Además para romper el silencio estamps sustituyendo la típica tópica frase de ¡cómo está el tiempo! Por la de ¡ esto es el cambio climático!.
Así surgen frases hechas que crean estado de opinión negativa sobre algo como el agua que yo suponía que era una bendición. Me apoyo en refranes populares tales como “nos vino como llovido del cielo”, “es como agüita de mayo”.

Relaciono algunas de las frases que he escuchado en el día de hoy : el mal tiempo nos acompaña; municipios afectados; falta de previsión; a pesar del mal tiempo…; tenemos atascos kilométricos y un largísimo etcétera. Sólo hay que ponerse a escuchar las noticias o leer algún periódico.

Salen titulares cebándose con los destrozos del agua. Esto es a raíz de unas lluvias “torrenciales” que descargan unas cuantas decenas de litros en doce horas y que lo único que quebrantan levemente son aquellas carreteras que diseñaron unos ingenieros que no pensaron en la climatología. Sólo paseando por la GC1 en el momento puntual de la descarga se pueden ver todos los puntos conflictivos que no son más que inexistentes salidas de agua, baches que son verdaderas lagunas, muros de contención que parecen pensados solamente para soportar la brisa marina, alcantarillas que se obstruyen, muros que se caen y así podría continuar con una larga lista de percances que colocan en una especie de epígrafe que titulan los destrozos del agua.

Luego se habla de los municipios afectados, pero siempre cuantificando las pérdidas inmobiliarias. Vehículos, garajes anegados, establecimientos inundados, puentes que se derriban para evitar que el agua haga un tapón y ponga en peligro a las familias que viven por la zona.
Ante toda esta manifestación derivada de la lluvia y a la que los canarios y las canarias siempre hemos agradecido, mi pregunta es sencilla. ¿es acaso esto que ocurre un destrozo del agua o el agua simplemente viene a hacer justicia para aquellos que destrozan a diario y se camuflan en la prensa mediática bajo la consagración del progreso y los puestos de trabajo?.

Otra observación que hago es que, curiosamente y en contra de todo pronóstico, los aeropuertos no dejaron de funcionar con normalidad ante tanta catástrofe. ¿Llueve menos en sus carreteras?.
Me alegra que el señor consejero estuviera en esos momentos circulando y pudiera presenciar una imagen que luego definió como espectacular porque corrían todos los barrancos. ¿No es eso lo natural?. Nuestros barrancos llevan muchos años siendo moradas de ocupas. Bien decía un señor ya entrado en años una frase que me viene como anillo al dedo “Si uno se apropia de lo ajeno el agua se lo lleva”.

La observación me hace pensar que estos fenómenos ocurren sin que sea la cantidad de litros hasta el momento la causante. Metafóricamente La isla es casi un plástico. Desde que llueve el agua no tiene manera de filtrarse especialmente en toda la zona Este y Sur de la isla. Demasiado asfalto, demasiado cemento. Así es como el agua forma riadas con bastante facilidad que se desboca buscando salida, abriendo caminos que ya estaban hechos y alguien les ha robado. Las lluvias que hemos tenido han sido complacientes, serenas, tranquilas. Pregunten al agricultor y que lo traduzca en regadas y en destrozos. Personal pensador dejen de culpabilizar a la lluvia y busquen los verdaderos responsables que han permitido y han promovido este desaguisado.

La Junta de Andalucía estudia un impuesto para el agua de riego agrícola

La Junta de Andalucía estudia un impuesto para el agua de riego agrícola

ANDALUCÍA

La Junta de Andalucía podría implantar un impuesto al agua de uso agrícola, a través del borrador de ley de Gestión del Ciclo Integral del agua. En principio se trataría de un céntimo por metro cúbico, aunque el grupo político Los Verdes ha presentado una enmienda para que se duplique, estableciendo dos céntimos por metro cúbico de agua utilizada en agricultura.

IDEAL - 12/01/2006
Esta iniciativa autonómica corresponde a una anticipación del proyectado impuesto ecológico sobre el agua, a nivel de toda España, que se debe aplicara antes de 2010.

En el caso de poner en marcha este impuesto sólo sería aplicable en las aguas internas de la región, las de la cuenca del Sur, cuyas competencias han sido transferidas a la Junta, al discurrir sólo por el territorio de la comunidad.

Según Los Verdes, el impuesto no sólo acercará el precio del agua a su coste real, sino que también ayudará a incentivar los cultivos socialmente más rentables y a frenar el regadío ilegal. La agricultura ecológica estará excluida de esta tasa, al entender que hace un uso adecuado del agua

Luzardo advierte que habrá sanción si hubo errores en los nuevos módulos de desalación

Luzardo advierte que habrá sanción si hubo errores en los nuevos módulos de desalación

Teresa García

La Provincia, 31-12-2005

La alcaldesa de la capital grancanaria, Pepa Luzardo, dijo ayer que se sancionará a la empresa Isolux Wat, adjudicataria de dos módulos de desalación para ampliar la producción de una de las plantas de Piedra Santa, si se "verifica" que ha habido defectos en el montaje de los mismos, tal y como asegura un informe realizado por un ingeniero de Emalsa.

"Lo que hay que hacer es ser riguroso, las empresas tienen que cumplir y si no han cumplido, evidentemente hay que sancionar", dijo Luzardo durante la clausura de la actividad extraescolar ´Mi regalo a los Reyes Magos´, al tiempo que aseguró no conocer el informe realizado por la compañía Emalsa. La regidora señaló que intentó ayer ponerse en contacto con los consejeros delegados de la compañía mixta de Aguas para "ver" el informe. "La verdad es que no he visto el informe", sostuvo, "y todavía no he podido ponerme en contacto con Emalsa porque estos días son un poco complicados para encontrar a la gente, pero me voy a enterar, porque si es verdad que ha habido defectos en el montaje, alguna decisión tenemos que tomar. Hay que verificar lo que dice el informe".

RETRASO

Luzardo atribuyó ayer el retraso de un año en la puesta en marcha de los módulos de desalación, que fueron adjudicados en 2003, a una causa diferente a la manifestada el pasado miércoles por otro miembro del gobierno municipal. La citada fuente achacó el retraso a los problemas habidos con "un transformador", un argumento que estaba en consonancia con el que figura en el acta de la junta de gobierno del pasado 15 de diciembre en la que el PP acordó la suspensión del contrato.

En dicha acta se justifica la suspensión "debido a la imposibilidad de acometer los trabajos de puesta a punto y pruebas de funcionamiento de los módulos de desalación, como consecuencia de no encontrarse operativo hasta la fecha el transformador construido por el Consejo Insular de Aguas". Sin embargo, según las palabras de la alcaldesa, "la obra no se ha podido terminar" por los problemas surgidos con "unas obras de adaptación que había que hacer y que no se han hecho". "Los problemas", explicó, no tienen que ver con "la obra en sí, sino con unas obras complementarias que no se han llevado a cabo y que no tienen nada que ver con la adjudicación. Por eso no se puede poner en marcha la obra".

Un informe de Emalsa detecta múltiples anomalías en el montaje de nuevos módulos de desalación

Un informe de Emalsa detecta múltiples anomalías en el montaje de nuevos módulos de desalación

Teresa García

La Provincia, 30-12-2005

Un informe elaborado por un ingeniero de la empresa Emalsa ha detectado múltiples anomalías en el montaje de los dos módulos de desalación que fueron adjudicados en agosto de 2003, en medio de un gran escándalo, a la empresa Isolux Wat para aumentar la producción de agua desalada. El informe, después de enumerar los fallos detectados en los módulos, concluye recomendando al Ayuntamiento que solicite una auditoría a un técnico independiente para no tener que pagar los 8,3 millones de euros del contrato de adjudicación de la obra.

Los módulos aún no han entrado en funcionamiento pese a que están terminados el pasado mes de enero, una circunstancia que según fuentes de Emalsa se debe a "los múltiples fallos que tiene el montaje. Aquí fallan muchas cosas, fallan las bombas, las membranas están pegadas". La junta de gobierno del Ayuntamiento capitalino acordó el pasado 15 de diciembre suspender temporalmente, por espacio de seis meses, el contrato adjudicado a Isolux Wat. Sin embargo, las fuentes municipales aseguraron, tal y como figura en el acta de la junta de gobierno, que la suspensión se debe al retraso en la puesta en marcha de un transformador construido por el Consejo Insular de Aguas.

EXCUSA

Desde las fuentes de Emalsa se interpreta la suspensión temporal de seis meses como "una forma de ganar tiempo para ver cómo arreglan el desaguisado. Lo del transformador es la excusa que se han buscado". Como algunos recordarán, la adjudicación de los módulos a la empresa Isolux Wat provocó el primer escándalo del mandato de la alcaldesa Pepa Luzardo. Después de que un primer informe realizado por técnicos de la Unidad Integral del Agua dieran a Isolux el antepenúltimo lugar y a Idagua el primero, entre las 14 ofertas presentadas, el concejal de Aguas, Rafael Santana, encargó un segundo informe a un técnico de Limpieza. En ocho días, el ingeniero del servicio de Limpieza se leyó los miles de folios de las ofertas y emitió un informe en el que Isolux quedó ganadora.

Electrodos contra los nitratos del agua

Electrodos contra los nitratos del agua

Eva Batalla

El País, 22-12-2005

El Grupo Aguas de Valencia ha puesto en marcha en Gandia la primera planta desnitrificadora de agua potable que se instala en la Península Ibérica, un sistema de mejora de la calidad del líquido que utiliza una tecnología avanzada conocida como electrodiálisis reversible, y de la que hasta ahora sólo había un precedente en las Islas Baleares. El proyecto ha sido posible gracias a la apuesta del Ayuntamiento de Gandia por la introducción de esta alternativa técnica ante la necesidad acuciante del municipio de acabar con el problema de nitratos, y otras cargas de sal y cal, que presenta el agua que suministra por su red pública. La localidad se provee del líquido de varios pozos, y en algunas zonas se habían llegado a detectar cantidades de concentración de nitratos de hasta 70 miligramos por litro de agua, muy por encima de los 50 miligramos que permite la Organización Mundial de la Salud. En alguna ocasión se llegó incluso a recomendar a la población de mujeres embarazas o en lactancia que evitaran el consumo, y que no fuera utilizado para la preparación de alimentos infantiles. Esta fue una de las razones que llevaron a los responsables municipales a buscar un sistema potabilizador que acabara con esta situación. El caso de Gandia no es único. Las zonas con producciones agrícolas importantes presentan gran concentración de nitratos y otros minerales en sus acuíferos, procedentes de abonos y productos utilizados en el cultivo. Las urbanizaciones de la costa agrava la situación de los acuíferos por su sobreexplotación.

El nuevo sistema de tratamiento del agua potable introducido en Gandia, conocido como Electrodiálisis Reversible (EDR), utiliza un proceso electroquímico, "económico y eficaz", que permite desnitrificar el agua mediante el uso de la corriente eléctrica. Para ello, explica la empresa responsable del proyecto, se aplica una diferencia de potencial en un apilamiento de membranas, que posibilita eliminar la mayor parte de las sales contenidas, entre ellas los nitratos. Este modelo de tratamiento garantizará un suministro de agua potable con un índice de nitratos menor a 25 miligramos por litros, frente a los más de 57 que presenta el agua ahora. Pretende asimismo que un 90% del líquido tratado pueda ser recuperado para el consumo humano, y el 10% restante para la industria, riego o limpieza de las calles.

La planta inaugurada ayer tratará 16.000 metros cúbicos diarios de agua, que abastecerán la zona norte de la ciudad. Esta instalación es el primer eslabón de un proyecto más amplio, que está previsto finalice en 2007. Se trata de la creación de un sistema de tres potabilizadoras (la inaugurada ayer, denominada Ull del Bou, en el polígono Alcodar; y las que tratarán el agua de los pozos de Sant Antoni y Llombart). El próximo mes de febrero está previsto que entre en funcionamiento una segunda planta, que suministrará a la zona del Grau y la playa. A finales de 2006, si los plazos se cumplen, todas las viviendas del municipio dispondrán de agua de calidad en sus grifos. El coste global del proyecto asciende a 17 millones de euros, sufragados por el Consistorio gandiense. Para cubrir el gasto, el Ayuntamiento incrementó este año considerablemente la tasa del agua, una decisión que ha recibido numerosas críticas por parte de los ciudadanos. Pero para Joan Francesc Peris, concejal de Medio Ambiente, esta medida se justifica, y tendrá su repercusión, en la mejora de la calidad del agua que se suministra a través del sistema de abastecimiento público.

El Grupo Aguas de Valencia trabaja también en el campo del tratamiento del agua salobre del mar. En 2002 puso en marcha una planta desaladora en el Verger (Alicante), que permitió a sus 4.000 habitantes consumir por primera vez en 23 años agua potable a través de los grifos de sus viviendas. En este caso, el sistema utilizado fue el de la ósmosis inversa, con dos líneas de tratamiento de mil metros cúbicos cada una, que la empresa tiene previsto ampliar.

Mares, oceános y profundidas marinas

Mares, oceános y profundidas marinas

MARES VIVOS
Sin el mar no hubiera sido posible la vida en nuestro planeta. Sin embargo, a pesar de su inmensidad y la enorme riqueza biológica que encierran, nuestros océanos son frágiles, muy poco conocidos y especialmente vulnerables a las amenazas. El crecimiento insostenible de la población y el incremento de la demanda de recursos que conlleva han generado el principal problema al que se enfrentan en la actualidad nuestros mares: el agotamiento. Asimismo, las actividades humanas como la pesca, el desarrollo costero intensivo, la contaminación y el cambio climático están poniendo en peligro su salud.

Por esta razón, WWF/Adena desarrolla un programa específico dirigido a establecer nuevas áreas marinas protegidas, a terminar con la pesca excesiva y a reducir la contaminación de los mares.

Estos son nuestros objetivos para 2006:

1/ Lograr que al menos el 30 por ciento de nuestro litoral disfrute de una gestión integrada dirigida a su conservación.

2/ Acabar con la sobreexplotación de las pesquerías y mantener el estado actual de las que hoy son sostenibles y respetan el medio marino.

3/ Erradicar el impacto de la contaminación por hidrocarburos en las aguas territoriales españolas y en determinadas aguas de su influencia.


Campaña "A Fondo 2003"
Programa internacional "Mares Amenazados"
Contaminación
Pesquerías
Gestión integrada de costas
Protección de los fondos marinos

Para más información:
jlgvaras@wwf.es

MONTAÑAS SUBMARINAS

Las profundidades marinas son la última frontera de la Tierra para la investigación, de hecho algunos científicos afirman que conocemos mejor las superficie de Marte que los fondos profundos del mar. Estos lugares albergan una biodiversidad altísima que es extremadamente frágil a la acción del hombre pues la estamos destruyendo antes incluso de poder ser investigada.

El fondo marino, más allá de la plataforma continental, supone cerca del 50% de la superficie terrestre. Pese al escaso conocimiento de estas zonas, sí existe un acuerdo científico sobre la alta biodiversidad de los ecosistemas de profundidad y su extrema fragilidad. Las montañas submarinas, los corales de aguas profundas, las fumarolas y otras zonas de alta biodiversidad albergan entre medio y cien millones de especies, en muchos casos raros y únicos.

Los montes submarinos son volcanes, generalmente cónicos, que surgen de forma empinada desde el fondo del mar, alcanzando alturas notables. Estos accidentes orográficos en medio de las planicies abisales provocan afloramientos de aguas profundas que fertilizan la superficie y conforman sustratos para una rica variedad de comunidades biológicas.

Las comunidades pelágicas sobre estos montes revelan diferencias cualitativas y/o cuantitativas al compararlas con las aguas cercanas. La gran abundancia de biomasa de organismos planctónicos constituye una base importante para la dieta de peces, calamares, tortugas o cetáceos y otros depredadores superiores como tiburones, rayas, atún y pez espada.

Se estima que el número de montañas submarinas con una altura superior a 1000 metros es cercana a las 100.000, de las cuales más de 800 están en el Océano Atlántico. WWF/Adena lleva trabajando en su investigación, identificación y conservación varios años desde el Programa del Atlántico Noroccidental de WWF/Adena elaborando propuestas para la protección y conservación de estos ecosistemas.

Menos del 0,2% de las montañas submarinas han sido exploradas y la información sobre las especies que viven en ellas es muy escasa, aunque si se sabe que existen un gran número de especies no descritas anteriormente. Sólo algunos números:

El 98% de las especies que viven en los océanos están asociadas a los fondos marinos.
Las montañas submarinas dan cobijo a un alto número de especies (más de 850 especies se han descrito en el Mar de Coral y en el Mar de Tasmania; más de 2.000 se encontraron en las montañas de Nueva Caledonia, en el Océano Pacífico).
2/3 de todas las especies coral conocidas viven en aguas profundas, frías y oscuras, algunos de ellos a más de 3.000 m de profundidad.
Algunos corales de profundidad tienen edades entre 5.000 y 8.500 años y han dado lugar a espectaculares estructuras que superan los 35 metros de altura.
Para más información sobre las investigaciones científicas realizadas en las montañas submarinas visita:
www.rrz.uni-hamburg.de/OASIS

WWF/Adena, IUCN y el NRDC (Natural Resources Defense Council) ha elaborado un informe: Pesquerías de profundidad y su impacto sobre la biodiversidad de ecosistemas profundos vulnerables coincidiendo con la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrada en Malasia (febrero 2004).

Según este informe, la principal amenaza para conservación de estos hábitats es la pesca de arrastre de profundidad que está llevando al colapso a especies comerciales y destruyendo ecosistemas sensibles como los corales de agua fría.

Las especies objetivo de estas pesquerías suelen ser de crecimiento lento y tener baja tasa reproductiva (la merluza negra o el pez reloj anaranjado pueden alcanzar los 150 años de edad y su madurez sexual a los 30).

Fuente: WWF/Adena.

La densidad poblacional en Canarias triplica la estatal

La densidad poblacional en Canarias triplica la estatal

LA TASA DE NATALIDAD ES LIGERAMENTE SUPERIOR A LA MEDIA NACIONAL

La densidad poblacional en Canarias triplica la estatal y duplica la de la UE
La densidad poblacional canaria, con 257,2 habitantes por kilómetro cuadrado, triplica la estatal, de 85,4 personas, y duplica la de la Unión Europea, cifrada en 116 habitantes, según los datos de 2004 del informe anual del Consejo Económico y Social de Canarias de 2005.

EFE. Las Palmas de Gran Canaria
CanariasAhora.com

Los indicadores generales de la economía y la sociedad canaria, España y la Unión Europea, referidos a 2003 y 2004, revelan además, en el apartado de Superficie y Población, que de los 439.863 nacimientos de España en 2003, 19.050 se produjeron en Canarias.

La tasa de natalidad en las Islas, con 10,84 nacidos por cada mil habitantes, es ligeramente superior que en el resto del estado, cuya tasa es de 10,5 nacimientos.

Ese mismo año, murieron 383.729 personas en España, 12.552 de ellas en Canarias, lo que sitúa la tasa de mortalidad en Canarias, con 7,14 defunciones por cada mil habitantes, por debajo de la española, que fue de 9,16 fallecimientos.

La tasa de nupcialidad, con 5.849 bodas en Canarias y 210.155 en el estado, también es inferior en las Islas con 3,73 matrimonios por cada mil habitantes frente a los 5,02 que se celebraron en el conjunto de España.

El apartado dedicado al mercado de trabajo refleja que, el pasado año, Canarias contabilizó 1.570.100 habitantes mayores de 16 años de los que 922.100 eran activos -de ellos 822.900 ocupados y 99.200 parados-, y 648.000 inactivos.

Así, la tasa de actividad fue del 58,73% frente al 56,74 estatal, la de empleo del 51,94 mientras la española fue del 50,58%, y la de paro del 10,76, prácticamente similar a la estatal, del 10,56%, ambas superiores a la europea, que se situó en el 8,9%.

En cuanto al Indice de Precios al Consumo (IPC), Canarias registra indicadores inferiores a la media española pero superiores a la europea.

El IPC canario se situó en 1,9 en 2003 y en 2,5 en 2004, mientras el estado registró índices del 3 y el 3,3%, respectivamente, y Europa del 2 y el 2,1%.

La balanza comercial revela que el año pasado Canarias importó productos por valor de 12.488 millones de euros y exportó 2.804 millones, lo que arrojó un saldo negativo de 9.684 millones de euros, mientras el saldo español, también negativo, fue de 60.670 millones de euros y el europeo, de signo positivo, ascendió a 96.859 millones.

La inversión bruta extranjera en las Islas se cifró, según datos de junio de 2004, en 21,1 millones de euros, mientras la inversión de los canarios en el exterior fue de 21,7 millones.

El capital foráneo invertido en el conjunto del país fue de 6.884 millones y el destinado desde España al extranjero fue de 10.249 millones, detalla.

Sobre las carreteras de las que disponía Canarias en 2003, concreta que eran 57 kilómetros por cada cien kilómetros cuadrados de superficie mientras a nivel estatal era de 32 kilómetros.

Su relación por habitantes revela que eran 2,4 kilómetros de carretera por cada mil personas en las Islas, cifra que en el estado ascendió a 3,9 kilómetros.

Canarias, con un parque automovilístico de 87.599 vehículos en 2003, registró ese año 4,47 millones de viajeros de transporte urbano y 4,43 millones el siguiente año.

Los aeropuertos de las Islas registraron 30,6 millones de viajeros en 2003, año en el que los puertos contabilizaron 5,7 millones de usuarios.

Fondos marinos Canarios: el tesoro del mar

Fondos marinos Canarios: el tesoro del mar

UNA INDUSTRIA BAJO EL MAR

Artículo de la revista El Digital.es

El litoral canario es un tesoro ‘industrial’ aún sin descubrir. La diversidad de macro- y microorganismos que lo pueblan producen sustancias biológicamente activas que pueden aplicarse en cosmética, farmacología, nutracéutica y agricultura. El Grupo de Investigación de Termodinámica, Estructura de la Materia y Sustancias Bioactivas de la ULPGC apuesta por desarrollar industrias en las costas canarias capaces de competir con los norteamericanos y japoneses.

“El litoral canario es un gran activo para este Archipiélago”. Así de contundente se muestra Francisco Javier Toledo Marante, doctor en Ciencias Químicas y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El grupo de investigación que coordina dedica una de sus líneas principales a analizar los macro- y microorganismos de las costas canarias en busca de materiales con actividad biológica, que posteriormente puedan aplicarse a las industrias farmacéutica, cosmética y nutracéutica, así como en agricultura. “Estas sustancias tienen un alto valor científico y económico, porque los bioprocesos que se dan en el medio marino natural pueden reproducirse a nivel artificial, en industrias y en laboratorios”. Este hecho supondrá para Canarias un nuevo campo de desarrollo que conducirá a la instalación de factorías de organismos a lo largo del litoral canario que produzcan sustancias biológicas activas, más o menos refinadas, que posteriormente puedan venderse a otras industrias.

Así, en el campo de la nutracéutica, existen empresas multinacionales que venden productos de nutrición interna y externa con un componente muy concreto: el aceite omega3. “Está demostrado que este aceite es beneficioso para prevenir enfermedades cardiovasculares o que mejora nuestro sistema nervioso”, explica el Doctor Toledo. Y este componente proviene del pescado azul que vive en aguas profundas y frías, así como de algunos microorganismos que pueblan el litoral canario. Además, muchos organismos marinos, como las esponjas, cuentan con unos mecanismos de defensa (los citotóxicos) que se ha demostrado que matan células cancerígenas. En este sentido, el Grupo de Investigación trabaja conjuntamente con el Instituto Canario de Investigación del Cáncer y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC para desarrollar, a través de la acuicultura, nuevos fármacos antitumorales de origen marino. En la industria de la cosmética se trabaja con sustancias como la glucosamina, la cual no sólo nos ayuda a mejorar cartílagos -uniones entre huesos-, sino que se la está incluyendo como componente en cremas, junto con antioxidantes, para nutrir y proteger el cutis. “Y el medio marino nos ofrece estas sustancias, por ejemplo, a partir del exoesqueleto -las cáscaras- de los crustáceos (langostinos, cangrejos, etc.), junto con la astaxantina, un antioxidante cien veces más activo que la vitamina E”. El objetivo de las investigaciones del Grupo de la ULPGC es desarrollar bioprocesos que puedan reproducirse en industrias localizadas en las costas canarias, con el fin de competir con las industrias norteamericanas y japonesas, que son las que actualmente suministran estas sustancias a las empresas farmacéuticas y cosméticas. “En Canarias disponemos de grandes profesionales -licenciados en Ciencias del Mar y en Biología Marina-, y es ésta población joven, altamente cualificada, la que nos permitirá abrir nuevas alternativas de negocio muy rentables para el Archipiélago”, señala Francisco Toledo.

Optimizar el Aloe vera
Otra de las líneas de trabajo del Grupo se centra en el estudio del Aloe vera, una especie vegetal que se puede cultivar fácilmente en Canarias y que, según los expertos, cuenta con propiedades curativas para los humanos. Su incipiente industria en Canarias ha propiciado la comercialización de infinidad de productos, tanto ingeridos como aplicados a la piel. Sin embargo, el Doctor Francisco Toledo, a través de un convenio de colaboración con un empresario italiano ha detectado que el zumo fresco del aloe sufre un proceso de descomposición en breve espacio de tiempo, lo que hace que sus propiedades curativas se vuelvan casi nulas. “La industria norteamericana ya está trabajando en este tema, y han creado diferentes métodos de estabilización, fundamentalmente a través de conservantes químicos, que permiten que este zumo comercializado no se descomponga en unos dos años”.

El trabajo de investigación del profesor Toledo se centra en un nuevo paso: en estabilizar los principios activos del aloe, que son los responsables de las propiedades biológicas que, a su vez, favorecen la curación. “El principal principio activo del aloe es el acemanano, que es el que estimula el sistema inmunológico humano, y nosotros estamos estudiando cómo frenar su descomposición”. Este descubrimiento supondría una nueva patente en Canarias, pues “optimizaría la estabilización de los principios activos de la planta de Aloe vera”. Este hecho, según el profesor Toledo Marante, haría de la ULPGC un referente mundial en este importante campo de investigación.
Datos de Interés:
• Grupo de Investigación de Termodinámica, Estructura de la Materia y Sustancias Bioactivas.
• Departamento de Química de la ULPGC
• Edificio de Ciencias Básicas
• Campus de Tafira
• Tfno: 928.45.44.30
• Fax: 928.45.29.22
• Email:ftoledo@dqui.ulpgc.es
Webs de interés :
• www.icic.es
• www.gi.ulpgc.es/qoehla

El Agua en Telde vuelve al debate político

El Agua en Telde vuelve al debate político

El Gobierno Local miente nuevamente con la subida del agua y el saneamiento

Para el 94% de los abonados, la factura del agua sube entre un 4,63 y un 5,07%, en lugar del 3,7 anunciado.

PP-AFV-CIUCA-CCN han vuelto a mentir para subir la tarifa del agua y el saneamiento. Cuando habían dicho que sólo se trataba de una actualización del IPC, el PSC-PSOE ha podido comprobar que en realidad se trataba de subir entre 71 céntimos y 3,55 euros en las facturas de los usuarios que consuman menos de 40 metros cúbicos de agua, que son el 94 por ciento del total de los abonados.

Resulta vergonzoso que se trate de enmascarar una nueva subida de las tarifas hallando la media entre las cantidades antes mencionadas con las que afectan a consumos de más de 40 metros cúbicos que suben menos o incluso bajan, pero que tan solo afectan al 6 por ciento del total de abonados a Aguas de Telde. Lo auténticamente cierto es que la inmensa mayoría de hogares que consumen agua en Telde pagarán a partir de ahora mucho más por el agua de lo que sube IPC.

Desde 2003, para la inmensa mayoría de los consumidores, la factura del agua ha subido entre el 9,62 y el 13,22%, más del doble de lo que ha subido el IPC en este periodo. Eso significa que una familia de cuatro miembros con un consumo de 25 metros cúbicos, pagará 3,29 euros más, lo que supone un incremento del 12,81%.

Esta subida de las tarifas del agua, muy por encima del IPC, se une a otras subidas como la del IBI y otros impuestos. Por tanto, muy lejos de de cumplir con la promesa electoral de mantener la presión fiscal, el actual gobierno ha emprendido una senda que comienza a entra en el “atraco recaudatorio”. Es curioso que además se siga la misma táctica de tratar de enmascarar subidas reales y considerables tras apariencias de revisiones, del IPC en el caso del agua y del el valor catastral en caso del IBI, cuando en realidad obedecen a una clara voluntad política de este Gobierno de hacer pagar a las ciudadanas y ciudadanos sus negligencias contables.

Fuente:SECRETARÍA DE COMUNICACIÓNd del PSOE-TELDE

Depuradora bioecológica en La Gomera

Depuradora bioecológica en La Gomera

Canarias7.es - 15/11/2005

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera explicará las ventajas de las depuradoras bio-ecológicas
Se trata de procesos en los que se utilizan procedimientos naturales para la eliminación de los olores y los residuos sólidos

EFE - San Sebastián de La Gomera

El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera explicará a los vecinos del Barranco de la Villa el plan de mejora de la red de saneamiento de la zona, que se realizará con depuradoras bio-ecológicas y que supondrán una inversión de casi 60.000 euros, informó la corporación municipal.

Con este fin el Ayuntamiento capitalino ha convocado a los vecinos de los barrios de La Laja, Chejelipes, El Atajo, El Jorado y San Antonio a una reunión informativa en el Centro Social de El Atajo, a la que también acudirá el técnico redactor del proyecto para atender las preguntas de los ciudadanos.
Según el alcalde de San Sebastián, Angel Luis Castilla, se trata de explicar a los ciudadanos las ventajas de este sistema de depuración de agua, además de atender a cuantas preguntas quieran realizar sobre el proyecto y el uso futuro de estas depuradoras bio-ecológicas.

Castilla añade que asimismo "se formará una comisión de vecinos de estos barrios con los que nos trasladaremos a Tenerife, para que tomen contacto con algunas de estas depuradoras ya en funcionamiento".
"Queremos que los vecinos conozcan de primera mano esta red alternativa de depuradoras biológicas, que estarán localizadas en cada uno de estos núcleos del Barranco de La Villa y que llevarán a cabo la depuración de aguas residuales de manera localizada y eficaz", indica.
Asegura además Angel Luis Castilla que este tipo de tratamiento tiene otras ventajas como la reutilización del agua resultante para riego, y dice que el proceso no es excesivamente complicado.
Precisa que se trata de utilizar procedimientos naturales para la eliminación de los olores y los residuos sólidos, de manera que las aguas negras se acumulan en un depósito hermético y aislado denominado bio-digestor, donde por fermentación anaeróbica (sin oxígeno) se eliminan los malos olores.
Agrega que el agua y los lodos pasan a su vez a un estanque de filtro verde que absorbe los nutrientes contaminantes, con lo que se consigue un agua residual sin olores ni elementos perjudiciales para los seres vivos y que puede ser reutilizada en las labores agrícolas.
El alcalde afirma que además tanto los depósitos bio-digestores como los estanques de filtro verde son compatibles con su ubicación en las inmediaciones de los núcleos urbanos, al no emitir malos olores y ser totalmente asépticos.
"Esto significa que estas instalaciones se pueden ubicar bajo infraestructuras ya existentes o de futura construcción como plazas públicas y jardines, al tiempo que el agua se reutilice en la agricultura o el riego de los palmerales", concluye.

Sólo el 11% del agua de los ríos españoles es de buena calidad

Sólo el 11% del agua de los ríos españoles es de buena calidad SEGÚN UN INFORME DE GREENPEACE
Sólo el 11% del agua de los ríos españoles es de buena calidad


MADRID.- Que el agua en España es un bien muy escaso no es novedad, pero sí lo es su escasísima calidad. Según un informe elaborado por Greenpeace, sólo el 11%de las aguas de los ríos españoles y el 16% de los acuíferos son aceptables, de acuerdo con los parámetros que fija la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. La falta de depuración de las aguas, los vertidos y la sobreexplotación de la demanda son los principales causantes de esta pésima calidad de uno de los bienes más preciados de la Península.

La organización ha recopilado todos los datos oficiales existentes sobre la totalidad de las aguas continentales españolas: ríos, acuíferos, lagos, humedales, estuarios, rías, etc. Para determinar su calidad, se ha analizado la contaminación, el estado ecológico de las aguas superficiales y el estado químico de las subterráneas.

Según señaló el director de Greenpeace en España, Juan López de Uralde, estos datos "inaceptables" parten de que la preocupación por la calidad de las aguas en España es una asignatura "olvidada", a pesar de la entrada en vigor el pasado año de la citada directiva marco. "Siempre se habla de la cantidad de agua disponible, pero no de la calidad", señaló.
Uralde lamentó que la administración española siga primando "cubrir la demanda" y que dedique todos los recursos económicos "a las infraestructuras". "No hay políticas de control de la demanda, ni es prioritaria la lucha contra la contaminación", denunció. "Parece de parque jurásico".

El responsable de la campaña de Aguas de Greenpeace, Julio Barea, afirmó que el principal problema es la falta de depuración de las aguas residuales urbanas. "Son vertidos mal depurados que luego vuelven a los ríos y acuíferos con contaminantes", señaló. "Un pequeño vertido inhabilita el uso de una gran cantidad de agua".
Además, Barea advirtió de que el excedente agrícola (productos no consumidos) gastó el año pasado el agua que necesitan 16 millones de personas, que los 300 campos de golf que ya hay en España consumen cada uno el agua de 12.000 ciudadanos, y que los vertebrados de los ríos españoles son los más amenazados de Europa.

Para tratar de mejorar esta situación, Greenpeace demanda que se erradiquen los vertidos industriales, se depuren de forma efectiva y real todas las aguas residuales, se controlen los vertidos agrícolas y ganaderos, se contenga la demanda hídrica, se preserven suelos y bosques y se renuncie a construir embalses y trasvases.

Un decreto limitará la urbanizaciones en los campos de golf en Andalucía

Un decreto limitará la edificación en los campos de golf
EL PAÍS  -  Sevilla
La Junta de Andalucía ultima un decreto que limitará la edificación de viviendas cerca de los campos de golf, según avanzó ayer El Correo de Andalucía. El decreto, en el que participan tres consejerías, fijará que se podrá construir un máximo de 400 viviendas en los campos de golf de 18 hoyos, los más usuales, y hasta 600 en los de 27 hoyos. En el caso de campos en suelo no urbanizable, el decreto, cuyo borrador definitivo aúnn no está redactado, establecerá una distancia mínima desde éstos a las urbanizaciones.
La pretensión de la Junta es que los campos de golf sean prioritarirmante instalaciones deportivas, y permitir sólo algunos usos urbanísticos vinculados a ellas, pero no a la inversa como ha ocurrido hasta ahora en muchos casos.
El decreto, en cuya redacción participan tres consejerías del Gobierno andaluz -Obras Públicas, Medio Ambiente y Turismo y Deportes-, establece también limitaciones de las plazas hoteleras en los campos de golf. Así, se podrán construir hasta 300 plazas hoteleras en los campos de 18 hoyos y hasta 400 plazas en los de 27. Además, no podrán soprepasar las tres plantas de altura.
Los nuevos proyectos de campos de golf que contemplen los municipios deberán contar con informes favorables de cada una de las tres consejerías implicadas. La Junta se reserva además la posibilidad de declarar de interés estratégico algunos campos de golf para los que reservará suelo en los planes de ordenación territorial.