Blogia
TURCÓN - Ecologistas en acción

El Agua lo es todo

Cursos sobre la gestión sostenible del agua

Cursos sobre la gestión sostenible del agua CURSO EN TELDE SOBRE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

Organizado por la Red Española de Desarrollo Rural se celebrará el próximo día 28 de octubre en el Restaurante Escuela de Melenara-Telde, dirigido a personas en activo y totalmente gratuito.

Teldeactualidad.com

La Red Española de Desarrollo Rural ha organizado un curso sobre La gestión sostenible del agua para trabajadores en activo. La actividad está financiada por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El curso será impartido por Trinidad Romero Jiménez de la Consultora Ambiental Probatura y por Gilberto Martel Rodríguez, del Instituto Tecnológico de Canarias, y tratará sobre: Características físico-químicas del agua; Dinámica de las masas acuosas (Conceptos básicos de limnología); Importancia del agua en el desarrollo rural; Ciclo hidrológico y ciclo integral del agua; Principales usos del agua; Origen y tipos de contaminantes del agua; Capacidad autodepurativa; Métodos de depuración; Vertidos al dominio público hidráulico; Reutilización de las aguas depuradas; Usos de lodos de depuradoras; Protección de las aguas subterráneas; Normativa de referencia y de experiencias prácticas en Canarias: Gestión de la demanda de agua, depuración con sistemas naturales, Explicación del AQUAMAC, Nueva Cultura del agua… etcétera

Los datos del curso son los siguientes:

Fecha: 28 de octubre de 2005.
Lugar: Restaurante Escuela de Melenera – Telde.
Características del Curso: Jornada de formación presencial, con una duración de 6 horas en horario de mañana (8.30-14.30 h.).
Destinatarios: Dirigido a 14 alumnos en activo.
Organizado por: Red Española de Desarrollo Rural (REDR).
Financiado por: el Fondo Social Europeo (FSE) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Con la colaboración y el apoyo: de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria.
Precio del curso: el curso será totalmente GRATUITO. Además los alumnos estarán invitados al almuerzo posterior a celebrar en el mismo Restaurante Escuela.
Plazo máximo para la matriculación: 21 de octubre de 2005.
Documentación necesaria:
Hoja de inscripción cumplimentada (se adjunta el modelo)
Fotocopia del DNI.
Cabecera de la nómina del mes de septiembre (o cualquier otro documento que acredite que el alumno está en activo)

Toda esta documentación hay enviarla por fax antes del 21 de octubre a:
AIDER GRAN CANARIA Fax: 928.66.07.08

La silenciosa guerra por el agua

La silenciosa guerra por el agua La silenciosa guerra por el agua que se libra en todo el planeta
Por Marcel Claude

Las obvias consecuencias de esta escasez (desertificación, menos producción de alimentos, aumento de enfermedades infecciosas y destrucción de ecosistemas), ya es motivo de tensiones políticas y sociales internas en Latinoamérica, tal como ocurrió hace pocos años en Bolivia

Aunque ninguna de las justificadas y urgentes demandas sociales que se le hacen al modelo neoliberal, impuesto en Latinoamérica y gran parte del mundo, lograran hacer un cambio estructural al modelo de acumulación que conlleva el neoliberalismo y la globalización galopante que todos sufrimos, el orden neoliberal que ha sido creado tendría que enfrentarse a una transformación profunda, ya no urgido por los movimientos sociales, sino por una realidad mucho menos negociable ni susceptible de represión político-militar: la escasez de recursos naturales, especialmente del agua.

Esta realidad está a la vuelta de la esquina. Únicamente el 2,5% del agua del planeta es dulce, y menos de la mitad está disponible para ser utilizada. Actualmente más de 1.200 millones de personas, sobre todo en América Latina, África y Asia, sufren la escasez del vital elemento en algún grado. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, dentro de 25 años una de cada tres personas en la Tierra tendrá poca agua o nada.
Las obvias consecuencias de esta escasez (desertificación, menos producción de alimentos, aumento de enfermedades infecciosas y destrucción de ecosistemas), ya es motivo de tensiones políticas y sociales internas en Latinoamérica, tal como ocurrió hace pocos años en Bolivia, donde la privatización del agua potable de Cochabamba, alzó a su gente en una revuelta que acabó con varios muertos y con la ciudad en estado de sitio.
Estos mismos problemas internos, se transformarán pronto en conflictos internacionales, cuando se acentúe aún más la diferencia entre países ricos en agua y los que no cuentan con grandes reservas; todo esto enmarcado en un sistema económico que ha sido incapaz de asignar eficientemente este recurso.

Lo anterior es un reflejo de dos fenómenos crecientes en todo el planeta: la privatización del agua, donde las grandes transnacionales están haciendo sentir su poder económico en muchos pueblos del Tercer Mundo, en un negocio que se sabe es altamente lucrativo. Coca Cola predice que su agua -en algunos países más cara que la gasolina- terminará dando mayores beneficios que sus bebidas gaseosas en muy pocos años. Para esto basta recordar la polémica suscitada en el Reino Unido hace exactamente un año, cuando esta transnacional reconoció estar envasando agua potable de Londres, para venderla como agua mineral a 3 euros el litro.

El segundo fenómeno es la cada vez más acelerada militarización de las grandes fuentes de agua, o como se presenta eufemísticamente bajo la "protección" de potencias extranjeras. Por ejemplo, diversos analistas concuerdan que uno de los objetivos estratégicos de la invasión a Irak fue el control de los dos ríos más importantes del Medio Oriente, territorio donde el agua es tan preciada como el petróleo.
Y existen ejemplos mucho más cercanos: en Argentina, una investigación del Centro de Militares para la Democracia, llegó a una preocupante conclusión: "La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EE.UU. en la Triple Frontera, las declaraciones del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tienen un objetivo: el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga".

Ampliamente demostrada la inoperancia del mercado para administrar este recurso, sólo queda una cosa por hacer: convencer a los pueblos del mundo que el agua, más que un bien negociable, es un derecho básico, y que como tal requiere la protección estatal para ser garantizada a la ciudadanía. Si cada Estado es incapaz de asegurar este derecho, tendremos entonces que seguir el valiente ejemplo cochabambino, que logró a fuerza de desobediencia civil, recuperar su derecho fundamental de contar con agua para seguir viviendo. www.ecoportal.net
* Oceana
Publicado en
Bolpress
http://www.bolpress.com

Narbona: la desalinización es la "mejor solución"

Narbona: la desalinización es la "mejor solución" Narbona: la desalinización es la "mejor solución" ante la falta de agua porque en el mar no hay sequía

Narbona, que inauguró unas jornadas de la organización agraria COAG sobre las soluciones a la falta de agua en la comarca murciana del Altiplano, advirtió de que "el agua del mar es la única que no sufre sequía" y en épocas como la actual aporta recursos con los que verdaderamente se puede contar, pese a la falta de lluvia.

En relación con la desalinizadora que se construirá en Torrevieja (Alicante) comentó que espera que algún responsable del PP de esta localidad se disculpe por las manifestaciones de su secretario general, Domingo Soler, quien dijo que la citada planta ponía en peligro las playas de la localidad por "regar cuatro lechugas". También instó a las instituciones gobernadas por el PP a que demuestren en la práctica que quieren resolver el problema de la falta de agua en la Región de Murcia y dijo que no ha recibido ni un sólo papel sobre la propuesta del presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, para mejorar el trasvase Tajo-Segura.

Sobre el trasvase Jucar-Vinalopó, la ministra lamentó las expectativas que se habían creado "en un clima de engaño y demagogia",dijo, sobre la posibilidad de que esta infraestructura proporcionase 80 hectómetros cúbicos de agua al año, lo que no era real. Narbona hizo hoy un recorrido por diferentes puntos de la comarca murciana del Altiplano, una de las más castigadas por la sequía, y visitó los pozos de riego que utilizan los agricultores de esta zona, dedicada a cultivos de secano.

Aseguró que el ministerio investiga el uso de aguas subterráneas en esta comarca, desde donde, al parecer, se derivan decenas de hectómetros cúbicos al litoral alicantino, mientras que en esta zona existe falta de agua para abastecimiento humano. Además indicó que se están haciendo obras para conectar los embalses del Talave y del Cenajo, ambos en Albacete, con la intención de que en el futuro se pueda transportar agua del trasvase Tajo-Segura a esta comarca murciana a través de ellos.

También explicó que el agua desalinizada que se prevé obtener en la planta de Torrevieja servirá para evitar la "hipoteca" que actualmente supone la derivación de agua desde la comarca del Altiplano. La titular de Medio Ambiente calificó de "auténtica hazaña" la que realizan los agricultores y habitantes de esta comarca, quienes no pueden beneficiarse de infraestructuras del trasvase Tajo-Segura ni de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para obtener agua de riego ni de abastecimiento humano, por lo que tienen que emplear pozos, en algunos casos, de hasta 500 metros de profundidad.

En esta zona el ministerio de Medio Ambiente tiene previsto invertir 32 millones de euros de acuerdo con lo establecido en el decreto ley aprobado este verano para paliar los efectos de la sequía. Preguntada por el papel de las confederaciones hidrográficas ante la construcción de nuevos desarrollos turísticos, la ministra indicó que la del Júcar ya ha redactado informes negativos relativos a veinte urbanizaciones de la provincia de Alicante que carecían de garantías para el abastecimiento de agua.

El recorrido de Narbona por Murcia, que comenzó ayer en Lorca, se completará esta tarde con una visita a los pozos de socorro situados en el margen del Segura cerca de la capital murciana, además de una reunión con representantes de la Mesa de Crisis de la Cuenca, de la que forman parte sindicatos, empresarios, organizaciones agrarias y regantes. La titular de Medio Ambiente visitará también el centro de estudios medioambientales CEMACAM de Torre Guil, un establecimiento de la Caja de Ahorros del Mediterráneo que tiene como objetivo el desarrollo de programas de gestión y sistemas para mejorar el hábitat natural.

portaldelmedioambiente.com 2004

La Aldea de San Nicolás recurre a las cubas para abastecer a la población

La Aldea de San Nicolás recurre a las cubas para abastecer a la población TIENE UNA DESALADORA CON CAPACIDAD PARA 5.000 METROS CÚBICOS

La Aldea de San Nicolás recurre a las cubas para abastecer a la población

Pese a contar con una planta desaladora con capacidad para 5.000 metros cúbicos diarios, el municipio de La Aldea de San Nicolás tiene actualmente serios problemas para el abastecimiento de agua a la población. El Ayuntamiento se las está ingeniando como mejor sabe a través de cubas de agua para abastecer al municipio, pero admite que la situación es insostenible, sobre todo porque, hoy por hoy, resulta imposible garantizar el suministro con una semana de antelación.

CanariasAhora.com

El complejo de la planta desaladora de La Aldea de San Nicolás cuenta con tres módulos, cuya capacidad suma un total de 10.000 metros cúbicos. Dos de estos módulos (2.500 metros cúbicos cada uno) son propiedad de las empresas agrícolas, mientras que un tercero (5.000 metros cúbicos) es de propiedad pública, aunque está gestionada por la compañía Cadagua.

Actualmente, y desde hace más de un año, la actividad de este último módulo, que supuestamente debe servir para el abasto público, permanece paralizada. Una inactividad que proviene, fundamentalmente, de la deuda millonaria que el Ayuntamiento tiene contraída con el Consejo Insular de Aguas y la empresa Cadagua.

Además, según explicó a CANARIASAHORA el alcalde de La Aldea, Tomás Pérez, los 5.000 metros cúbicos diarios de la planta pública generan un excedente de agua, es decir, produce más de lo que el municipio necesita. Esto obliga a parar la actividad de la desaladora cada cierto tiempo, "lo peor para este tipo de instalaciones".

Tomás Pérez relata que durante un tiempo, el municipio se sirvió del agua de una de las desaladoras propiedad de los agricultores, quienes aún hoy se siguen suministrando con el agua de las tres grandes presas con las que cuenta La Aldea de San Nicolás -Siberio, El Parralillo y Caidero de la Niña-. Sin embargo, hace ya varios meses, una vez se inició la zafra del tomate, las empresas agrícolas tomaron la decisión de dejar de prestar este servicio al Ayuntamiento.

Esta circunstancia ha obligado al grupo de gobierno socialista a llevar a cabo algunas restricciones en el abastecimiento, así como a utilizar camiones-cisterna para acometer el reparto de agua (proveniente también de los embalses del municipio) entre los aldeanos. Un servicio que resulta insuficiente, todavía más ahora en época estival, cuando el municipio acoge a un mayor volumen de ciudadanos.

"Hemos tenido que pedir una cuba de refuerzo porque existen problemas de abastecimiento en algunas zonas del municipio", comenta Tomás Pérez, tachando la actual situación de "esperpéntica". "Resulta increíble que tengamos hasta tres plantas desaladoras y no podamos garantizar ni siquiera el suministro para siete días".

Una "solución definitiva" por parte del Cabildo

El grupo de gobierno municipal está actualmente en negociaciones con el Cabildo de Gran Canaria, del que reclama "una solución definitiva" al problema que sufre este municipio. Una solución que, a juicio de Tomás Pérez, debe pasar por que el Consejo Insular de Aguas recepcione la planta desaladora de abasto público, asumiendo la gestión de la producción y distribución de agua en La Aldea.

Agaete: afectados por los vertidos de aguas fecales

Agaete: afectados por los vertidos de aguas fecales PREOCUPOADOS POR LA IMAGEN DEL NÚCLEO TURÍSTICO NORTEÑO

Vista aérea del Puerto de Las Nieves / Archivo.
Más de 40 negocios de Agaete, afectados por los vertidos de aguas fecales
Los empresarios del Puerto de Las Nieves en Agaete, el principal núcleo turístico del norte de Gran Canaria, se han visto afectados por el cierre de sus playas, como consecuencia de los vertidos de aguas fecales tras romperse las canalizaciones del muelle comercial por las lluvias.


CanariasAhora.com
EFE. Agaete (Gran Canaria)

Fuentes de la Asociación de Empresarios de Agaete han informado de que más de cuarenta negocios de la villa se verán "bastante" afectados por la contaminación de las zonas de baño, lo cual perjudicará a la imagen del lugar, puesto que los visitantes y turistas "preferirán irse a otras playas".

Los empresarios prevén que las graves consecuencias se notarán desde este fin de semana y también en el futuro porque creen que los miles de bañistas que se acercan durante la época estival a esta zona "no van a tener la misma confianza de siempre" y advirtieron que las tareas de limpieza "no serán fáciles" y "tendrán que traer máquinas".

Reconocidos restaurantes, bares, pizzerías, tiendas de ropa y de artesanía, hoteles y supermercados, entre otros negocios, concentran gran parte de sus ingresos especialmente los fines de semana, así, el domingo es un día en el que siempre aparece el cartel de "completo" en los aparcamientos y las playas de Agaete.

Desde la asociación destacan que nadie imaginaba que podían romperse las canalizaciones del muelle que no pudieron recoger toda la lluvia que se registró durante la madrugada de este jueves y que afectó a la zona de baño, cerrada temporalmente por medidas de salud pública.

Fue "totalmente inesperado" en pleno mes de agosto, indicaron las fuentes.

De hecho, recordaron que en la localidad marinera ha habido otras lluvias "más fuertes" que no han supuesto el cierre de las playas como sí ha ocurrido en esta ocasión.

No obstante, los representantes de los empresarios confían en que estos días una fuerte marea arrastre la basura y se puedan quitar las banderas rojas.

De este modo, las miles de personas que llegan en barco o que pasan el día en las playas, bares y en caravanas en la localidad podrán volver a disfrutar del centro turístico más importante de la zona norte grancanaria.

Por otra parte, fuentes de la Concejalía de Playas del Ayuntamiento de Agaete restaron importancia a la aparición de las aguas fecales en la playa y dijeron que "quizás no repercute en los negocios".

Destacaron que Agaete recibe "cada vez más a un mayor número de visitantes" de la isla y foráneos.

Aunque no se ha precisado una fecha concreta, el Ayuntamiento estima que hasta el lunes no se retirarán las señales prohibitivas de baño, día en que los técnicos de Sanidad realizarán un nuevo análisis.

Criticas al uso de agua potable para la limpieza de las calles

Criticas al uso de agua potable para la limpieza de las calles La Plataforma vecinal 'CostaCandela' critica el uso de agua potable para la limpieza de las calles

ACN PRESS
Santa Cruz de Tenerife

La Plataforma vecinal 'CostaCandela' ha denunciado hoy que el Ayuntamiento de Candelaria permita el uso de agua potable y de primera calidad para la limpieza de las calles del municipio en lugar de hacer uso de aguas salobres.
El portavoz de la plataforma, Manolo Alonso, se pregunta "cómo se pueden tirar diariamente miles de litros de agua potable de primera calidad" en un municipio donde hay más de 15 pozos con aguas salobres, o de baja calidad, que asegura sirven perfectamente para la limpieza de las calles.

Alonso apunta, en un comunicado, que algunas galerías con gran caudal de agua en el municipio, como Araca, Los Mocanes o El Pilar, entre otras, "están totalmente secas debido a su sobreexplotación".

Los cruceros también contaminan el mar

Los cruceros también contaminan el mar Los atractivos turísticos de Chile se están convirtiendo en un destino favorito para las compañías navieras internacionales. La llegada de cruceros ha venido registrando un crecimiento constante en el ultimo tiempo, sólo en seis años el número de pasajeros que mueven los cruceros en el país se incrementó en %500.Las autoridades turísticas locales esperan que los destinos chilenos se confirmen como uno de los más importantes del Pacífico Sur.

Los cruceros, a los que también se les llama “ciudades flotantes”, dejan atrás estelas de aguas residuales, basura, sustancias químicas tóxicas, y contaminación atmosférica en algunos de los lugares más vulnerables y valiosos del planeta. La preocupante tasa de expansión de la industria, ha hecho que estos barcos tengan como destino algunas de las áreas más prístinas del mundo, como la Patagonia y la Antártica. Por lo que lo convierte en un problema ambiental de carácter crítico. Aunque existe tecnología disponible para prevenir esta contaminación, los resquicios legales existentes en estatutos reguladores, inspecciones inadecuadas, denuncias y controles negligentes y el aumento excesivo de la industria, han generado una fuente de contaminación marina incontrolada.

El turismo de cruceros genera abundantes residuos sólidos y líquidos. Un crucero genera diariamente 7 toneladas de basura, 114.000 litros de excrementos, 965.000 litros de agua sucia de duchas, lavamanos, lavanderías, baños y cocinas, 57 litros de desperdicios tóxicos de revelaciones fotográficas, tintorería y pintura, emisiones diesel equivalentes a 12 mil automóviles. Además, la mayoría de estos barcos utilizan combustible de baja calidad la cual produce 50 veces más contaminantes tóxicos que el diesel de los camiones.
Entre 1993 y 1998, se denunciaron oficialmente unos 100 casos de contaminación del mar causados por cruceros, sólo en la zona del Caribe. Estas cifras se verían multiplicadas si se contabilizaran los números negros, es decir, los vertidos realizados fuera de aguas jurisdiccionales sometidas a control o en las aguas de países que toleran la contaminación medioambiental a cambio de una compensación económica.
No existe entre los empresarios ligados a este sector una voluntad de cambio, ya que este tipo de contaminación es absolutamente prevenible. La tecnología existente, según estimaciones de Oceana, permite que con un 1% o un 2% de las ganancias que se reinviertan en tratamiento de aguas servidas se podría disminuir considerablemente la contaminación. Considerando que, un 75% del total de las aguas residuales generadas por los barcos proceden de los cruceros.

Las aguas residuales contienen bacterias y virus que son dañinos a la salud humana, y afectan directamente a la vida marina. Los coliformes fecales de las aguas residuales son un tipo de bacterias que ha llevado a cerrar playas y ha contaminado a distintos tipos de crustáceos.
Oceana exige que las compañías dedicadas al negocio de los cruceros turísticos realicen sus travesías evitando eliminar sus desechos contaminantes y que detengan la descarga de sus aguas residuales al mar. Para Oceana, las compañías deben asumir su responsabilidad y proteger a nuestros océanos de la basura que emiten. También, propone recurrrir a la legislación actual para resguardar los recursos naturales y los ecosistemas más vulnerables como son la Antártica y la Patagonia.

El agua y la Coca-Cola

El agua y la Coca-Cola EL AGUA Y LAS TRANSNACIONALES
LAS MUJERES DE KERALA CONTRA COCA COLA

Tras ser expulsada por el gobierno en 1977, Coca-Cola volvió a establecerse en la India el 23 de octubre de 1993, al mismo tiempo que la otra multinacionalnorteamericana, Pepsi Cola, se instalaba allí. Ambas empresas poseen enla actualidad 90 "plantas embotelladoras" que son, en realidad"plantas de extracción" de agua: 52 unidades pertenecen a Coca-Cola y38 a Pepsi Cola. Cada una de ellas extrae entre 1 y 1,5 millones de litros de agua al día.

Por sus mismos procedimientos de extracción, estas bebidas gaseosas presentan riesgos innegables. En primer lugar, porque la succión de las superficies subterráneas realizada por sus plantas de embotellamiento despoja a los pobresdel derecho fundamental a aprovisionarse de agua potable. En segundo lugar, porque esas plantas arrojan residuos tóxicos que amenazan el entorno y la salud pública. El Parlamento indio constituyó una comisión parlamentaria mixta encargada de investigar la presencia de residuos de pesticidas en estas bebidas.

Durante más de un año, mujeres de las tribus de Plachimada en el distrito de Palaghat, en Kerala, organizaron sentadas de protesta contra la desecación de las superficies subterráneas freáticas por parte de Coca-Cola. Las mujeres se ven obligadas a recorrer cinco o seis kilómetros para ir a buscar agua potable, mientras que al mismo tiempo ven salir de la planta entre ocho y nueve camiones cargados de bebidas con gas. Esa planta extrae un millón de litros de agua al día. Se necesitan nueve litros de agua potable para hacer un litro de Coca-Cola. Las mujeres adivasi de Plachimada iniciaron su movimiento poco después de a apertura de la planta de Coca-Cola, cuya producción debía alcanzar, en marzo de 2000, 1.224.000 botellas de Coca-Cola, Fanta, Sprite y otras. El panchayat local (consejo de autoridad de aldea) le había concedido, bajo ciertas condiciones, la autorización de extraer agua, mediante bombas motorizadas. Pero la multinacional se puso a extraer, de modo completamente ilegal, millones de litros de agua pura de más de seis pozos perforados por su propia cuenta y equipados con bombas eléctricas superpotentes. El nivel de las superficies subterráneas bajó drásticamente, pasando de 45 a 150 metros de profundidad. No satisfecha con robar agua de la colectividad, Coca-Cola contaminó la poca que quedaba, vertiendo aguas polutas en las perforaciones en seco cavadas en sus instalaciones, para tapar los residuos sólidos.

Las prácticas de Coca-Cola acarrearon la desecación de 260 pozos, de cuya perforación se habían hecho cargo las autoridades para satisfacer las necesidades de agua potable y riego agrícola. Representantes de los campesinos denunciaron, entonces, tanto la contaminación de las reservas acuíferas como las perforaciones hechas a diestro y siniestro, que dañaban fuertemente las cosechas.

Conminada a dar cuentas de sus procedimientos, Coca-Cola se negó a dar al planchayat las explicaciones solicitadas. En consecuencia, este último le notificó la supresión de su licencia de explotación. Acto seguido la multinacional intentó comprar a su presidente, Anil Krishnan, ofreciéndole 300 millones de rupias. En vano.

Con todo el gobierno de Kerala, siguió protegiendo a la empresa, entregándole, además, 2 millones de rupias (36.000 euros) a título de subvención a la política industrial regional. Pero el movimiento puesto en marcha por iniciativa de las mujeres adivasi, desencadenó a nivel nacional y mundial una ola de energías solidarias. Por fin el jefe del gobierno de Kerala ordenó, el 17 de febrero de 2004, el cierre de las fábricas de Coca-Cola. Posteriormente juristas, parlamentarios, científicos y escritores relevaron a las mujeres en la cabeza del movimiento, del que ellas son el corazón y el alma.

La Corte Suprema, incluso en ausencia de una ley que lo determine, ha afirmado que el derecho a gozar de un agua y un aire no contaminados forma parte constitutiva del derecho a la vida.

El 20 de enero de 2005 se formaron en toda la India cadenas humanas alrededor de todas las fábricas de Coca-Cola y Pepsi Cola. Tribunales populares notificaron a los "hidropiratas" la orden de abandonar el país. El caso de Plachimada prueba que el poder del pueblo puede vencer al de las empresas privadas. Los movimientos populares fueron más allá denunciando los planes del gran proyecto de conexión fluvial que prevén el desvío del curso de todos los ríos de la Península India y las privatizaciones alentadas por el Banco Mundial.

Esta batalla contra el robo del agua no atañe sólo a la India. Está en juego entodo el planeta. El ciclo hidrológico en el planeta exige una democracia del agua. Sin democracia del agua, no puede haber vida democrática.

Vandana Shiva
(recensión de "Le monde diplomatique"

Pesca sustentable

Pesca sustentable Pesca sustentable

Fundación Oceana.org

La actividad pesquera ha acompañado al hombre desde tiempos muy remotos, siempre en relación con la necesidad de sobrevivencia. Obviamente, la captura de subsistencia en el transcurso de la historia se masificó y se aplicaron en su desarrollo nuevas tecnologías. Así, surgió la industria pesquera con el fin de aumentar la oportunidad de trabajo y bienestar a las comunidades. Sin embargo, muchas especies comerciales han experimentado un gran descenso en sus poblaciones, debido a que esta actividad se transformó en una competencia por capturar la mayor cantidad de recursos en el menor tiempo posible y obtener ganancias económicas lo más rápido.

A tal punto ha llegado la industrialización que la pesca realizada con trampas, pequeñas redes y con anzuelos ya casi no existe. Ahora la explotación de los recursos marinos se realiza con inmensas redes, líneas con miles de anzuelos y otros mecanismos que pueden capturar toneladas de especies en unas pocas horas del día. Además, los artes de pesca empleados tienen un gran impacto en los ecosistemas, ya que al no ser selectivos provocan la captura, daño y muerte incidental de otras especies. En algunos casos, como en el arrastre de fondo, equivalente marino a la tala rasa de bosques.

La sobreexplotación amenaza seriamente la conservación de nuestros mares para las generaciones futuras.

¿Qué es la pesca de arrastre?
Es una de las prácticas más nocivas para el hábitat marino. En este modo de pesca se utilizan redes de hasta 2 kilómetros de largo, equipadas con pesadas compuertas, cadenas y ganchos que al estar en contacto directo con el fondo, remueven el suelo tal como un arado lo hace con la tierra: aplastan, destruyen arrecifes de corales, esponjas y otros invertebrados marinos. Este arte de pesca destruye, en horas, un ecosistema que demora décadas, siglos y hasta miles de años en formarse.

Con ello, se captura una gran diversidad de especies no deseadas, es decir, especies que no son objeto de la pesca. A estas especies se les llama fauna acompañante y su captura se debe a lo poco selectivas que son las redes que, en su paso por el fondo marino, arrasan con todos los organismos que se le interponen. En Chile, aún no existen medidas concretas para frenar la pesca de arrastre.

¿Cuáles son los efectos de la pesca de arrastre?
Una de las consecuencias de esta técnica poco selectiva es la pesca incidental. Ésta es una amenaza para la biodiversidad de los océanos, ya que se capturan peces y otros animales (como tortugas, aves, mamíferos e invertebrados marinos) que no son el objetivo de los pescadores artesanales e industriales. La porción de la captura incidental que es devuelta al mar se denomina descarte. El descarte puede ocurrir en especies que no son el objetivo de la pesquería como también las que si lo son (excluidas por talla y peso no deseado). Por ejemplo, en la pesquería del camarón más de 120 especies marinas (esponjas, estrellas, peces, tiburones) se capturan de manera incidental.

La pesca incidental también es conocida como bycatch, que es su traducción en inglés, y que explica que la pesca de arrastre no sólo extrae los peces o crustáceos que son objetivo de pesca, sino que también captura una gran diversidad de otros organismos.

¿Cuáles son las especies más afectadas con la pesca de arrastre?
La merluza de cola, merluza común, merluza del sur, orange roughy, besugo, congrio dorado, camarón nailon, langostino amarillo, langostino colorado y gamba.

¿En qué regiones de Chile se emplea la pesca de arrastre?
Existe flota arrastrera en toda la costa chilena. No obstante, esta técnica se emplea principalmente en la III y XII regiones. En las regiones IV y V este tipo de pesca se realiza preferentemente con embarcaciones menores de 100 toneladas, mientras que en la zona centro norte participa una cantidad importante de buques entre 100 y 400 toneladas. En la zona austral sólo opera un bajo número de barcos superiores a 400 toneladas.

¿Cuánto se ha destruido hasta ahora?
De acuerdo con datos científicos, se estima que el tamaño del área en la que se ha arrasado el fondo marino, durante los dos últimos años, es equivalente a la superficie total de los continentes del mundo entero.

¿Cuál es el estado de la explotación pesquera?
El nivel de captura de los recursos marinos ha experimentado bruscos aumentos en el último tiempo, causando sobreexplotación. Se estima que de las principales especies, el 50% están explotadas a plenitud, el 18% se explotan excesivamente y el 10% se han agotado o se recuperan del agotamiento. Por lo tanto, cerca del 75% de las principales pesquerías del mundo están explotadas a plenitud o en condiciones aún peores. Para Chile, este panorama es mucho más desalentador, ya que según el estudio elaborado por Oceana, cerca de un 95% de los principales recursos pesqueros se encuentra en una situación de incertidumbre o en un claro estado de sobreexplotación.

¿Qué propone Oceana frente a estos problemas?
La Fundación Oceana plantea la necesidad de que las autoridades exijan el uso de tecnologías que permitan minimizar la pesca incidental y sus efectos en comunidades marinas. Oceana recomienda planificar un programa de observadores científicos independientes a bordo de flotas pesqueras, que cuantifiquen de forma precisa las especies que conforman la fauna acompañante. También propone, para aquellas pesquerías en las cuales el bycatch es un problema grave, reducir las cuotas de pesca de las especies e imputar el bycatch a la cuota total de pesca objetivo.

¿Qué está haciendo Oceana?
Oceana está trabajando para que la Ley de Pesca, que está en tramitación en el Congreso de la República, incluya el resguardo de algunas especies que se ven afectadas con la pesca de arrastre. Además, de campañas de difusión e informativas dirigidas a parlamentarios y a la comunidad en general

¿Cómo trabaja Oceana?
Fundación Oceana, a través de su equipo multidisciplinario de investigadores, aborda los temas desde un punto de vista económico, legal y científico. La elaboración de documentos, con evidencia científica y jurídica, están a disposición de parlamentarios, científicos, medios de comunicación, universidades, y también están dirigidos y son distribuidos a la comunidad en general.

¿Cómo colaborar?
Te puedes hacer voluntario de Fundación Oceana, enviándonos un mail a info-americadelsur@oceana.org. También teniendo prácticas responsables que eviten el daño al medioambiente y difundiendo la preservación de nuestro entorno natural.

La ministra Narbona inaugura la mayor planta desalinizadora de agua de Europa

La ministra Narbona inaugura la mayor planta desalinizadora de agua de Europa ABASTECERÁ A 120.000 HABITANTES
La ministra Narbona inaugura en Carboneras la mayor planta desalinizadora de agua de Europa

ELMUNDO.ES

Los que la han probado dicen que el agua está 'más sosa'.

ALMERÍA MADRID.- La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha inaugurado en Carboneras (Almería) la mayor planta desalinizadora de agua de mar de Europa. La instalación abastecerá a una población residente de más de 120.000 habitantes, y garantiza el riego a más de 7.000 hectáreas del Campo de Níjar.
La inversión de esta desalinizadora ha sido financiada a través de la sociedad estatal Aguas de la Cuenca del Sur (ACUSUR), dependiente del Gobierno central, con el 25% del total, la aportación de fondos europeos del 50% y la de los usuarios, que alcanza el 25% restante.

La desalinizadora de Carboneras es una infraestructura estratégica para el Levante almeriense, diseñada para producir hasta 42 hectómetros cúbicos anuales. Puede tratar un volumen de agua que llega hasta los 120.000 metros cúbicos al día totalmente garantizada y de excelente calidad, con la que se asegura, sin incertidumbres, el abastecimiento urbano y el desarrollo turístico de la zona, cualquiera que sea la situación meteorológica, generando empleo y riqueza en la agricultura.

Son muchos los municipios beneficiados por la planta de Carboneras. De un lado, Níjar, y por otro los del Levante Almeriense y Bajo Almanzora: Antas, Bédar, Carboneras, Cuevas de Almanzora, Los Gallardos, Garrucha, Huércal-Overa, Mojácar, Pulpí, Turre, Vera, Taberno y Sorbas; también es posible que se conduzca el agua hasta el Campo de Tabernas: Gérgal, Lubrín, Lucainena de las Torres, Tabernas, Tahal y Uleila del Campo.

También son varias las comunidades de regantes que van a utilizar el agua de la planta de Carboneras. De una parte, los agricultores del Campo de Níjar, en donde se prevé un desarrollo de hasta 7.000 hectáreas de invernaderos; de otra, los agricultores del Valle del Almanzora, con 24.000 hectáreas por regar, para las cuales las aguas de Carboneras completarán los otros recursos de que disponen actualmente los regantes. Y en este caso también es posible que se eleve el agua para garantizar el riego de las 2.000 hectáreas de olivar del Campo de Tabernas.

Está en marcha la ejecución de nuevas conducciones hacia el Levante, que garantizarán el agua de abastecimiento de todas las poblaciones de esta franja litoral, atendiendo adecuadamente los nuevos usos turísticos, y que aportarán recursos adicionales para la agricultura, y también hasta el Campo de Tabernas, complementando el riego de esta comarca con el aporte de agua para el riego de la producción del olivar con denominación de origen.
El presupuesto global de la planta y de las conducciones asciende a 254 millones de euros. De ellos, 122 millones corresponden a la planta desalinizadora, la impulsión cuenta con una inversión de 67 millones y la conexión entre la Venta del Pobre y Níjar, con 65 millones de euros.

Tecnología punta
La desalinizadora de Carboneras ha sido contruida con los mayores adelantos técnicos existentes en materia de desalación, especialmetne la capacidad de recuperación energética, que utiliza la presión del agua de rechazo en la generación de energía.

Según los datos ofrecidos por el Ministerio, la planta utiliza la técnica de ósmosis inversa, para lo que cuenta con un conjunto de 12.100 membranas, repartidas en 12 bastidores, que son las que eliminan la sal del mar.
El agua, una vez tratada en las membranas, es un agua desmineralizada, a la que se le añaden los elementos necesarios para obtener la calidad deseada, dependiendo del uso al que se destine.

Campos de Golf y el agua en Andalucía

Campos de Golf y el agua en Andalucía Los campos de golf de la discordia

La Junta ultima un decreto que restringirá las urbanizaciones y obligará a usar agua no potable

DIEGO NARVÁEZ - Málaga
EL PAÍS - 10-07-2005

El debate sobre la revisión del modelo de desarrollo urbanístico en Andalucía tiene un capítulo especialmente conflictivo en los campos de golf. Este deporte proporciona importantes flujos de turistas (1,5 millones anuales), y hay importantes expectativas de crecimiento. Pero la proliferación de campos, con 86 instalaciones en Andalucía y casi 300 proyectos vinculados en un 95% de los casos a promociones inmobiliarias, produce un fuerte impacto ambiental por la extensa ocupación del territorio, la consolidación de nuevos núcleos urbanos, la utilización de productos fitosanitarios y fertilizantes y, especialmente, por el elevado consumo de agua.
Para ordenar este crecimiento y conciliar las necesidades de expansión económica con las del cuidado del medio ambiente, la Junta de Andalucía ultima un decreto que establecerá un marco legal para el desarrollo de los campos de golf con dos pilares fundamentales: la limitación de las promociones inmobiliarias vinculadas y la obligatoriedad de regar con agua reciclada no potable.

Esta regulación es uno de los puntos del acuerdo programático entre el PSOE y Los Verdes para las elecciones autonómicas de 2004. El decreto abordará aspectos deportivos, turísticos, medioambientales y urbanísticos, por lo que en su redacción trabajan las tres consejerías implicadas. Según el secretario general de Urbanismo, Vicente Granados, se trata de "impulsar la creación de campos de golf con valores añadidos para la actividad productiva regional".

Obras Públicas plantea que los nuevos campos sean ante todo instalaciones deportivas e impedir que se vinculen a promociones inmobiliarias. Se permitirían ciertos usos residenciales, hoteleros y comerciales de bajo impacto en las proximidades, y preferentemente en núcleos urbanos ya existentes, lo que se denomina golf con urbanizaciones, y no a la inversa.

Pese a que Andalucía cuenta con más de la cuarta parte de los campos de España, no satisfacen la demanda turística, como atestiguan las constantes quejas de los turoperadores especializados. La mayoría no reúne la suficiente calidad para los jugadores, constreñidos entre viviendas, y ni siquiera se comercializan en los mercados turísticos. "Se han cometido verdaderas barbaridades", reconoce Ángel Salazar, directivo de la asociación patronal Promotur.

Crecimiento equilibrado
Salazar apuesta por un crecimiento equilibrado, "ni cero ni ilimitado, con criterios respetuosos con el medio ambiente y en equilibrio con un desarrollo hotelero y residencial de baja densidad". Ve innecesaria una legislación específica, ya que la exigencia actual de un informe de impacto ambiental es suficiente. Para Salazar, la explotación de los campos puede llegar a ser un negocio por sí solo, pero difícilmente se cubren los costes de imputación e instalación. De media, se estima que la construcción de un campo de 18 hoyos cuesta seis millones de euros.

Según Los Verdes, los nuevos campos deben estar sujetos a estrictas exigencias de calidad tanto en las instalaciones como ambientales, y no se deben permitir nuevas urbanizaciones. Para su portavoz en Málaga, Ángel Rodríguez, "lo que nunca se puede consentir es que en un lugar como Villanueva del Rosario (Málaga), que cada verano sufre restricciones de agua, se haga un campo con 2.000 viviendas".

Últimamente han proliferado estudios sobre el consumo de agua de estas instalaciones con datos muy contradictorios. La Junta reconoce que las necesidades son superiores a las del regadío agrícola, pero también que su rentabilidad y su creación de empleo es mucho mayor. Según Medio Ambiente, en condiciones de normalidad meteorológica un campo de golf requiere de unos 5.000 metros cúbicos de agua al año, el equivalente a una población de 6.849 personas en Málaga, que puede reducirse a 3.500 metros cúbicos con nuevas técnicas.

De los 43 campos de la provincia de Málaga, una veintena se riegan con agua reciclada de las depuradoras de Marbella y Estepona, y el resto con pozos propios. Según Promotur, el consumo apenas supone el 0,2% del agua usada en regadíos, con un rendimiento por hectárea de unos 200.000 euros anuales, cuando la misma superficie hortofrutícola "no produce más de 3.000". Los Verdes alertan de que sólo en Málaga, los campos consumen 130 hectómetros cúbicos al año, equivalentes a la mitad del agua embalsada en la provincia. Los promotores insisten en que ninguno se riega con agua de la red general procedente de los embalses.
Promotur llama la atención sobre la obligatoriedad que el decreto introducirá de regar con agua reciclada, pues si no hay consumo humano al no existir urbanizaciones, no habrá agua para depurar. También pide que se puedan regar los greens con agua natural, ya que la depurada estropea el tipo de césped de estas superficies, que representan un 2% el total de un campo.

El consejero de Turismo y Deporte, Paulino Plata, afirma que hay "mucha leyenda injustificada" sobre el impacto de los campos de golf, comparable a muchas producciones agrícolas, y que la clave es que se ubiquen en lugares donde ayuden a mejorar el medio ambiente y no a deteriorarlo.

Desaladoras por presión natural que dan agua casi gratis

Desaladoras por presión natural que dan agua casi gratis En los CURSOS DE VERANO EN ARANJUEZ

Vázquez Figueroa presenta su invento: desaladoras por presión natural que dan agua casi gratis

elmundo.es

ARANJUEZ.- El consagrado escritor Alberto Vázquez Figueroa ha impartido este jueves en Aranjuez uno de los cursos que organiza la Fundación Rey Juan Carlos. Lejos de hablar de literatura o disertar sobre las letras en España, el autor de 'Tuareg' ha conquistado al auditorio con su verbo ágil y locuaz, para mostrarnos su faceta de inventor. Se trata de una desaladora por presión natural, mediante ósmosis inversa, que conseguirá dar "agua casi gratis".

El procedimiento consiste, según explicó Figueroa, en "llevar agua de mar hasta una montaña de unos 500 o 600 metros, para lo cual utilizamos energía eléctrica, pero residual, y la depositamos en una balsa".
Y añade, "a las pocas horas, cuando la red necesita otra vez mucha energía, dejamos caer esa misma agua por una tubería de la misma altitud que la montaña, lo que equivale a 5 o 6 atmósferas de presión. Esta presión hace que, de forma natural, el 45% del agua se convierta en agua dulce y la restante, el 55 %, salga doblemente salada a casi la misma presión con la que entró. Con esto, producimos electricidad y el agua sale gratis".
Una empresa israelí ya ha comprado la patente para construir la primera desaladora por presión natural en Murcia. Vázquez ha explicado cómo su proyecto no es un invento, sino una cuestión de aplicar "sentido común", que aprendió en su época de buceador.

Negocio interesante
Y ha añadido bromeando: "La venta de una patente da más dinero que 27 millones de ejemplares de libros". Sin embargo, las patentes serán gratuitas para países del llamado tercer mundo.
Como buen hombre de letras, Vázquez Figueroa se metió a los alumnos en el bolsillo desde el inicio de su intervención. Su exposición supuso una inyección de frescura para los alumnos del curso 'El agua y el medioambiente en España', acostumbrados a ponencias más densas sin concesiones al humor del que hizo gala el inventor.

Campaña de gestión sostenible del agua

Campaña de gestión sostenible del agua Mañana, martes a partir de las 18:15 horas se desarrollan las jornadas de divulgación de los resultados del proyecto AQUAMAC: Técnicas y métdos para la gestión sostenible del agua en la Macaronesia.

Animamo a todos/as a inscribirse y a participar en las Jornadas. La dirección web para realizar las inscripciones es http://www.itccanarias.org/aquamac/jornadas/formulario.html seleccionando Gran Canaria. El lugar es el Centro Cívico del Carrizal (en la calle principal: Carlos V)

Este es el programa de intervenciones:

18:15 Inscripción y Entrega de documentación

18:30 Apertura Institucional

Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, representantes de Maderia, Azores y Jefe de Fila

18:45 PRESENTACIÓN DEL PROYECTOPRESENTACIÓN DE HERRAMIENTAS DE DIVULGACIÓN: LIBRO, CD, BOLETINES Y PÁG WEB. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.

19:00 PROPUESTAS PARA OPTIMIZAR LA DEMANDA ENERGÉTICA EN LOS CICLOS DEL AGUA

Instituto Tecnológico de Canarias, S.A./ Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria


19:20 CENÁRIOS DE REESTRUTURAÇÃO DO SECTOR DE DISTRIBUIÇÃO DE ÁGUA NA REGIÃO AUTÓNOMA DA MADEIRA IGA - Investimentos e Gestão da Água, S.A (Madeira)


19:35 ACCIONES PARA PROMOVER EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LA MACARONESIA (recomendaciones normativas, estudio tarifario, acciones divulgativas y de aplicación de tecnologías de ahorro de agua) Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.


19:55 ESTUDO DE CONCEPÇAO GENERAL DO SISTEMA INTEGRADO DE ABASTECIMIENTO DE ÁGUA E SANEAMENTO DE ÁGUAS RESIDUAIS DA REGIÃO AUTÓNOMA DOS AÇORES

Direcção Regional do Ordenamento do Território e dos Recursos Hídricos (Azores)


20:10 Descanso

20:25 MEJORA EN EL CONTROL CONTINUO DE PÉRDIDAS Y CONSUMOS A TRAVES DE LAS TIC

Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria / Consejo Insular de Aguas de Lanzarote


20:45 MONITORIZAÇÃO DA QUALIDADE DAS ÁGUAS INTERIORES DAS ILHAS DE SANTA MARIA E SÃO MIGUEL DA REGIÃO AUTÓNOMA DOS AÇORES

Direcção Regional do Ordenamento do Território e dos Recursos Hídricos (Azores)


21:00 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS EN CANARIAS

Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.


21:15 DISPONIBILIDADES HÍDRICAS SUBTERRÂNEAS E RISCOS DE CONTAMINAÇÃO NA ILHA DA MADEIRA

IGA - Investimentos e Gestão da Água, S.A (Madeira) y Universidade da Madeira

21:30 COLOQUIO y cierre

El pueblo de Lanjarón celebró la noche de San Juan tirando seis millones de litros de agua

El pueblo de Lanjarón celebró la noche de San Juan tirando seis millones de litros de agua EN PLENA SEQUÍA EN ESPAÑA
El pueblo de Lanjarón celebró la noche de San Juan tirando seis millones de litros de agua

Desde Greenpeace señalan que 'conductas como ésta no son ejemplarizantes para un país que sufre restricciones de agua'

Los embalses están cada día más vacíos.

La reserva de agua sigue bajando

MADRID.- 'Pon tu gota de agua. Gota a gota se hace el río', reza la campaña de sensibilización del Ministerio de Medio Ambiente para promover el ahorro de agua. El lema no parece haber llegado a la localidad de Lanjarón, en plena Alpujarra granadina. Allí, anoche, el Ayuntamiento y los vecinos tiraron seis millones de litros de agua por las calles para festejar la noche de San Juan.

Entre las doce de la noche y la una de la madrugada, unas 12.000 personas -según datos calculados por la Guardia Civil- participaron en la tradicional carrera del Agua con la que la localidad festeja la noche de San Juan, "al revés que en otras localidades, donde lo celebran con fuego".

Al filo de la medianoche comenzó la fiesta 'despilfarradora': vecinos y turistas utilizaron cubos, mangueras, fuentes o lo que tuvieran a mano para arrojar agua a todo el que pasa y convertir las calles en ríos.

Aunque los más previsores llevan semanas almacenando agua en todo tipo de recipientes -baldes, piscinas de plástico, etc- la concejala de Cultura y Festejos de la localidad, Carmen Reyes, del Partido Popular, aseguró a elmundo.es que el ayuntamiento abrió todas las bocas de riego de la zona, permitirá el uso de las mangueras de bomberos y, por si fuera poco, dispuso varios camiones cisterna y cuatro depósitos de agua de 500.000 litros cada uno para libre uso y disfrute de la población.

El agua que utilizaron para la fiesta es potable, y proviene en su gran mayoría de manantiales y del río de la localidad. Precisamente por eso la portavoz del grupo socialista de la localidad, Encarna Tito, considera que la fiesta de esta noche "da una imagen muy insolidaria del pueblo, porque ese es un derroche de agua que se podía y se debía haber minimizado", aseguró a elmundo.es.

Según la oposición, el Ayuntamiento debería haber acortado el tiempo durante el que los vecinos pueden tirar el agua "para dejar un pequeño acto simbólico pero no derrochar tantos millones de litros". "Es una cifra abusiva, y en una época de sequía como la que vivimos, nunca sabremos si un día vamos a necesitar ese agua para beber", subrayó la portavoz.

Desde organizaciones como Greenpeace también denuncian que aunque puede que el ayuntamiento de Lanjarón no sea uno de lo más afectados por la sequía y no tenga problemas de abastecimiento, "conductas como ésta no son ejemplarizantes para una población que, en algunos lugares de España, ya sufre restricciones de agua para su consumo".

Pero al Ayuntamiento de Lanjarón poco le ha importado que la cuenca del Guadalquivir, que abastece de agua a casi toda la provincia, esté solo al 56% de su capacidad. "Somos conscientes del problema de la sequía, pero esta es una tradición muy arraigada, llevamos 26 años haciendo la carrera, aunque la costumbre de mojarse viene de antaño", señala la concejala.

De hecho el consistorio tiene un presupuesto de 132.000 euros para las fiestas de San Juan, de los que parte irán destinados a regalar camisetas y cubos de agua a unas 1.000 personas "para que los utilicen para mojar a los demás".

Aunque Reyes reconoce que este tipo de fiestas, en años de escasez de precipitaciones como éste, son "un despilfarro" de agua, desde el Consistorio insisten en que parte del agua utilizada "servirá para regar la parte baja de la vega, así como para cargar de agua acequias y albercas".

Los ocho embalses gestionados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la provincia de Granada (El Portillo, San Clemente, Negratín, Canales, Quéntaral, Cubillas, Colomera y Bermejales) se encuentran al 63% de su capacidad, mientras que el embalse de Beznar, de la Confederación Hidrográfica del Sur, está al 74,5% de su capacidad.

El 19,4% de agua disponible se perdió en las redes de distribución

El 19,4% de agua disponible se perdió en las redes de distribución El 19,4% de agua disponible se perdió en las redes de distribución

De los 28.250 Hm3 de agua disponible, se consumieron 22.771 Hm3, estimándose las perdidas en las redes de distribución en 5.479 Hm3 lo que representa un 19,4%.

El 82,4% del volumen total de pérdidas, equivalente a 4.518 Hm3, tiene lugar en el suministro a las explotaciones agrarias y un 18%, es decir, 961 Hm3, en el del abastecimiento urbano.

Pérdidas de agua en las redes de distribución en miles de m3

Abastecimiento urbano Irrigación sector agrario Total Proporción de agua perdida en cada C.A.
Andalucía 143.654 1.023.772 1.167.426 21,3
Aragón 61.746 828.688 890.434 16,3
Asturias (Principado de) 23.736 23.736 0,4
Balears (Illes) 18.552 18.552 0,3
Canarias 37.180 16.380 53.560 1,0
Cantabria 14.145 14.145 0,3
Castilla y León 72.935 754.775 827.710 15,1
Castilla-La Mancha 27.503 340.051 367.554 6,7
Cataluña 169.647 561.623 731.270 13,4
Comunidad Valenciana 154.586 349.827 504.413 9,2
Extremadura 15.396 301.344 316.740 5,8
Galicia 35.462 34.437 69.899 1,3
Madrid (Comunidad de) 78.449 35.789 114.238 2,1
Murcia (Región de) 18.215 22.504 40.719 0,7
Navarra (C. Foral de) 8.766 130.043 138.809 2,5
País Vasco 71.724 6.780 78.504 1,4
Rioja (La) 5.078 111.464 116.542 2,1
Ceuta y Melilla 4.517 4.517 0,1
España 961.291 4.517.477 5.478.768 100

Información más amplia se puede consultar en la página web del INE: http://www.ine.es
Gabinete de Prensa: Teléfono: (91) 583 93 63/583 94 08 Paseo de la Castellana, 183
Fax: (91) 583 90 87 28046 Madrid
E-Mail: gprensa@ ine.es ESPAÑA

LOS CAMPOS DE GOLF PREVISTOS EN GRAN CANARIA CONSUMIRÁN LA MITAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES.

LOS CAMPOS DE GOLF PREVISTOS EN GRAN CANARIA CONSUMIRÁN LA MITAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES. Los Verdes- Partido Verde Canario han enviado una carta a Cristina Narbona en la que denuncian la intención del Cabildo de Gran Canaria de promover la construcción de 18 campos de Golf en la isla y le piden que condicione las inversiones previstas para combatir la desertización en Gran Canaria a una política coherente en la materia de la principal institución de la isla.

En un comunicado de prensa Los Verdes recuerdan que la semana pasada se celebró el día mundial contra la desertización y que coincidiendo con este evento el Ministerio de Medioambiente anunciaba que Canarias es una de las comunidades autónomas con riesgo más alto de desertización absoluta de su territorio, que afectaría al 100% de su suelo. Para mitigar esa situación y tratar de paliar los efectos de la desertización en España el Ministerio de Medio Ambiente invertirá en el cuatrienio 2005-2008, en colaboración con trece comunidades Autónomas, 82,5 millones de euros destinados a actuaciones como la implantación de cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, que tolere las condiciones de aridez extrema, la escasez de agua y las tensiones del cambio climático

Según los Verdes “La desertización y la degradación del medio que conlleva ese proceso en Canarias es consecuencia de factores tanto climáticos como humanos y la intención del Cabildo de Gran canaria de promocionar 18 campos de golf en la isla aumenta el riesgo de desertización del territorio”.

Rafael Rodríguez, portavoz de la formación ecologista ha declarado que “aunque los campos de golf se rieguen con depurada, a más campos de golf, más necesidades de agua, y a más complejos residenciales alrededor de un campo de golf, más necesidades de agua, necesidades de agua que una vez depurada dejan de estar disponibles para la agricultura”

Los Verdes calcula que teniendo en cuenta que un campo de golf de 18 hoyos suele ocupar unas 50 hectáreas y consumir unos 300.000 m3 /año, la nuevas instalaciones absorberán la mitad del agua recogida por todas los depósitos y presas de Gran Canaria (11 Hm3, según datos del Plan Hidrológico de Gran Canaria) lo que conllevará una menor disponibilidad de agua para la agricultura y acelerará los procesos de abandono de la actividades agraria y traerá como consecuencia una mayor desertifIcación del territorio insular.

Canarias: el precio medio del agua más caro de toda España

Canarias: el precio medio del agua más caro de toda España 258 pesetas/m3 es lo que cuesta el abastecimiento urbano de agua potable en Canarias.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística que se reproducen a continuación

El precio medio pagado por el agua en el sector agrario es de 3,3 pesetas/m3 y del abastecimiento urbano de 116 pesetas/m3 en España.

El precio del abastecimiento urbano de agua es de 116 pesetas/m3, un 2,7% superior al de 1998. Tiene dos componentes, el correspondiente al suministro del agua, 89 pesetas/m3, que permanece igual al año anterior, y el que corresponde a las cuotas por los servicios de alcantarillado y saneamiento público, 27 pesetas/ m3, al que es imputable la diferencia.

Precio medio del agua

Abastecimiento Urbano
Pesetas/m3 Irrigación sector agrario
Pesetas/m3 Pesetas/Ha.
Andalucía 96 6,68 43.739
Aragón 92 0,67 4.292
Asturias (Principado de) 75 --- ---
Balears, Illes 207 --- ---
Canarias 258 11,18 69.846
Cantabria 75 --- ---
Castilla y León 70 0,99 5.280
Castilla La Mancha 59 2,34 10.249
Cataluña 151 0,73 5.197
Comunidad Valenciana 104 3,51 28.484
Extremadura 99 0,94 6.881
Galicia 84 1,59 3.459
Madrid (Comunidad de) 114 1,51 8.765
Murcia (Región de) 165 15,49 36.609
Navarra (C. Foral de) 75 1,09 6.087
País Vasco 177 5,86 12.877
Rioja (La) 50 1,82 1.304
Ceuta y Melilla 89 --- ---
España 116 3,30 18.100

El INE tiene disponibles los resultados de tres encuestas que describen y cuantifican las actividades relacionadas con el agua referidas a 1999 que son la Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua realizada ya en años anteriores, y las Encuestas sobre el uso del agua en el sector industrial y en el sector agrario, que ahora se realizan por primera vez.

El volumen total de agua consumida asciende a 22.771 Hm3, de los que 3.536 Hm3 se dedicaron al abastecimiento urbano, es decir, al consumo de los hogares, empresas, consumos municipales y otros.

El sector industrial utilizó 1.554 Hm3 para su propio suministro y las explotaciones agrarias consumieron 17.681 Hm3.

Los hogares utilizaron el 67% del agua distribuida para abastecimiento urbano

Del total de agua destinado a abastecimiento urbano, las familias consumieron 2.368 Hm3 en 1999. El consumo de los hogares aumentó un 3,5% respecto a 1998.

El volumen total de agua distribuida para abastecimiento urbano aumenta entre estos dos años un 4,8%.

Información más amplia se puede consultar en la página web del INE: http://www.ine.es
Gabinete de Prensa: Teléfono: (91) 583 93 63/583 94 08 Paseo de la Castellana, 183
Fax: (91) 583 90 87 28046 Madrid
E-Mail: gprensa@ ine.es ESPAÑA

La demanda supera a Kyoto

La demanda supera a Kyoto CanalEmpresaSostenible/Expansión

Éste es el precio que alcanzó la tonelada de dióxido de carbono (CO2) en la bolsa europea y que más que duplica las cotizaciones que los gases contaminantes alcanzaban en 2004 en el mercado informal.

En la escalada del precio de los derechos de CO2 está influyendo, sin duda, el clima. El frío invierno, la sequía (que reduce la generación hidráulica) y las previsiones de un caluroso verano han desembocado en una progresiva subida de la cotización de la tonelada de emisiones.

Pero los factores climáticos no son el único motivo de la tendencia alcista del parqué de emisiones, que la Comisión Europea decidió poner en marcha este año para apoyar el cumplimiento del Protocolo de Kyoto, el acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático.

Oscilaciones El aumento de la demanda está contribuyendo a la subida de la cotización del CO2. Una demanda que, no obstante, presenta fuertes oscilaciones, con unos volúmenes diarios de contratación de entre 100.000 y 500.000 toneladas de CO2.

A estas alturas del ejercicio, las empresas ya tienen clara su asignación de emisiones y han recibido los derechos a través de sus registros nacionales. Sin embargo, los retrasos burocráticos para tener claro este escenario hacen que sea, a partir de ahora, cuando las compañías comienzan a aplicar una estrategia clara de compraventa de derechos de CO2.

“A mediados de año será cuando empiece a multiplicarse la actividad en el mercado, porque las industrias tendrán más claras sus necesidades de derechos y están más cerca del final del ejercicio, que es cuando deben rendir cuentas de que sus emisiones reales se han ajustado a la asignación recibida”, explica un bróker de CO2.

Algunas grandes compañías energéticas aprovecharon los bajos precios del comienzo del año, cuando la tonelada costaba unos 7 euros, para adquirir derechos. Fuentes de la bolsa europea de emisiones aseguran que alguna eléctrica española participó en algunas de estas compras.

El incremento de la demanda de derechos también tiene que ver con las necesidades de los países, que ahora están más claras. Países como España, Reino Unido, Francia y Italia tienen déficit de derechos. En cambio, los nuevos socios de la UE, excepto Polonia y Rusia, pueden tener excedentes de derechos por ser economías en transición donde la industria aún está poco desarrollada.

La demanda también puede derivarse del sector financiero, donde algunas entidades han creado productos de inversión relacionados con Kioto.

Fondos

Por ejemplo, el fondo de inversión ECF, gestionado por la caja de ahorros francesa CDC y el banco belgaholandés Fortis Bank, ha logrado cubrir los 105 millones de euros de participación que previó cuando se constituyó el pasado otoño. El fondo, con forma de Sicav, invertirá en derechos europeos de emisión, créditos de reducción de la contaminación en proyectos limpios y derivados sobre el precio del CO2.

Entre las entidades que participan en el fondo están AGF Allianz, Caixa Geral de Depositos, CNP, Dexia, Groupe Caisse d’Epargne y Société Générale. “Ahora el fondo entra en su fase de creación de cartera de CO2; ya tiene firmados unos primeros contratos”, señala Larry Philp, director de CO2 Spain, firma que asesora al fondo en su estrategia comercial.

Mientras se perfila una demanda en aumento, ahora la duda es si el precio de la tonelada de CO2 se instalará en los 17 ó 18 euros o bajará para estabilizarse en niveles en torno a los 12 ó 14 euros, como se preveía.

“Una vez que se hayan establecido unos precios de mercado coherentes y previsibles, las empresas se podrán basar en ello para formular su estrategia de emisiones”, señalan PricewaterhouseCoopers.

Por Marta Fernández (Expansión).

portaldelmedioambiente.com 2004

El Agua en Levante. Consumo insostenible.

El Agua en Levante. Consumo insostenible. El número dos del Ministerio denuncia que Levante consume más agua de lo que es racional y sostenible

El secretario general para el territorio y la biodiversidad del ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, dijo hoy en rueda de prensa que el modelo ideal de desarrollo es el de los Países Nórdicos, al tiempo que criticó el que se lleva a cabo en el Levante, consumiendo más agua de lo que es racional y sostenible. Serrano, que hizo estas declaraciones tras la reunión de los presidentes de las confederaciones hidrográficas celebrada en Murcia, puso el ejemplo de Murcia, "ciudad dispersa que ocupa cada vez más territorio y que da lugar a redes de distribución de agua de mayor longitud, lo que supone mayor riesgo de pérdidas".

Así mismo, indicó que en Murcia se han incrementado las viviendas unifamiliares diseminadas, lo que supone una mayor ineficiencia en el uso del agua, y que además se ha incrementado la superficie de jardines, con el consiguiente riego residencial, y la construcción de piscinas, todo lo cual da como resultado un aumento del consumo unitario. En concreto, indicó que si el consumo racional sostenible está en torno a los 125-150 litros por habitante y año, en la Región es de más de 240 litros, y en Valencia, de casi 270 litros, una situación de la que, según dijo, debieran ser conscientes los ciudadanos porque el agua es un recurso escaso.

El 5 por ciento del Segura

Al respecto, lamentó que la recomendación de hace un año de disminuir el consumo en la cuenca del Segura en un 5 por ciento no sólo no se haya incumplido, sino que se haya incrementado en un 5 por ciento. Reiteró que se trata de un modelo de desarrollo insostenible que supondría, si todos los habitantes del planeta lo llevaran a la práctica, que se necesitarían tres planetas para soportar estos niveles de consumo y de reciclado de residuos que se generarían, por lo que insistió en la llamada a la racionalización de los comportamientos de los ciudadanos.

Indicó que actualmente en el Senado ha entrado una normativa que impedirá que se construyan urbanizaciones sin la autorización de la Confederación Hidrográfica correspondiente, que tendrá que certificar que existe agua para la concesión que pide el promotor de turno, o de lo contrario impedir su construcción, como ya ha hecho la del Júcar en Valencia, comunidad que tiene una normativa parecida.

En cuanto a la reunión mensual de las confederaciones hidrográficas, dijo que en la misma se analizó cómo van los trabajos en las medidas urgentes para responder a la sequía, analizando lo que ocurrió en la última, de 1992-95, para establecer protocolos de información y coordinación con los usuarios para optimizar las medidas y garantizar la calidad y cantidad del agua. Anunció que la semana próxima se pondrá en marcha la desalinizadora de San Pedro del Pinatar, con un volumen de un hectómetro cúbico de agua que será para el abastecimiento humano.

portaldelmedioambiente.com 2004

Un inventor belga crea un sistema que aprovecha el agua de la ducha para la cisterna del retrete

Un inventor belga crea un sistema que aprovecha el agua de la ducha para la cisterna del retrete El Mundo, 13-1-2005

BRUSELAS.- Un inventor belga ha desarrollado un sistema de ducha ecológica que recupera el agua y, tras filtrarla, la utiliza para llenar la cisterna del inodoro, lo que permite ahorrar hasta un 40% en el consumo del líquido elemento.

Tony Cavaleri, quien ya ha patentado otros inventos como un paso de peatones con múltiples dispositivos luminosos de advertencia, y que cuenta con un sitio de internet donde expone sus creaciones, diseñó la ducha con un doble objetivo. Por un lado rebajar el consumo de agua potable por persona, que en Europa se estima en una media de 120 litros, de los que unos 50 (más de un 40%), se emplean en la higiene corporal y 44 (37%) para la limpieza del inodoro.

Además de ahorrar dinero al consumidor, el sistema podría resultar especialmente beneficioso en las áreas con los índices más bajos de pluviometría, según explicó Cavaleri. El inventor ya ha encontrado un inversor y un industrial interesados en fabricar el modelo de ducha ecológica, que podría estar disponible el próximo verano.

"Despilfarrar agua es indecente"

En su web, Cavaleri explica que su invento está dotado "con un filtro para el jabón que contenga el agua de ducha". Añade, también, que su invento tiene un doble sentido, el de permitir al ciudadano que reduzca el consumo y el de concienciar ecológicamente a la población. La ducha ecológica, semejante a las que se instalan en cualquier hogar, será presentada en la ciudad de Lieja el próximo 22 de marzo y el 15 de abril en Túnez, coincidiendo con el "Día del Agua".