Blogia
TURCÓN - Ecologistas en acción

Documentos

Canarias posee unas cualidades excepcionales para la observación del cielo

Canarias posee unas cualidades excepcionales para la observación del cielo

Canarias posee unas cualidades excepcionales para la observación del cielo y la investigación astronómica gracias a su clima y a sus características geográficas. Su cercanía al Ecuador permite observar el hemisferio norte celeste y parte del sur. Además, la situación de los dos observatorios existentes en el Archipiélago -el Roque de los Muchachos y el Teide- sobre los dos mil metros de altura los coloca por encima del 'mar de nubes', que sirve para atenuar la contaminación atmosférica y gozar de un cielo limpio.

Con todo ello, existen algunos factores, todos producto de la actividad humana, que pueden llegar a impactar de modo negativo en la calidad de la observación astronómica en las Islas: la contaminación lumínica, la atmosférica, la radioeléctrica y las interferencias de las rutas aéreas.

Para conservar la alta calidad que se consigue en la observación astronómica en el Archipiélago -desde las instalaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)- el Gobierno español promulgó en 1988 la llamada Ley del Cielo, con la que se intenta conseguir que los efectos perjudiciales de los distintos tipos de contaminación mencionados minimicen su efecto.
Con la Ley 31/1988, ampliada con el Real Decreto 243/1992, la observación astronómica está protegida ante la polución atmosférica, pues está prohibida la instalación de industrias o servicios potencialmente contaminantes por encima de los 1.500 metros. También favorece su protección frente a la contaminación radioeléctrica, lumínica y las interferencias provocadas por el paso de los aviones.

Para controlar y evaluar las posibles actividades contaminantes que perjudiquen la investigación de los científicos del IAC, esta institución creó en 1992 la Oficina Técnica para la Protección del Cielo (OTPC). Además de recoger denuncias y estudiar las actividades que violen lo dictado en la legislación al respecto, la OTPC del IAC elabora folletos y organiza campañas para concienciar a la población sobre la importancia de evitar la contaminación lumínica.

Fuentes:Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
Oficina Técnica para la Protección del Cielo (OTPC)
Asociaciones Astronómicas

La Caldera de Bandama ya tiene sus normas de protección

La Caldera de Bandama ya tiene sus normas de protección

El Gobierno de Canarias acaba de publicar las normas de conservación del Monumento Natural de Bandama que está compuesto por dos unidades claramente definidas: El Pico y La Caldera de Bandama. Ambas formaciones son una muestra de procesos volcánicos singulares, tanto en lo concerniente a la dinámica de construcción como a la tipología estructural resultante.
Ocupa una superficie de 325,7 ha, lo que supone un 0,3% de la superficie insular, que se reparte entre los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y Santa Brígida, según el anexo del Decreto Legislativo 1/2000, donde se recoge la descripción literal de los Espacios Naturales Protegidos.

Si bien de la revisión provisional de los límites municipales, abordada por el Cabildo Insular, se deduce que el Monumento Natural solamente se localiza en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Brígida.

El acceso al Monumento Natural de Bandama se realiza por las carreteras GC-110, GC-4, GC-801, GC-802, GC-822.
Los Monumentos Naturales, de acuerdo con el artículo 245 del Texto Refundido, tienen la consideración de Área de Sensibilidad Ecológica (ASE) a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico, por lo que la descripción de la misma corresponde a la descripción del propio Monumento Natural.
Este Monumento Natural tiene su justificación por los elevados valores geomorfológicos, florísticos, faunísticos, paisajísticos y patrimoniales que posee.

El lunes, día 26 de diciembre se publicó el anuncio de la Dirección General de Ordenación del Territorio; Resolución por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias de 28 de julio de 2005, relativo a la aprobación definitiva de las Normas de Conservación del Monumento Natural de Bandama (C-14), términos municipales de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y Telde (Gran Canaria).
Todos los interesados pueden ver el documento completo de las normas de conservación en el BOC del lunes, día 26 de diciembre.

Fuente: gabinete de prensa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

Estructura social importante para los delfines

Estructura social importante para los delfines

La nueva investigación en los delfines del bottlenose que viven en el Moray Firth, Escocia, revela que su estructura social es una característica importante la cual necesita ser considerado al manejar a la población.

La investigación, que fue conducida durante 12 años y conducido por un equipo de científicos basó en la estación del campo del faro, universidad de Aberdeen, encontrada que la población residente de los delfines del bottlenose fue compuesta de dos comunidades interconectadas que tenían diversos patrones del movimiento. Observaron uno de los grupos sociales solamente dentro del Moray interno Firth, mientras que el otro se extendía más extensamente toda la manera al Firth de adelante. Otros resultados recientes del mismo equipo han demostrado que el tiempo este último grupo pasado en el excedente de Moray Firth que la última década ha disminuido.

La investigación, que en parte-fueron financiados por WDCS, la ballena y la sociedad de la conservación del delfín, también descubierta que todos los delfines han preferido a compañeros, con todo ellos pasará mucha de su vida rodeada principalmente por qué aparece ser conocidos más ocasionales. Puesto que el número de los delfines presentes en una escuela se relaciona con la abundancia de la presa en el área, esta característica de la estructura social de los population s podría ayudar a los delfines a descubrir rápidamente donde está el alimento.

Hay probable ser ventajas a esta estructura social flexible, incluyendo encontrar el alimento, David Lusseau de la estación del campo del faro dicha: los Three-cuartos de los miembros de una escuela no pasarán mucha hora junta, típicamente menos que un día a la vez, y por lo tanto los delfines individuales ensamblarán a menudo otros que vinieron de otras escuelas. Esto significa que el conocimiento sobre la localización del alimento podría separarse rápidamente a través de la población entera apenas cerca word-de -mouth . Esto es una estructura social muy ventajosa cuando el alimento es desigual en espacio y time.

Estos resultados tienen implicaciones importantes para la gerencia de la población del delfín en general, y en el detalle para la gerencia del área especial de la conservación señalada para esta población. En este tiempo manejan a la población como unidad integrada. Estos resultados sobre la estructura social de la población demuestran que la situación es más compleja y que las necesidades de ambas comunidades sociales pudieron diferenciar.

Algunos de los delfines en el estudio son parte del adoptar al programa del delfín funcionado por WDCS, y pues tales son bien sabido a los millares de gente a través del Reino Unido. Los delfines del bottlenose del Moray Firth también dibujan a muchos turistas alrededor del mundo al área cada año, y hay varios barcos del viaje el mirar del delfín que funcionan en el Firth.

Fuente: WDCS

TVE rinde homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente

TVE rinde homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente

La Primera emite un documental que recorre la vida de este gran amante de la naturaleza en el 25º aniversario de su fallecimiento

Dirigido por su hija Odile y por Dionisio Romero, este trabajo muestra la vida de Félix, desde su infancia hasta la continuación de su legado en nuestros días

Televisión Española rinde homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente el miércoles 21 de diciembre, a las 22:00, con la emisión de un documental de dos capítulos seguidos en los que se narra la vida de este gran defensor del medio ambiente mediante testimonios de los que le conocieron y de material procedente del archivo de RTVE.

A través de su Unidad de Naturaleza, TVE ha producido este documental de dos horas sobre la vida, la obra y la repercusión que ha tenido en la sociedad la figura de Félix Rodríguez de la Fuente.

Elaborado con el fin de conmemorar los 25 años del fallecimiento del prestigioso naturalista, el documental ha sido dirigido por la hija menor de Félix, Odile Rodríguez de la Fuente, y por Dionisio Romero; directora general y director gerente de la Fundación Rodríguez de la Fuente.
Félix Rodríguez de la Fuente murió en Alaska el día 14 de marzo de 1980 junto a otros dos profesionales de TVE, Alberto Mariano y Teodoro Roa. Los tres fallecieron en accidente de avión mientras seguían en Anchorage (Alaska) la mítica carrera de trineos con perros, conocida como “Editarod”.
Odile Rodríguez de la Fuente: "Ha sido una oportunidad para conocer a mi padre"
En la presentación ante los medios de este trabajo han estado presentes Jesús González Fernández, director de programas culturales y sociales de TVE; Julio de Benito, director del área de Naturaleza, y los directores del documental, Odile Rodríguez de la Fuente y Dionisio Romero.
La hija de Félix Rodríguez de la Fuente ha afirmado en este encuentro que "se trata de un proyecto que va más allá de lo profesional. Ha sido una oportunidad para conocer a mi padre, ya que tenía siete años cuando él falleció".
"Ha sido una oportunidad emocional y personal, es una parte de mí. El mayor homenaje que se le puede hacer a la figura de mi padre es transmitir la emoción que él era capaz de inspirar a las personas que veían el programa", ha destacado de su implicación en este documental.
Jesús González ha resaltado que, por parte de TVE, es un "hecho importante porque se cumple el 25º aniversario del fallecimiento de tres compañeros": "Era el momento esencial para hacer este homenaje y Odile es la mejor embajadora para hablar de él".
"Se trata de una doble apuesta porque es un documental en La Primera y porque es de producción propia. Estamos intentando abrir una ventana al documental de calidad", ha añadido González.
Por su parte, Julio de Benito ha valorado la importancia que ha tenido para la realización de este homenaje el archivo de TVE y RNE, mientras que Dionisio Romero ha subrayado cómo este trabajo hace especial hincapié "en huella que ha dejado en sus continuadores. Queremos actualizar el mensaje y la labor de Félix".
Testimonios y documentos de RTVE
Este documental de dos capítulos consecutivos es una narración elaborada a través de los testimonios de aquellos que conocieron a Rodríguez de la Fuente. En ella se desvela quién era Félix, a través de entrevistas y diversos documentos sonoros.
Para la elaboración del documental se ha entrevistado a más de 30 personas entre amigos, colaboradores y continuadores de su obra. Además de multitud de fotografías inéditas, reproducciones de hemeroteca y de su trabajo editorial, se han utilizado documentos gráficos y sonoros procedentes de Radio Televisión Española para obtener imágenes reales y la propia voz de Félix, recopilada del archivo sonoro de Radio Nacional.
Félix Rodríguez de la Fuente siempre consideró preciso que, a través de los medios de comunicación de la sociedad moderna, como la televisión, se hiciera una llamada desesperada y permanente para cuidar el medio ambiente: “Necesitamos cuidar la tierra porque se nos está muriendo”.
De niño amante de la naturaleza a defensor del medioambiente
Cada capítulo del documental se divide en secciones que detallan desde la infancia de Félix hasta la continuación de su legado en nuestros días.

La primera entrega comienza en los primeros años de vida de este burgalés, que desde muy niño ya sentía un gran amor por la naturaleza. Esta etapa, -que comprende desde su infancia hasta la primera parte de la serie que le hizo famoso, “El hombre y la tierra”-, es, quizá, la más desconocida para el gran público, pero fundamental para entender al personaje.
Cada sección del capítulo lleva por título un nombre metafórico que recuerda una etapa en la vida de Félix Rodríguez de la Fuente: “Troquelado para soñar” (infancia), “Se curte un orador” (etapa en la Universidad), “Sobre las alas de un halcón” (su incursión en el mundo de la cetrería), “La voz de la naturaleza” (primeros trabajos de divulgación), “La mirada del lobo” (relación con los lobos), “La Radio” y “El Hombre y la Tierra I Parte”.
A continuación, el segundo capítulo de este documental se centra en el periodo comprendido entre la segunda parte de la famosa serie de TVE –de la que se emitieron 92 capítulos– hasta la actualidad, donde sus continuadores trabajan por mantener la labor de divulgación iniciada por él.
A pesar de ser la etapa más pública de Félix Rodríguez de la Fuente, en este trabajo se desvelan también sus facetas menos conocidas. Las secciones que se incluyen en este capítulo son: “El Hombre y la Tierra II Parte”, “Vuelta a los orígenes” (su interés por la antropología), “El Embajador” (acciones medioambientales), “Se cierra un ciclo” (fallecimiento en Alaska) y “La leyenda” (perspectivas de su labor 25 años después de su muerte).
El último tramo de la serie documental aborda, bajo el título “La Nueva Conciencia”, el mensaje aportado por la labor de Félix Rodríguez de la Fuente y cómo sus continuadores pretenden contribuir al desarrollo de la divulgación y difusión de las ciencias de la vida y el respeto al medio ambiente.
La huella de Félix
Además de rendir homenaje a su figura, este documental que emitirá La Primera de TVE, pretende, ante todo, hacerse eco de la huella que dejó Félix Rodríguez de la Fuente, quien despertó, en muchos, el instinto ecologista.

En la actualidad, su afán por salvaguardar la vida en el planeta está continuamente presente. Prueba de ello es el gran número de jóvenes que hoy dedican su vida a la naturaleza.
Radio Televisión Española, la Fundación Rodríguez de la Fuente, sus amigos, familiares y seguidores pretenden continuar y extender su labor para responder a las inquietudes de la sociedad española frente al desarrollo científico y el medio ambiente. El documental pretende que la llama del corazón de Félix Rodríguez de la Fuente nunca se apague, que su recuerdo permanezca vivo para siempre.

Fuente:
Dirección Gerencia de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE
Gabinete de Prensa de RTVE
Casa de la Radio. Avda. Radio Televisión, 4. 28223 Pozuelo de Alarcón Madrid. Tel +34 915815420 • prensa@rtve.es • consultas@rtve.es

El tráfico de especies amenazadas

El tráfico de especies amenazadas

TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES
Fuente: WWF/Adena

El tráfico internacional de especies amenazadas es un negocio criminal muy rentable: más de 26 billones de pesetas anuales de beneficio; unas 700 especies a punto de extinguirse; 230.000 primates, 1,13 millones de aves vivas, casi 4 millones de reptiles vivos, 350 millones de peces tropicales, 1,1 millones de plantas..., comerciados en un solo año; estas cifras forman parte de la estadística demoledora que resulta del comercio internacional de especies protegidas, una de las causas más importantes de pérdida de biodiversidad en el mundo. Mientras los traficantes prosiguen su actividad, un acuerdo internacional, el Convenio de Washington o CITES, intenta frenar el tráfico mortal de especies de fauna y flora mundiales.

A pesar de que en 1986 el Gobierno español ratificó el Convenio de Washington (CITES), que regula el comercio internacional de especies protegidas, España ha supuesto siempre un camino fácil para el tránsito de especies protegidas con destino a otros lugares del mundo. Somos uno de los 5 países donde los traficantes encuentran más facilidades para actuar; se calcula que más del 30% de este tráfico pasa por nuestras fronteras.

WWF/Adena se ha especializado en perseguir a las redes ilegales de contrabando de especies; actividad que en los últimos años viene desarrollando en colaboración con las Fuerzas de Seguridad del Estado, especialmente con la Guardia Civil (SEPRONA) y el Servicio de Aduanas de Comercio Exterior.

WWF/Adena colabora en la formación de expertos para el control del tráfico de especies y presionamos para que se cumplan los acuerdos firmados y la legislación vigente. Además, contamos con una red internacional de oficinas TRAFFIC, (www.traffic.org) cuyo cometido principal es el seguimiento del comercio internacional de especies y sus restos y productos derivados, habiendo realizado multitud de estudios sobre este tema. TRAFFIC Europe ha realizado un site para la Comisión Europea, traducido a 11 idiomas, con todo el contenido práctico necesario para proporcionar información, actualizada y a la medida, a los sectores relacionados con el comercio de fauna y flora silvestres, así como a todos los viajeros. En esta página,http://www.eu-wildlifetrade.org/html/es/intro.asp, se señalan los aspectos esenciales deCITES y de los Reglamentos de la UE sobre esta actividad y se ofrecen enlaces con otras fuentes de interés. ¿Y por qué una web orientada principalmente a los europeos? No hay que olvidar que la UE figura como uno de los principales destinos de las partidas ilegales y que el comercio internacional de especies de fauna y flora se estima en un valor de unos 159.000 millones de euros al año, según un informe de WWF/Adena. De ahí, la importancia de que todos los ciudadanos de estos países sepan que ellos también juegan un papel fundamental en la conservación de la vida silvestre y conozcan las herramientas a su alcance.

Qué es el CITES
Informes y documentos
Conferencia CITES de Santiago de Chile
El CITES


El CITES, convenio internacional que regula el comercio de especies amenazadas de fauna y flora, es uno de los acuerdos internacionales de conservación más antiguos y efectivos. Su objetivo: evitar la desaparición de poblaciones silvestres de las especies más afectadas por la captura con fines comerciales.

En 1960, durante la celebración de la 7ª Asamblea General de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) se comenzaron a discutir estos asuntos y se pidió a los gobiernos que limitaran la importación de animales a lo reglamentariamente establecido. En 1963 la UICN hizo circular una resolución según la cual se pedía la creación de un convenio para regular la exportación, importación o tránsito de especies raras. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, se adoptó una recomendación según la cual 88 países discutirían un borrador de convenio al año siguiente en Washington. Así, el 3 de marzo de 1973 se firmó el Convenio de Washington, más conocido por sus siglas inglesas CITES, entrando en vigor con la décima ratificación el 1 de julio de 1975.

El CITES incluye a las especies en tres apartados distintos

Apéndice I
Incluye todas las especies en peligro de extinción que están o pueden verse afectadas por el comercio y que deben tener una regulación especialmente estricta con el fin de no poner en mayor peligro su supervivencia (primates, cetáceos, panda gigante, elefantes, guacamayos, rapaces, cocodrilos...). El comercio con estas especies está prohibido, salvo excepcionales circunstancias.

Apéndice II
Recoge a las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a esta situación a menos que se regule estrictamente su comercio. También incluye otras especies no afectadas por el comercio pero son similares, con el fin de promover un control más eficaz (todos los primates, focas, 300 especies de reptiles, algunas ranas, todos los psitaciformes, mariposas, corales, cactus, orquídeas...).

Apéndice III
Incluye especies sometidas a reglamentación dentro de la jurisdicción de un país y cuya explotación no se puede prevenir o limitar sin la cooperación de otros países.

Las COPs
COP significa Conferencia de las Partes y es el nombre que se da a la reunión que cada dos años celebran todos los países miembros del CITES, 160 en la actualidad. En cada Conferencia, las naciones pueden proponer enmiendas a los Apéndices, que se aprueban con las 2/3 partes de los votos de los países asistentes.

Las Partes también acuerdan distintas Resoluciones o Decisiones relacionadas, por ejemplo, con la interpretación del Convenio, su funcionamiento o medidas de conservación especiales.

Las ONG participan como observadoras, con voz y sin voto. WWF/Adena fue una de las promotoras de la creación del CITES y ha participado en todas las COP, proporcionando asistencia técnica y científica.

Especies incluidas
Unas 5.000 especies de animales y 25.000 plantas están protegidas por el CITES. Para ver la lista completa visitar la página oficial del CITES.

Antártida : invasión científica

Antártida : invasión científica

INVASIÓN EN LA ANTÁRTIDA

La Estación polar antártica Amundsen-Scott continúa recibiendo toneladas de equipo técnico que será empleado en el superexperimento IceCube, un enorme detector que, situado bajo el hielo, servirá para estudiar la trayectoria de unas elusivas partículas subatómicas denominadas neutrinos. Su análisis permitirá conocer mejor grandes fenómenos astrofísicos, como la actividad de los agujeros negros y las explosiones de rayos gamma.

Ilustración: Parte de los 25 contenedores y 19 barrenas que han sido enviadas a los científicos de la estación antártica de EE UU que trabajan en el proyecto IceCube. Peter West, NSF.

Los coches-discoteca ya tienen límite

Los coches-discoteca ya tienen límite

El Consistorio aplica sanciones contra los coches-discoteca

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de las concejalías de Gobernación y Medio Ambiente, comienza hoy a sancionar a los llamados coches-discoteca, después de que esta semana se hayan publicado los cambios en la ordenanza municipal y haya entrado en vigor. El Consistorio informó en una nota de que el concejal de Medio Ambiente, Rafael Pineda (PSOE), se incorporará al operativo nocturno para comprobar sobre el terreno el efecto de las nuevas modificaciones aprobadas en la ordenanza de Ruido.

Estas modificaciones otorgan a los agentes de la Policía Local potestad para sancionar a los titulares o usuarios de los denominados coches-discoteca, una medida que prevé sanciones de hasta 3.000 euros que serán impuestas a juicio de los agentes. La modificación introduce un nuevo apartado en el artículo 37, que a raíz del cambio prohibirá la reproducción de música en turismos con las puertas abiertas siempre que esta acción suponga una molestia para terceras personas.
El nuevo apartado señala que la sanción podrá ser impuesta cuando el volumen de la música del tuirismo sea "excesivo e inadmisible" para terceras personas, aunque confía en el juicio de los agentes. Esta nueva normativa supone multas de 750, 1.500 ó 3.000 euros, según la calificación de las sanciones, que podrán ser leves, graves o muy graves.

Desalación Eólica Offshore en Gran Canaria

Desalación Eólica Offshore en Gran Canaria

Estudio de Viabilidad realizado por BESEL S.A.

Durante la VI edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente celebrado en Madrid durante el pasado mes de noviembre, BESEL presentó el estudio de viabilidad realizado para la instalación de una Planta de Desalación de agua marina impulsada por un parque eólico offshore en la localidad de Gando de Gran Canaria. Desarrollado por el Departamento de Energía y Medio Ambiente de esta ingeniería especializada en el campo energético cuenta con la financiación del Programa Nacional de Energía (PROFIT).

BESEL, S.A. se fundó en España en 1984 como empresa de Consultoría e Ingeniería orientada hacia los campos Energético, Tecnológico y Medioambiental. Desde su constitución, BESEL ha evolucionado especializándose y adaptándose a las necesidades empresariales.

Entre las principales actividades desarrolladas por BESEL se encuentran los estudios y proyectos de energías renovables. En esta aplicación de energías renovables, se emprendió el proyecto "Estudio de Viabilidad de Desalación Eólica Offshore", con financiación del Programa Nacional de Energía (PROFIT, 2001).

El proyecto tiene una doble importancia porque por un lado, se estudia la viabilidad de una solución innovadora para la producción de agua desalada a gran escala empleando energía renovable y por otro lado, porque ésta procede de un parque eólico situado en el mar (parque eólico offshore), por los que se ha despertado un reciente interés en otros países europeos, pero cuya implantación aun no ha llegado a España.

Esta solución de desalación aporta diversas ventajas; entre las tecnológicas destacan, la capacidad de producción combinada de agua y electricidad, el aprovechamiento del recurso eólico para disminuir las grandes necesidades energéticas de las plantas de desalación, la posibilidad de almacenar la electricidad en forma de agua desalada, e implica mejores condiciones para la captación e impulsión del agua desalada. También destacan las ventajas medioambientales, como el aprovechamiento de un recurso renovable evitando contaminación atmosférica, las mejores condiciones del recurso eólico offshore que en tierra y las mejores condiciones para el vertido de la salmuera. El objetivo de este proyecto consiste en determinar la viabilidad técnica y económica de suministrar o disminuir las necesidades de energía de una planta de desalación a gran escala por medio de energía renovable procedente de un parque eólico offshore.

Desarrollo del proyecto

Para el análisis de viabilidad se seleccionó un emplazamiento potencial en Gran Canaria, en la localidad de Gando, que reunía las características adecuadas para una instalación offshore, analizando las condiciones que influían en el diseño y viabilidad de la misma (batimetrías, recurso eólico, condiciones marítimas y recurso y demandas hídricas y eléctricas). Se analizaron también los posibles impactos ambientales y socioeconómicos generados.

También se estimaron los costes asociados, tanto de inversión como de operación y mantenimiento, de la planta de desalación y del parque eólico offshore (especialmente los costes de energía de la planta de desalación), y los ingresos por la venta de la electricidad y por la venta del agua desalada y se estudió la rentabilidad para distintas capacidades de producción de agua desalada, determinándose la capacidad óptima de los sistemas.
Se realizó un dimensionamiento básico del parque eólico offshore y de la planta de desalación con la capacidad seleccionada y de sus respectivas conexiones a tierra eléctrica e hídrica.

El funcionamiento de la instalación se realiza por medio de un sistema de control, cuya lógica consiste en optimizar la producción de agua o la venta de electricidad en los periodos más oportunos y según la demanda existente. Este sistema de control también permite otros modos de funcionamiento según las prioridades existentes.

Diseño básico de la planta de desalación offshore

La alternativa contemplada estaba configurada por un parque eólico y una planta de desalación, ambos situados en el mar.

Parque eólico offshore: 5 aerogeneradores de 2 MW, con una distancia entre ellos de 400 m., ocupando una longitud lineal de 2 km y a una profundidad máxima de la plataforma de 30 m. Es importante emplear aerogeneradores de potencia superior a 1 MW en parques offshore ya que los altos costes asociados a la construcción en el mar, hacen que éstos resulten más rentables que un mayor número de aerogeneradores de menor potencia.

Planta de desalación offshore: montada sobre una plataforma marina de superficie adecuada para albergar los 32 módulos de 1000 m3/día y la instalación eléctrica, mínima de 60 m x 40 m en total. Esta disposición permite disminuir las pérdidas energéticas entre el parque eólico y la planta de desalación, al estar más próximos entre sí. Permite una más eficiente captación del agua de mar y una impulsión del permeado (agua desalada) a la costa, menos costosa que la de salmuera en el caso de plantas de desalación en tierra.

Características del proyecto

Las principales conclusiones sobre la viabilidad del proyecto de desalación eólica offshore en el emplazamiento seleccionado indican que en cuanto al recurso eólico existe una buena disponibilidad de datos meteorológicos, suficiente para realizar una correlación con medidas reales. La velocidad media anual del viento registrada en la estación meteorológica terrestre de Gando (próxima a la zona de implantación del parque) es buena, del orden de 7 m/s a 10 m de altura. La producción anual estimada del parque offshore es de 31 Gwh/año, correspondiente a un factor de capacidad de 35,3% para el tipo de aerogenerador seleccionado.

Condiciones marítimas favorables

Las condiciones marítimas en Gran Canaria no son tan críticas como las que se dan en muchos de los proyectos offshore que se han realizado en el Mar del Norte donde por ejemplo, la formación de hielo sólido en invierno con espesores de hasta 600 mm, es determinante en la solución constructiva y la encarece.

Como cifras representativas, se pueden tomar algunas referidas a las Estaciones Oceanográficas de Gran Canaria, (altura significativa de las olas registrada en 1999-2000, inferior a 2 m en un 80% de las ocasiones; altura máxima registrada en 1999-2000, 6,20 m; niveles de marea entre 1992-1998, con un máximo de 3 m, un mínimo de 0,17 m y un nivel medio inferior a 1,5 m; y velocidad de corriente media registrada en 1998-2000, de 16 cm/s).

Demanda hídrica y energética

La escasez de agua es un problema característico en las Islas Canarias y además de su importancia social, limita el desarrollo de actividades como el turismo, que supone la mayor fuente de ingresos de la región. Esto ha llevado a la sobreexplotación de los acuíferos, empeorando la calidad de sus aguas, y a una gran implantación de la producción industrial de agua por desalación térmica y eléctrica, de agua de mar y salobre. Sin embargo, el funcionamiento de estas grandes plantas de desalación requiere un elevado consumo de electricidad o calor, suponiendo del orden del 20% de la producción eléctrica de Gran Canaria.

El empleo de energía eólica proveniente de un parque offshore es una solución que permitiría aprovechar este recurso en mayor cantidad y calidad y disminuiría así la producción eléctrica de origen térmico y con ella la contaminación asociada. Por todo ello, se evidencia que la alternativa propuesta en este estudio aporta beneficios en diversos frentes.

La demanda total de agua en Gran Canaria es de 149 Hm3/año. La producción de la planta de desalación offshore de 32.000 m3/día propuesta sería de 11,7 Hm3/año, con funcionamiento en continuo.

Un aspecto que también se considera en el proyecto es la conexión hidráulica que debe existir para evacuar el agua desalada producida en la planta. En principio, se ha considerado que el agua producida se evacuará a la red pública de suministro. La salmuera generada en el proceso, se verterá al mar. Asimismo, la insularidad del sistema eléctrico supone que la implantación de parques eólicos implique mayores ventajas que en los no insulares, respecto a la diversificación de las fuentes energéticas, la disminución de la dependencia exterior existente en las Islas Canarias, el uso racional de la energía y la minimización de los costes de la misma.

En el caso de Gran Canaria, considerando la potencia total instalada del orden de 685 MW y sumando los 30 MW que se podían otorgar en el concurso del año 2002, la cifra instalable era de 105.60 MW, alcanzándose un porcentaje de penetración de la energía eólica del 15%, que no se considera superior al crítico, máxime teniendo en cuenta que la planta sólo verterá electricidad cuando sea necesaria, y el resto del tiempo desalará.

Impacto ambiental

El proyecto se considera viable desde el punto de vista ambiental. Las obras previstas, siempre y cuando no sean modificadas durante el proyecto de construcción y funcionamiento, no representan alteraciones irrecuperables en el ecosistema. Las características ecológicas del proyecto presentan condiciones adecuadas de capacidad de regeneración y de evolución dinámica, que facilitarán la recuperación del equilibrio ecológico. De forma general, el empleo de energía eólica, se considera ventajoso, ya que fomenta el empleo de energías renovables mucho más limpias que las convencionales. Además, el emplazamiento offshore evita los problemas de disponibilidad de superficie en las Islas.

En lo referente a la planta de desalación, hay que tener en cuenta que el vertido de salmueras se realiza en zonas lejanas a la costa, con regímenes de corrientes grandes, por lo que la dispersión de la sal es más rápida, disminuyendo el impacto de vertidos cercanos a la costa.

El mayor impacto de la instalación será visual, por lo que habrá que desarrollar campañas de sensibilización e información ciudadana enfocadas a la importancia de las energías renovables.

Aspectos socioeconómicos

Dada la envergadura del proyecto los aspectos socioeconómicos son una variable muy importante, ya que afectan a un gran volumen de población. Por ello, se han analizado los potenciales impactos que podrían ocasionarse por la instalación de una desaladora eólica offshore en la Bahía Norte de la Península de Gando.

El beneficio más importante será que la desaladora permitirá cubrir la demanda de agua en un área de influencia donde la densidad de población y concentración industrial es bastante elevada, comparada con la de otras zonas de la Isla. Un valor añadido, para la aceptación por la población de esta infraestructura, es la notable mejora medioambiental que supone el hecho de alimentar la planta desaladora mediante una energía no contaminante.

Los posibles impactos negativos generados por la construcción de la planta serían los potenciales efectos sobre la pesca, así como los que pudieran afectar a Defensa y maniobras militares, ya que el emplazamiento se localiza próximo a la base militar de Gando.

Una vez evaluados los potenciales impactos socioeconómicos anteriormente señalados, se observa que, realizando un análisis global, son en su mayor parte positivos, mientras que los negativos son casi inexistentes y fácilmente minimizables si se adoptan medidas para paliarlos.

Infraestructura eléctrica

Dada la potencia del parque y la proximidad a la subestación en tierra, la transmisión de electricidad se realizará en corriente alterna. Los aerogeneradores generan a una tensión de 690 V y transforman a 20 kV gracias a un transformador incorporado en el aerogenerador. Estarán conectados entre sí a una tensión de 20 kV en corriente alterna empleando cables submarinos tripolares de 240 mm2. Para garantizar la redundancia de la conexión y con ello la fiabilidad (muy importante en estos parques offshore debido a su peor accesibilidad), de los dos aerogeneradores extremos del parque saldrán sendos cables submarinos que se conectarán a la subestación offshore.

Así, la plataforma no contendrá transformador de tensión ya que la tensión de la subestación de conexión es la misma, 20 kV; y las distancias entre ambos son pequeñas, lo cual resulta en un abaratamiento de tal solución.
Sin embargo, existen límites en cuanto a la potencia y excedentes de energía que se pueden verter, que se resolverán con el sistema de control. Por otro lado, dado que el sistema sólo producirá excedentes si la demanda de la desaladora está cubierta, la asociación del parque eólico y de la planta de desalación garantiza la prioridad de un funcionamiento aislado y con ello disminuye la dependencia de la red.

Planta de desalación de ósmosis inversa

La desaladora podrá funcionar tanto con abastecimiento combinado de la red y del parque eólico, como únicamente de la red o del parque en determinadas circunstancias. Debido a su concepción modular, la planta desaladora puede funcionar a capacidad variable, de modo que se conecten o desconecten los módulos en función de la potencia disponible, lo que permitirá adaptar la producción de agua desalada a la potencia eólica disponible y ajustar los excedentes o la demanda de energía para la producción de agua al periodo (valle, llano, punta) cuando sea más rentable verterla o adquirirla, respectivamente.

El modo de funcionamiento de los módulos de esta planta será siempre en condiciones constantes de presión y caudal, lo que redundará en un mejor funcionamiento de los mismos. Se han seleccionado módulos de gran capacidad, 1.000 m3/día que, aunque puede resultar en menor eficacia de la planta por mayores porcentajes de no funcionamiento de alguno de ellos, supone mayor caudal anual.

Aprovechamiento máximo del recurso eólico

La capacidad de la planta (32.000 m3/día) se ha dimensionado para aprovechar al máximo la potencia instalable en el emplazamiento (10 MW), lo que disminuye la dependencia energética exterior. Los módulos seleccionados tienen un reducido consumo energético gracias al empleo de un intercambiador de presión que recupera la presión de la salmuera para el proceso.

Cimentaciones

Un elemento de gran importancia en cualquier obra de ingeniería es la elección óptima de las cimentaciones que van a soportar el conjunto de la estructura, y más si éstas son offshore, donde su coste se multiplica.

Se han analizado las diferentes alternativas constructivas que existen en la actualidad, así como otras en proceso de investigación. Teniendo en cuenta las características particulares del emplazamiento, sobre todo la batimetría (20-30 m.), que los trabajos de construcción durarán poco tiempo, y que el espacio ocupado por las cimentaciones fuera el menor posible para intentar minimizar los costes asociados al proceso constructivo, se ha concluido que la solución que mejor se adapta a este proyecto es la estructura de tipo atirantada, ya que es la ideal para zonas donde las profundidades superan los 15 m., y se trata de una alternativa que reduce la superficie de apoyo ocupada en el fondo marino (aunque el área abarcada por los tirantes es mayor). El principal inconveniente es que el estado de desarrollo tecnológico en el que se encuentra es todavía incipiente aunque debido a los avances tecnológicos y constructivos, en poco tiempo podrá disponerse de esta tecnología.

Sistema de control

El sistema de control regula el funcionamiento automático de la planta para la producción combinada de agua y electricidad de modo óptimo. La regulación, tanto de la producción de agua desalada, como de los excedentes de energía a verter a la red, se realiza actuando sobre el número de módulos a conectar.

El objetivo del control es garantizar el almacenamiento de un volumen de agua desalada suficiente para cubrir el consumo de agua máximo durante una semana, que es el periodo de parada de la planta por operaciones de mantenimiento.

Así mismo, se han desarrollado los algoritmos necesarios para realizar la producción del volumen de agua necesario para el consumo diario en los momentos óptimos del día, periodos valle y llano, donde la energía a consumir de la red tiene menor coste. Los algoritmos contemplan también que la cantidad de excedentes vertidos a la red sea inferior a la cantidad permisible de excedentes a la red según la legislación aplicable y que además, estos excedentes se viertan en los periodos en que esta energía es más deficitaria en el sistema y tiene un mayor precio de venta (punta y llano). También se integran en el sistema alarmas para la visualización de situaciones de fallos.

Análisis económico y de rentabilidad

Consideraciones previas

Destaca la importancia que tiene el coste de la energía en los gastos de producción del agua, llegando a alcanzar porcentajes del 30 al 37% del mismo. El precio de compra del agua desalada es un parámetro que condiciona la rentabilidad del proyecto y varía según se venda directamente al consumidor o a la empresa distribuidora. Las plantas de desalación a gran escala son financiadas generalmente por las administraciones públicas, principalmente por las grandes inversiones que son necesarias para las mismas y para las infraestructuras asociadas (depósitos, redes de distribución e interconexión,..) y que suelen recogerse en los correspondientes planes hidrológicos.

Por lo tanto, en la comparación de los costes de producción del agua desalada habrá que tener en cuenta que dichas plantas no suelen incluir el coste de amortización. Por otro lado, también habría que incluir en estas comparaciones el beneficio industrial (19%) que las plantas gestionadas por empresas privadas cargan al coste de explotación.

Resultados

Para una potencia eólica instalada de 10 MW, y para las variables de partida del caso base, la capacidad de la planta que resulta más rentable para el funcionamiento autónomo de la misma es 32.000 m3/día.
Para las variables consideradas más probables (caso base estudiado), se obtiene que en el caso de funcionamiento de la planta con abastecimiento combinado (energía de red y del parque eólico) y con un funcionamiento en continuo, la rentabilidad de la planta alcanza niveles cercanos a los de plantas actuales. Se producen 11,68 Hm3/año y la rentabilidad del proyecto se materializa en un TIR del 15,43%, un VAN de 47,27 Millones de Euros, un PAYBACK de 7 años, con un precio de producción del agua de 0,692 Euro/m3 (0,484 sin amortización de la planta de desalación) y siendo la fracción de excedentes del orden del 19,2% de la producción eólica.

Las inversiones son de 27,5 M€ para la planta de desalación, y 18 M€ el parque eólico. Los gastos anuales son 1,18 M€ en compra de energía, 2,02 M€ y 0,45 M€ en mantenimiento de la desaladora y del parque eólico. Los ingresos anuales son 10,74 y 0,37 millones de Euros por venta de agua y electricidad y 3,60 M€ en amortizaciones.

En el caso de que se controle la producción de electricidad para vender los excedentes hasta el máximo permisible (actuando por medio del sistema de control) se incrementa la rentabilidad con respecto al caso base en el que sólo se vierten los excedentes de energía no aprovechables por la planta de desalación.
Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad determina que las variables más influyentes, por este orden son:

Precio de venta del agua
Producción eólica
Tasa de descuento
Costes de inversión
Costes de operación y mantenimiento
Precio de compra de la electricidad
Precio de venta de la electricidad

Más información

BESEL S.A.
Departamento de Energía y Medio Ambiente
Pº General Martínez Campos, 11–1º
28010 Madrid
Telf: 914 445 901
E-mail: energia.medioambiente@besel.es

Publicado el 7 de enero de 2003

Delfines: su estructura social

Delfines: su estructura social

Estructura social importante para los delfines

La nueva investigación en los delfines del bottlenose que viven en el Moray Firth, Escocia, revela que su estructura social es una característica importante la cual necesita ser considerado al manejar a la población.

La investigación, que fue conducida durante 12 años y conducido por un equipo de científicos basó en la estación del campo del faro, universidad de Aberdeen, encontrada que la población residente de los delfines del bottlenose fue compuesta de dos comunidades interconectadas que tenían diversos patrones del movimiento. Observaron uno de los grupos sociales solamente dentro del Moray interno Firth, mientras que el otro se extendía más extensamente toda la manera al Firth de adelante. Otros resultados recientes del mismo equipo han demostrado que el tiempo este último grupo pasado en el excedente de Moray Firth que la última década ha disminuido.

La investigación, que en parte-fueron financiados por WDCS, la ballena y la sociedad de la conservación del delfín, también descubierta que todos los delfines han preferido a compañeros, con todo ellos pasará mucha de su vida rodeada principalmente por qué aparece ser conocidos más ocasionales. Puesto que el número de los delfines presentes en una escuela se relaciona con la abundancia de la presa en el área, esta característica de la estructura social de los population s podría ayudar a los delfines a descubrir rápidamente donde está el alimento.

Hay probable ser ventajas a esta estructura social flexible, incluyendo encontrar el alimento, David Lusseau de la estación del campo del faro dicha: los Three-cuartos de los miembros de una escuela no pasarán mucha hora junta, típicamente menos que un día a la vez, y por lo tanto los delfines individuales ensamblarán a menudo otros que vinieron de otras escuelas. Esto significa que el conocimiento sobre la localización del alimento podría separarse rápidamente a través de la población entera apenas cerca word-de -mouth . Esto es una estructura social muy ventajosa cuando el alimento es desigual en espacio y time.

Estos resultados tienen implicaciones importantes para la gerencia de la población del delfín en general, y en el detalle para la gerencia del área especial de la conservación señalada para esta población. En este tiempo manejan a la población como unidad integrada. Estos resultados sobre la estructura social de la población demuestran que la situación es más compleja y que las necesidades de ambas comunidades sociales pudieron diferenciar.

Algunos de los delfines en el estudio son parte del adoptar al programa del delfín funcionado por WDCS, y pues tales son bien sabido a los millares de gente a través del Reino Unido. Los delfines del bottlenose del Moray Firth también dibujan a muchos turistas alrededor del mundo al área cada año, y hay varios barcos del viaje el mirar del delfín que funcionan en el Firth.

Fuente: WDCS

Documentales en DVD

Documentales en DVD

EL HOMBRE Y LA NATURALEZA EN ESTADO PURO

Elmundo.es lanza una colección de DVD de documentales sobre la vida en los 'territorios salvajes'

Llega la colección más salvaje. Elmundo.es, en colaboración con El Mundo TV, Antena 3 y Explora Films, lanza 'Territorio salvaje', una serie de 13 documentales en DVD en los que el hombre y la Naturaleza luchan por su supervivencia.

Satélites de la ESA para salvar a la merluza negra

Satélites de la ESA para salvar a la merluza negra

El Mundo, 21/11/2005

Olalla Cernuda

MADRID.- La merluza negra -o bacalao de profundidad- es víctima de su popularidad: la alta demanda en cocinas de todo el mundo sostiene una intensa actividad pesquera que podría amenazar su supervivencia. Desde hace unos meses, el principal aliado de estos peces preshistóricos se llama Envisat: un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) que detecta los barcos que tratan de pescarla ilegalmente.

La merluza negra vive en aguas antárticas, especialmente cerca de las islas Kerguelen, que forman parte del 'Territorio Francés Antártico', uno de los lugares más remotos de la Tierra. Hasta allí llegan cada año decenas de barcos pirata con la intención de pescar esta especie, protegida por todos los convenios internacionales.

Precisamente para evitar la acción de estos barcos ilegales, el satélite Envisat, de la ESA, funciona como vigilante de la zona, y ha conseguido disminuir en un 90% la cantidad de barcos ilegales que merodean por las aguas de Kerguelen. Los radares del satélite pueden detectar la presencia de barcos de día y de noche, y en cualquier situación meteorológica. Los cascos de las embarcaciones, con elementos metálicos, delatan a los 'piratas' desde el aire. El satélite inmediatamente envía las fotos a la estación situada en las islas Kerguelen, y las autoridades francesas pueden investigar si se trata de un barco legal o sin autorización.

Los barcos que tienen permiso para pescar en la zona tienen un transmisor que envía su posición al satélite, para estar en todo momento identificados. Si los satélites detectan una embarcación sin transmisor, se envía inmediatamente un patrullero de la Armada francesa para detener la pesca ilegal.
[foto de la noticia]

El sistema funciona desde febrero de 2004. El primer barco ilegal interceptado fue el 'Apache', de bandera hondureña, que fue capturado con 60 toneladas de merluza negra a bordo. Desde entonces, la detección de estas embarcaciones ha ido creciendo de forma exponencial.

La merluza negra (Dissostichus eleginoides) es un gran depredador pelágico, perteneciente a la familia de los Nototheniidae, que habita entre los 300 y los 2.500 metros de profundidad en aguas australes. Algunos individuos pueden alcanzar más de dos metros de longitud y 80 kilos de peso. Los expertos consideran vital su protección, no sólo porque es una de las especies más antiguas del planeta, sino porque los científicos tienen gran interés en estudiar la sangre de estos peces, capaz de circular cuando nada en aguas de temperaturas de 2ºC pese a que carece de anticongelante. Es además el pez depredador más grande de las aguas medias del Océano Austral y dispone de fuertes músculos para capturar presas.

El Gobierno francés mantiene la exclusividad de la pesca de la merluza negra en sus aguas territoriales, que se extienden 360 kilómetros alrededor de las islas de Kerguelen, Crozet y St Paul Amsterdam, cerca de la Isla Reunión, capital de los territorios árticos franceses.

Conocido en distintos países e idiomas como "bacalao de profundidad", "merluza negra", "róbalo de profundidad", "patagonian toothfish", "chilean sea bass" y "légine austral", entre otros nombres, es altamente cotizado en restaurantes y cadenas de alimentación, donde alcanza altos precios gracias a la calidad de su carne blanca y a sus cualidades culinarias. Por un plato de 100 gramos de merluza negra puede llegar a pagarse hasta 30 euros, precio que actúa como poderoso incentivo para las operaciones pesqueras piratas.

Los científicos estiman que, en algunos sectores del Océano Antártico, los 'stocks' podrían agotarse por completo en un plazo de cinco años. Pero además, la extinción de esta especie podría poner en serio peligro la de algunos animales que se alimentan de estos pescados, como las focas y ballenas australes. Además, como consecuencia de la pesca de la merluza negra, miles de aves marinas, fundamentalmente albatros y petreles, mueren enganchadas en los palangres de profundidad de los barcos.

Delfines : estructura social

Delfines : estructura social

Estructura social importante para los delfines

La nueva investigación en los delfines del bottlenose que viven en el Moray Firth, Escocia, revela que su estructura social es una característica importante la cual necesita ser considerado al manejar a la población.

La investigación, que fue conducida durante 12 años y conducido por un equipo de científicos basó en la estación del campo del faro, universidad de Aberdeen, encontrada que la población residente de los delfines del bottlenose fue compuesta de dos comunidades interconectadas que tenían diversos patrones del movimiento. Observaron uno de los grupos sociales solamente dentro del Moray interno Firth, mientras que el otro se extendía más extensamente toda la manera al Firth de adelante. Otros resultados recientes del mismo equipo han demostrado que el tiempo este último grupo pasado en el excedente de Moray Firth que la última década ha disminuido.

La investigación, que en parte-fueron financiados por WDCS, la ballena y la sociedad de la conservación del delfín, también descubierta que todos los delfines han preferido a compañeros, con todo ellos pasará mucha de su vida rodeada principalmente por qué aparece ser conocidos más ocasionales. Puesto que el número de los delfines presentes en una escuela se relaciona con la abundancia de la presa en el área, esta característica de la estructura social de los population s podría ayudar a los delfines a descubrir rápidamente donde está el alimento.

Hay probable ser ventajas a esta estructura social flexible, incluyendo encontrar el alimento, David Lusseau de la estación del campo del faro dicha: los Three-cuartos de los miembros de una escuela no pasarán mucha hora junta, típicamente menos que un día a la vez, y por lo tanto los delfines individuales ensamblarán a menudo otros que vinieron de otras escuelas. Esto significa que el conocimiento sobre la localización del alimento podría separarse rápidamente a través de la población entera apenas cerca word-de -mouth . Esto es una estructura social muy ventajosa cuando el alimento es desigual en espacio y time.

Estos resultados tienen implicaciones importantes para la gerencia de la población del delfín en general, y en el detalle para la gerencia del área especial de la conservación señalada para esta población. En este tiempo manejan a la población como unidad integrada. Estos resultados sobre la estructura social de la población demuestran que la situación es más compleja y que las necesidades de ambas comunidades sociales pudieron diferenciar.

Algunos de los delfines en el estudio son parte del adoptar al programa del delfín funcionado por WDCS, y pues tales son bien sabido a los millares de gente a través del Reino Unido. Los delfines del bottlenose del Moray Firth también dibujan a muchos turistas alrededor del mundo al área cada año, y hay varios barcos del viaje el mirar del delfín que funcionan en el Firth.

Fuente: WDCS

Ballenas de Bottlenose

Ballenas de Bottlenose

Ballenas de Bottlenose.

Cientos millas de sur de Nueva Escocia mienten un área única del océano para las ballenas y los delfines. Una barranca llamó ' la reguera ', casi 2000 metros de profundo, cortes en la plataforma continental. Varias especies de la ballena y del delfín (que se extienden de delfines comunes a la ballena azul enorme) visitan esta área, que es rica en alimento.

Sin embargo, la especie considerada lo más con frecuencia posible en esta área es el salto profundo, ballena del bottlenose. Este animal inusual pertenece a ' beaked ' la familia de la ballena. Allí se saben actualmente para ser cerca de 20 diferentes beaked ballenas, pero algunos se saben solamente de los huesos. Hasta un par hace de décadas muchas ballenas del bottlenose fueron matadas por whalers.

Una población de cerca de 130 ballenas norteñas del bottlenose utiliza las aguas más profundas de la reguera. La nueva investigación de Hal Whitehead y su equipo ha demostrado que estas ballenas están aisladas de otras de su clase y están en el límite al sudoeste de la gama de la especie. En diciembre de 1998, el departamento de industrias pesqueras y los océanos (DFO) nominaron la reguera al campo de interés para un área protegida marina bajo acto de los océanos. En septiembre de 2002, un bosquejo del plan propuesto de la gerencia de la reguera MPA fue lanzado. En diciembre de 2002, el comité sobre el estado de la fauna puesta en peligro en Canadá (COSEWIC) dio la población el estado puesto en peligro de la especie que seguía gravámenes científicos.

La exploración y el desarrollo de reservas petroquímicas sobre el estante y la cuesta de Scotian se está ampliando rápidamente. El disturbio de estas actividades (contaminación especialmente del ruido y del producto químico) tiene el potencial de conducir las ballenas del bottlenose de su habitat primero.

Cada verano Hal y su equipo, parte-financiado por WDCS, visita la reguera para descubrir más sobre las ballenas individuales, su uso del habitat y la distribución. Son animales curiosos, nadando a menudo cerca del barco de la investigación. Durante la investigación de campo, las ballenas individuales se identifican, medido, su comportamiento y suenan fotográficamente registradas y su distribución traz. Estos estudios (desde 1988) han producido mucho conocimiento en las ballenas de la reguera: su estructura social, comportamiento que se zambulle, distribución, dieta, patrones del movimiento y números de la población.

¿El equipo ha descubierto que solamente alrededor de un tercero de las 130 ballenas que hacen encima de la población está en la reguera en cualquier una hora, y así que una de las preguntas principales a contestar durante la estación 2001 del campo era - adónde van cuando están fuera de la reguera? Esta información es por supuesto crucial si deseamos proteger estas ballenas con eficacia.

Hay dos amenazas principales a las ballenas: la degradación del habitat por la industria del aceite y del gas, y enredo en el engranaje de pesca (especialmente líneas largas fijadas para los peces espadas). Ambos ahora se regulan y serán prohibidos de cerca en la reguera sí mismo - pero ambas actividades son prominentes en las aguas profundas circundantes de la cuesta de Scotian. Estas aguas más profundas están conforme a actividad sísmica mucha durante tentativas de localizar nuevas fuentes de aceite y de gas. La encuesta sobre 2001 el campo se concentró en buscar para las ballenas del bottlenose y otros cetáceos a lo largo del contorno de la profundidad del 1000m de la cuesta de Scotian (pues éste es el lugar que se encuentran lo más con frecuencia posible dentro de la reguera). Las ballenas de Bottlenose fueron avistadas solamente en la reguera sí mismo, y 2 otras barrancas en la misma área. Está clara de los resultados que las ballenas se mueven entre estas 3 barrancas y así que el Shortland y las barrancas de Haldimand son importantes para esta población de las ballenas del bottlenose y ambas necesitan ser incluidas en el área protegida marina de la reguera. Desafortunadamente las tres áreas son rodeadas por los arriendos del aceite y del gas.

¿Los planes futuros incluyen una investigación de la importancia de las dos barrancas a la población de la ballena del bottlenose, - qué proporción de la población está en las tres barrancas en una hora? ¿Las barrancas contienen los animales que no visitan la reguera? ¿y cómo las ballenas se mueven entre las tres barrancas? Una investigación también se necesita en la posibilidad que los productos químicos de progresos industriales estén haciendo su manera en las aguas profundas de la cadena de la reguera y/o de alimento de las ballenas del bottlenose.


actualización 2002

Objetivos
Los objetivos totales de esta investigación son determinar el estado de la población que utilizan la reguera, para poder tomar medidas eficaces de la conservación. Un segundo, objetivo a largo plazo para 2002 debía construir un modelo realista del movimiento para las ballenas del bottlenose que utilizan la reguera. Los objetivos detallados para 2002 eran:

1. Movimientos del documento individualmente - de las ballenas identificadas del bottlenose entre las barrancas de la reguera, de Shortland y de Haldimand.
2. Determine la distribución de los otros cetáceos en las barrancas de Shortland y de Haldimand.
3. Caracterice el ruido del océano en las barrancas de la reguera, de Shortland y de Haldimand.
4. Examine los efectos de examinar sísmico en la distribución de las ballenas del bottlenose y de otros cetáceos en la cuesta de Scotian.

Investigación
El recipiente navegante el 12m auxiliar Balaena fue utilizado para los dos viajes de tres semanas durante el verano, donde los esfuerzos fueron enfocados en las barrancas de la reguera, de Shortland y de Haldimand, rotando entre ellas cada 2 días. La investigación fue realizada en luz del día en los estados de mar menos que Beaufort 5, y tenía los componentes siguientes:
a) Dos días, con condiciones razonables, estuvieron pasados en cada uno de las tres barrancas, después de lo cual la investigación movidas encendido a otra barranca por 2 días y entonces a la tercera barranca por 2 días. Esta rotación continuó para ambos viajes de tres semanas.
b) Acústico supervisando cada 6 horas para los sonidos de las ballenas del bottlenose o de otros cetáceos, y para el ruido sísmico o del recipiente.
c) Mínimo de dos personas en mirada hacia fuera para las ballenas.
d) Si las ballenas del bottlenose, u otros cetáceos grandes, fueron avistados, la búsqueda era quebrada y los animales acercados para obtener photoidentifications.

Distribución, identidad y movimientos de las ballenas norteñas del bottlenose.
Durante la investigación, las ballenas norteñas del bottlenose fueron avistadas bastante a menudo en las tres barrancas, y en 14 años de trabajo sobre la especie de Nueva Escocia no ha habido ninguna evidencia de ella a otra parte en el área. El análisis inicial (ballenas prominente marcadas solamente) sugirió un mínimo de forma identificada 38 animales la reguera, 40 de Shortland, y 12 la forma Haldimand en 2001. De éstos, 34 de los animales de la reguera, 26 de ésos de Shortland, y 11 de Haldimand entre, habían sido identificados 1988 y 2001. Además, en 2002, 5 animales fueron identificados en en la reguera y Haldimand, 3 en Haldimand y Shortland y 10 la reguera y Shortland. Claramente, hay el mucho mezclarse de los animales entre las tres barrancas.

Otros cetáceos avistados u oídos con frecuencia en una o más de las tres barrancas eran azules, aleta, sei, minke, esperma, piloto y beaked ballenas y las rayaron, campo común, blanco-echado a un lado y el delfín de Risso.

Actividades De la Conservación
En fecha diciembre de 2002 ha habido varias reuniones para discutir el plan de la gerencia de la reguera MPA del bosquejo. Los pasos están comenzando se hagan para señalar oficialmente la reguera como área protegida marina; sin embargo, es inverosímil que será reconocido como MPA con las regulaciones legales por alrededor de otro año. La moratoria en el aceite y exploración y desarrollo del gas todavía existe para el piloto MPA de la reguera. Sin embargo, está aumentando el presión de la industria de desarrollar los alrededores; particularmente el canal de la reguera y las barrancas de Shortland y de Haldimand. DFO ha propuesto que una vez que se haya establecido la reguera MPA, la moratoria en el aceite y el gas continuará y las industrias pesqueras del longline del halibut, de los peces espadas y del atún, y la mayoría de las otras actividades marinas serán forma prohibida la zona de la base que es el habitat primario para las ballenas norteñas del bottlenose. El futuro parece bueno para las ballenas norteñas del bottlenose de la reguera, sin embargo, la reguera MPA no protegerá las barrancas de Shortland y de Haldimand, u otras partes del estante afilan.

Esta investigación 2002 ha producido un número de resultados que tienen significación para la conservación marina en el estante de Scotian. Éstos incluyen:
La proliferación de la vida cetácea, particularmente ballenas azules, en las barrancas de Shortland y de Haldimand, las áreas que están bajo consideración para la exploración y la explotación por la industria del aceite y del gas, y continúa siendo una blanco para las industrias pesqueras de la largo-li'nea para las industrias pesqueras de los peces espadas y del atún que tienen un by-catch cetáceo substancial;
la caracterización de los océanos divulga en las barrancas de la reguera, de Shortland y de Haldimand;
la importancia de las barrancas de Shortland y de Haldimand a la ballena del bottlenose. Estas barrancas, rodeadas por los arriendos del aceite y del gas necesitan la protección si las ballenas del bottlenose deben tener una ocasión de la supervivencia razonable.


Pasos Siguientes

1)The la mayoría del paso importante en la conservación de las ballenas del bottlenose en la reguera es que el departamento de industrias pesqueras y de los océanos acaba el proceso de formulising el área protegida marina de la reguera.
2) para proteger adecuadamente a esta población, las barrancas de Shortland y de Haldimand deben ser protegidas.
3) la población de la reguera de las ballenas del bottlenose acaba de enumerarse según lo puesto en peligro por COSEWIC. Un plan de recuperación eficaz y oportuno necesita ser desarrollado y ser puesto en ejecucio'n.
4) los procesos bénticos en las aguas profundas de las barrancas deben ser estudiados. Esto es una tarea costosa y logísticamente exigente de la investigación, pero el departamento de industrias pesqueras y de los océanos y de otros (e.g. dr un Mataxas en el departamento de la oceanografía, de la universidad de Dalhouise) está haciendo un comienzo.
5) continúa supervisando la reguera y la población de las ballenas del bottlenose allí mientras que el desarrollo en alrededores aumenta sobre los años próximos.
6) la significación de las barrancas de Haldimand y de Shortland se está examinando. La información necesitada es cuántos son los animales allí en cada barranca; qué proporción de la población total está en las tres barrancas en cualquier una hora; haga las otras barrancas contienen los animales que no visitan la reguera, o diversas proporciones de age/sex clasifican que la reguera; ¿y cómo los animales se mueven entre las tres barrancas? Algunas de las preguntas pueden comenzar a ser contestado por los datos recogidos este año. 7) se está investigando la posibilidad que los agentes contaminadores químicos de progresos industriales estén haciendo su manera en las aguas profundas de la reguera y/o de la cadena de alimento de las ballenas del bottlenose. Estudiar la contaminación en el fondo de la reguera podía ser una parte del paso 4. Los niveles del agente contaminador de las ballenas del bottlenose fueron medidos en 2002 para poderlos comparar a las muestras tomadas en 1996/7 antes del advenimiento del proyecto costa afuera de la energía de Sable.

Fuente: www.wdcs.org

Pesca de ballenas

Pesca de ballenas

Introducción a la pesca de ballenas

La humanidad ha tenido una relación con las ballenas para los millares de años. Las comunidades costeras los han explotado por siglos, principalmente para el alimento y el aceite. El patrón de la explotación ha cambiado sobre los años, como diversa especie se convirtió en el foco de los whalers. La declinación dramática en poblaciones de la ballena por todo el mundo es sobre todo debido a la pesca de ballenas comercial . Apuntando la especie más grande y más lenta de la ballena primero, una industria comercial no regulada de la pesca de ballenas demolió una especie después de otra - las poblaciones de la ballena del azul, de la aleta, de la derecha, de la esperma, del gris, del humpback y del sei todos se han diezmado en los 100 años pasados.

Hoy, la mayoría de la pesca de ballenas es regulada por la Comisión internacional de la pesca de ballenas (IWC) que actúa para poner a la convención en ejecucion internacional sobre la regulación de la pesca de ballenas (ICRW) . En 1982, el IWC decretó una moratoria (o la interdicción) en la pesca de ballenas comercial que fue supuesta para proteger todas las ballenas. Pero Noruega y Japón han abusado de la moratoria para mantener sus flotas industriales de la pesca de ballenas la operación e Islandia anunciada en 2003 que reasumiría pesca de ballenas. Hay pesca de ballenas inmóvil fuera del IWC, tal como la caza brutal de las ballenas experimentales y de otras ballenas y delfines pequeños en las islas de Faroe y la pesca de ballenas ilegal conocidas como pesca de ballenas del pirata.

Una de las atracciones principales para los países que empujan para la reasunción de la pesca de ballenas comercial es el potencial para el comercio en carne y productos de la ballena. El comercio internacional en especie puesta en peligro es gobernado por la convención en comercio en la especie puesta en peligro (CITA), que prohíbe comercio internacional del anuncio en carne de la ballena. Japón y Noruega han estado procurando levantar CITA la interdicción comercial por años.

Hay mucha gente y los países que oponen pesca de ballenas comercial, incluyendo grupos tales como WDCS. Many discuten que sea ético mal matar a ballenas ; ésa allí no es ninguna manera humana de matar a ballenas; ese las ballenas están conforme a muchas otras amenazas tales como cambio ambiental; y ése allí ahora es un montón de alternativas a la pesca de ballenas.

La caza de mamíferos marinos por las comunidades que han sido históricamente dependientes sobre comer la carne de la ballena se conoce como pesca de ballenas aborigen de la subsistencia (ASW) . Sobre los últimos años, esos países y comunidades que han estado intentando alcanzar una reasunción de la pesca de ballenas comercial han procurado velar la definición entre la pesca de ballenas aborigen de la subsistencia y la pesca de ballenas comercial. El IWC reconoce las derechas de cierta gente de buscar las ballenas para sus necesidades alimenticias básicas y la mayoría de las naciones que tienen tales cazadores de la subsistencia son miembros del IWC. Sin embargo, algunos países, tales como Canadá, permiten pesca de ballenas aborigen de la subsistencia fuera de los auspicios del IWC.

Fuente: www.wdcs.org

Informe jurídico sobre urbanización Montegolf de El Cortijo-Telde.

Informe jurídico sobre urbanización Montegolf de El Cortijo-Telde. En la pasada COTMAC, se llevó a pleno el informe jurídico que proponía la devolución del expediente al Ayuntamiento de Telde para la subsanación de algunos detalles a fin de cumplimentar la modificación puntual del PGO de Telde.

El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción reproduce a continuación el texto integro del informe:

"EXPEDIENTE: 068/05
ASUNTO: Modificación puntual del Plan General de Telde para redibujar la alineación de la urbanización Montegolf del Cortijo
EMPLAZAMIENTO: Término municipal de Telde

INFORME JURÍDICO

Con fecha de 15 de septiembre de 2005 tuvo entrada en el Registro de esta Consejería oficio del jefe de Servicio de Ordenación Territorial acompañando tres ejemplares del expediente referente a la modificación puntual del Plan General de Telde para redibujar la alineación de la urbanización Montegolf del Cortijo, a fin de que se emita informe de acuerdo con lo establecido en el artículo 32.3 a) del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (en adelante Texto Refundido).

ANTECEDENTES.-

PRIMERO.- En sesión ordinaria celebrada el día 26 de noviembre de 2004, el Pleno del Ayuntamiento de Telde adoptó el acuerdo de aprobar inicialmente la modificación puntual de del Plan General de Telde para redibujar la alineación de la urbanización Montegolf del Cortijo, así como el de apertura del trámite de información pública por plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de su publicación, según consta en certificación del secretario general accidental del Ayuntamiento de Telde de fecha 26 de noviembre de 2004. El anuncio fué objeto de publicación en el BOC nº 45 de fecha 4 de marzo de 2005, en el BOP nº 32 de fecha 9 de marzo de 2005 y en el Canarias 7 el día 5 de enero de 2005.

SEGUNDO.- Con fecha de 12 de abril de 2005 se emite certificación del secretario general del Ayuntamiento constatando que durante la fase de información pública no se presentó ningún tipo de alegaciones.

TERCERO.- Con posterioridad, y en virtud del artículo 11 del Texto Refundido que prevé el trámite de cooperación interadministrativa, por el Ayuntamiento de Telde se remite la documentación a los siguientes organismos y administraciones:


Organismo/ Administración
Nº registro de entrada
Fecha registro de entrada
Sección de carreteras de la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda 18 de abril de 2005
Servicio de carreteras del Cabildo Insular 17.671 18 de abril de 2005
Sección de planeamiento del Cabildo Insular 17.683 18 de abril de 2005
Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria 1.790 18 de abril de 2005

CUARTO.- Con fecha de 3 de mayo de 2005 se recibe escrito de la Dirección General de Infraestructura Viaria según el cual “la modificación puntual no afecta a la Red de Interés Regional de Carreteras del Gobierno de Canarias en la isla de Gran Canaria”.

QUINTO.- Según certificación del secretario general accidental del Ayuntamiento de Telde en sesión ordinaria del Ayuntamiento Pleno, celebrada el día 27 de mayo de 2005, se aprobó provisionalmente la modificación puntual del Plan General de Telde para la corrección de la alineación del lindero oeste de la parcela I-1 de la urbanización Montegolf del Cortijo.

SEXTO.- Con fecha de 9 de junio de 2005 se recibe escrito del Servicio Insular de Planeamiento del Cabildo de Gran Canaria según el cual “la modificación propuesta resulta incompatible con las previsiones contenidas en las Disposiciones Transitorias del PIO”.

SÉPTIMO.- Asimismo con fecha de 21 de junio de 2005 tiene entrada en el Ayuntamiento de Telde escrito del Servicio de Obras Públicas del Cabildo de Gran Canaria según el cual “las actuaciones propuestas no afectan a la Red Insular de Carreteras del Cabildo”.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS.-

PRIMERO.- De conformidad con el artículo 45.2 del Texto Refundido la modificación de los instrumentos de ordenación se llevará a cabo por el mismo procedimiento establecido para su aprobación y en los plazos y por las mismas causas establecidas en dicho Texto o en los mismos instrumentos. La modificación no requiere en ningún caso la elaboración y tramitación previas de avance de planeamiento.

SEGUNDO.- De acuerdo con el artículo 32.3 a) del Texto Refundido, y en consonancia con el 46.5, la aprobación definitiva de la modificación puntual propuesta corresponde al Ayuntamiento, previo informe favorable de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (en adelante COTMAC), en cuanto que estamos ante una modificación de la ordenación pormenorizada de acuerdo con la definición que de la misma contiene el artículo 32.2 B) del Texto Refundido. En este sentido habrá de corregirse la alusión, contenida en la Memoria, al artículo 46.5 b) referente a la competencia de la COTMAC para la aprobación definitiva, en cuanto que de la documentación no parece que se deduzca que la modificación planteada afecte al volumen edificable.

TERCERO.- Hay que señalar, en relación a la consideración anterior, que en el escrito de remisión de la documentación para informe por la COTMAC, también se alude incorrectamente al artículo 45, debiendo hacerse la alusión al artículo 32.3 a) del Texto Refundido.

CUARTO.- Según establece la Memoria, se redacta la modificación propuesta del Plan General a la vista de la solicitud formulada por los propietarios mediante escrito de fecha de entrada en las dependencias municipales de 20 de septiembre de 2003, sin embargo no consta en el expediente administrativo municipal tal solicitud, por lo que deberá aportarse, ya que si existe, también ha de formar parte del expediente administrativo.

QUINTO.- Es objeto de la modificación propuesta, según la documentación, redibujar la alineación del lindero oeste de la parcela nº 1 de la urbanización Montegolf, señalando como único motivo de la modificación que el trazado del lindero oeste provoca una terminación en cuña sobre la parcela destinada a equipamiento deportivo para el campo de golf y que “no les parece muy acertado cuando ese espacio puede abrirse al resto de equipamiento deportivo y cobrar más sentido”, no especificándose nada más al respecto y si es que se pretende alguna actuación concreta. En este sentido, en la Memoria, cuyos términos son bastantes escasos, no quedan suficientemente justificados la conveniencia y oportunidad de la modificación pretendida, tal y como establece el artículo 38 .1 del Reglamento de Planeamiento, aprobado por Real Decreto 2159/1978.

SEXTO.- Asimismo el plano que se aporta para sustitución en el Plan General no coincide en escala con el plano que refleja la situación actual, no quedando claramente grafiada la modificación propuesta. Al respecto el artículo 133.4 del Reglamento de Planeamiento, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, establece que todas las modificaciones que se introduzcan en el Plan y que resulten aprobadas definitivamente deberán reflejarse en los planos o documentos correspondientes, extendiéndose diligencia de invalidación en aquellos que sean objeto de modificación.

SÉPTIMO.- En la Memoria se hace alusión al Plan Parcial Montegolf que desarrolla la citada urbanización, no especificándose si dicho Plan está recogido en el Plan General de Telde o si por el contrario existe una remisión desde el Plan General al Plan Parcial Montegolf, lo cual deberá aclararse a los efectos de determinar si la modificación planteada lo es del Plan General o bien del Plan Parcial.

OCTAVO.- Por lo que se refiere al cumplimiento del Decreto 35/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de contenido ambiental de los instrumentos de planeamiento, no se realiza en la modificación propuesta, independientemente de su mayor o menor nivel de corrección, una valoración de tal contenido. La propia Memoria hace referencia a “la necesidad de incorporar el contenido ambiental de forma detallada en los instrumentos de planeamiento”.

NOVENO.- Teniendo en cuenta todo lo establecido anteriormente, se considera la documentación incompleta así como carente de suficiente justificación, teniendo en cuenta la importancia de la Memoria como motivación del planeamiento de acuerdo con lo establecido en el artículo 38 del Reglamento de Planeamiento.

CONCLUSIÓN.-

De acuerdo con lo establecido en el presente informe, se propone se devuelva la documentación al Ayuntamiento de Telde a fin de que proceda a completar los extremos expuestos y todos aquellos que fueran necesarios para la aclaración y mejor comprensión de la modificación planteada.

Es cuanto me cumple informar salvo mejor criterio fundado en derecho".

Llamada desesperada desde el desierto

Llamada desesperada desde el desierto REPORTAJE
Llamada desesperada desde el desierto

George Sunday, un nigeriano abandonado en el Sáhara, logró hablar con un periodista que avisó a los helicópteros de la ONU
CARLOS E. CUÉ - Madrid
EL PAÍS.es

Grupo de subsaharianos a los que salvó la vida con su móvil.

"Los escuchábamos, pero volaban muy alto. Cuando pasaron de largo todos lloramos"

Ahora que todo ha pasado, mientras se recupera tras cinco largos días en el desierto, George tiene tiempo para bromear y pensar en negocios: "Nokia debería contratarme. Connecting people, ya sabes, podría hacer un anuncio con mi móvil". Hace menos de una semana, ese pequeño aparato finlandés, que logró esconder bajo sus genitales para evitar que se lo quitaran los militares marroquíes, le salvó la vida a él y a sus 19 compañeros de tragedia. Pero sobre todo reveló a la ONU y a sus helicópteros que Marruecos estaba abandonando a decenas de inmigrantes en pleno desierto del Sáhara, con un poco de agua y pan. Ya se han localizado más de 150.

George Sunday, 25 años, un joven despierto y con buen inglés, habla desde Mheriz, en la pequeña zona del Sáhara Occidental controlada por el Frente Polisario. Los saharauis se han hecho cargo del grupo, que sobrevive gracias a la ayuda internacional, sobre todo española. De hecho, lleva puesto un mono de la ITV (inspección técnica de vehículos). Pero su historia empieza a más de 1.500 kilómetros de aquí.
George, un fanático de la comunicación, algo que seguramente le ha salvado la vida, estaba el pasado 5 de octubre en un cibercafé en Oujda (Marruecos), la ciudad en la que se concentran los subsaharianos llegados de Argelia que quieren cruzar a Melilla. Allí le pidieron unos papeles que no tenía y acabó en la cárcel. Dos días después lo metieron en un autobús, esposado a otro nigeriano grandullón, con destino desconocido.
Mientras, Isambard Wilkinson, un periodista inglés que trabaja en Madrid para The Daily Telegraph y la revista The Economist, buscaba historias en Oujda junto a decenas de compañeros. Alguien empezó a hablar de los autobuses que llevaban inmigrantes hacia el sur. Y le dieron el teléfono de un nigeriano que iba en uno de ellos.

El móvil es esencial para estos africanos. Cada líder de grupo tiene uno. Con él pueden saber cuándo es un buen momento para saltar la valla, dónde deben intentarlo. La información puede salvarles la vida y abrirles la puerta de Europa. Por eso casi cada periodista que ha seguido la crisis tiene varios números de inmigrantes. Es fácil conseguirlos.
Wilkinson marcó el de George y lo encontró en Ouarzazate, en pleno Atlas. Ahí se inició una cadena de llamadas cada vez más desesperadas. La caravana pasó por Agadir, en la costa, y empezó a bajar. Guleimin, Tan Tan... El desierto comenzaba a rodearlos y George estaba muy alterado.

En el autobús había militares marroquíes. Para llamar, tenía que pedir al grandullón que se levantara y fingiera estirar las piernas. Él se escondía detrás del cuerpo de su amigo y podía así hablar con el periodista. Los inmigrantes tienen móviles marroquíes, comprados con el dinero que ahorran trabajando en este país, y hacen llamadas perdidas a los periodistas para no gastar su escaso saldo.

Llegaron a Smara, en pleno Sáhara. Después de tres días en un autobús sin pausas, exhaustos, hambrientos y sedientos, a 10 kilómetros de esta ciudad, les dieron una cantimplora de agua a cada uno, un poco de pan y les obligaron a caminar hacia la zona controlada por el Frente Polisario.
George, que aún conserva grabado en su móvil el número de Wilkinson, le llamó de nuevo y le expuso su dramática situación.

El periodista decidió actuar. Se puso en contacto con Javier Gabaldón, responsable de Médicos sin Fronteras en Marruecos, para que avisara a la ONU. Desde el alto el fuego de 1991, esta zona del Sáhara Occidental, territorio en disputa entre Marruecos y los saharauis, está bajo supervisión de la Minurso, una misión de la ONU. Ellos tienen helicópteros. Gabaldón movió todos sus contactos, en Marruecos y en Ginebra, para lograr que buscaran al grupo de George.
Al nigeriano le recomendaron que usara poco el móvil, que lo encendiera cada tres horas, y que hiciera fuego con los neumáticos que había visto en el camino. Los helicópteros peinaron la zona, y Marruecos protestó porque, sostenía, estaban colaborando con el Polisario. George no sabía nada de esa pelea política. "Los escuchábamos y los veíamos, pero volaban muy alto y no nos podían encontrar. Cuando pasaron de largo todos nos pusimos a llorar. Fue el peor momento. Pensamos que estábamos perdidos, que moriríamos allí. Nos enfadamos con Dios, creímos que nos iba a dejar morir en ese desierto, tan lejos de casa", recuerda George con amargura.

Al nigeriano no le preocupaba la batería. Su amigo Joseph inventó un sistema, con 12 pilas dentro de una venda, que recargaba el móvil. Pero perdía cobertura. Sobre todo cuando, obligados por los marroquíes, que les pegaban y les disparaban, tuvieron que cruzar el muro del Sáhara, que Marruecos construyó para protegerse de los ataques saharauis. Entonces George se subió encima de su amigo Joseph para buscar la señal. Y la encontró.
Era el viernes 14 a las 20.00. Llevaban cuatro días en el desierto. "La gente empezaba a volverse loca", recuerda George. "No quedaba agua ni comida, cundía el pánico. Empezamos a dividirnos en pequeños grupos. Parecía el final, pero a la mañana siguiente, los todoterrenos de la ONU y los saharauis nos encontraron a todos, menos a uno, Igbing Youth, pido a Dios que lo localicen".

La obsesión de George era hablar con Wilkinson para agradecerle que le salvara la vida. Lo logró este jueves. El nigeriano, de Benin City, se ha quedado huérfano y tiene siete hermanos, así que no piensa volver hasta que consiga dinero. Intentará llegar a Europa, aunque no volverá a Marruecos

Los Hongos tienen propiedades medicinales

Los Hongos tienen propiedades medicinales MUCHOS HONGOS TIENEN PROPIEDADES MEDICINALES
Los científicos advierten de que los incendios destruyen multitud de setas vitales para la salud

EFE

Algunas setas tienen propiedades medicinales.

PALENCIA.- Los incendios forestales además de producir daños en las especies arbóreas y en el terreno también destruyen las distintas comunidades de hongos y setas, "que no sólo suponen una riqueza económica o gastronómica, sino para la salud humana".

Así lo explicó Juan Andrés Oria de Rueda, profesor de Botánica de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia y presidente de la Asociación de Estudios Micológicos Forestales de Castilla y León.
El experto argumentó que los montes "pueden producir setas comestibles en equilibrio con la conservación de su biodiversidad, pero para ello hay que tener ciertas medidas de gestión y conservación".

"Tras los fuegos se puede perder una riqueza micológica imprescindible, aunque pueda quedar inadvertida", mantuvo Oria, quien advirtió de que la regeneración de las especies puede tardar años, "y en algunos casos ni siquiera eso".
Oria precisó que las setas "son una importante fuente de sustancias antioxidantes, y de todos los alimentos conocidos son los ganadores con diferencia".

El experto refirió que "lo prodigioso es que especies comunes y conocidas como la seta de cardo de nuestros campos o la seta de chopo, también llamada de ostra, que abunda en los bosques y riberas y que se cultiva, poseen un poder antioxidante del orden de 40 veces superior al del germen de trigo, alimento que se consideraba líder indiscutible de los alimentos llamados rejuvenecedores".

Incidió en las propiedades revitalizantes, antiinflamatorias, antivíricas, antialergénicas, o antidiabéticas de los hongos, que también reducen el colesterol y "poseen vitaminas A, E, C, así como minerales como el selenio".
"El valor medicinal de las setas es de sobra conocido, muchas especies de hongos silvestres comunes contienen sustancias antitumorales, contra afecciones renales, dados a conocer por la medicina tradicional china pero también presente en nuestra cultura", comentó.

Juan Andrés Oria reiteró que la producción de setas comestibles y medicinales en los montes es un recurso económico "que sabiamente administrado y reglamentado debe ser un ejemplo de desarrollo sostenible para las comarcas rurales".
En este sentido, la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León (FAMCAL) alertó también de las repercusiones negativas que los incendios forestales de este verano tendrán en el aprovechamiento de los hongos comestibles de los bosques.

Medio siglo para su recuperación
La riqueza ecológica, económica y social de los hongos hace que los incendios causen "pérdidas incalculables", ya que para recuperar el aprovechamiento micológico a veces deben pasar más de 50 años y "con frecuencia los hongos desaparecen para siempre", declaró el presidente de FAMCAL, el zamorano Santiago de Castro Alfageme.
Las consecuencias de los incendios no sólo se notarán en los puestos de trabajo creados a partir de la comercialización de los hongos, sino que también repercutirá en los miles de aficionados que se verán privados durante años de la recogida científica y recreativa de setas.
Por este motivo, la Federación reclamó a los poderes públicos el incremento de las medidas de prevención y extinción de incendios y se ofreció a colaborar con la Administración en la puesta en marcha de acciones para recuperar los bosques y prevenir los fuegos.

Pidió además que en la recuperación de los montes calcinados se tengan en cuenta los hongos, ya que muchos de ellos resultan "imprescindibles" para que el bosque vuelva a su estado original.
Por ello, FAMCAL subrayó la importancia de utilizar en la reforestación plantaciones micorrizadas de robles, encinas, castaños, pinos y tilos, entre otras especies arbóreas.
El presidente de FAMCAL se mostró "conmovido y preocupado" por la "devastadora ola de incendios" forestales que ha arrasado los bosques españoles este verano.
Incendios como el de Guadalajara o los de Nuez de Aliste y Figueruela de Arriba en la provincia de Zamora constituyen no sólo un atentado contra la naturaleza, sino también "una gravísima afrenta contra la vida humana y la sociedad", aseguró De Castro.

Alegación completa al Avance del PGO de Moya

Alegación completa al Avance del PGO de Moya De acuerdo con el anuncio del 1 de agosto de 2005, por el que se somete a información pública el Avance del Plan General de Ordenación de Moya, anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 15 de agosto de 2005 (BOP nº 103); y teniendo este Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, entre sus fines estatutarios la defensa del medio ambiente, de la naturaleza, la conservación del patrimonio histórico, y la colaboración con las administraciones públicas para una protección efectiva de todos estos elementos, es por lo que presentamos el siguiente pliego de ALEGACIONES, en documento perfectamente numerado.



ALEGACIÓN PRIMERA sobre la Agenda 21 Local:

Los pueblos y ciudades son el espacio común que los seres humanos hemos creado para el desempeño de nuestras actividades, ya sean laborales, de relación o de ocio. Su planificación conlleva la atención a múltiples factores que determinan nuestra vida y debe abordar, no sólo todas las necesidades que los ciudadanos demandan, sino también los efectos que su crecimiento puede conllevar en el entorno donde se encuentran.

Por eso, en una sociedad moderna como la nuestra, en la que la vida diaria se manifiesta como un conjunto de idas y venidas, en una búsqueda continua de la satisfacción, el progreso urbano debe ser algo más que el crecimiento de la población, infraestructuras de comunicación, servicios, dotaciones y equipamientos. El progreso urbano es la creación de espacios comunes habitables, saludables y sostenibles donde desarrollar la vida humana y las múltiples interrelaciones en las que se basa.

Estos son, en resumen, los planteamientos de la Carta de Aalborg, en la que las ciudades europeas se comprometen a desarrollar procesos hacia la sostenibilidad local mediante la puesta en marcha de herramientas básicas y estrategias que favorezcan la consecución de ciudades y pueblos integrados socialmente, donde su desarrollo no tenga un impacto sobre la naturaleza.

La Agenda 21 Local

En el año 1992 se produjo uno de los encuentros más importantes de la historia de la humanidad, la Cumbre de La Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como la Cumbre de Río. En esta Cumbre, no sin dificultades y con grandes dosis de conservadurismo, se tomaron acuerdos y se firmaron declaraciones importantísimas para el futuro del planeta y de las generaciones venideras. Algunas de ellas, como la Convención sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre Biodiversidad, han marcado gran parte de la política internacional de los últimos diez años y han conseguido calar hondo en la sensibilidad de la población mundial. Pero también, en la Cumbre de Río, se aprobó por unanimidad otro acuerdo que debía suponer un compromiso político al más alto nivel en favor de la sostenibilidad del planeta. Hablamos de la Agenda 21.

La Agenda 21 no se plantea simplemente como una marca más, sino como una filosofía y un programa de acción en el siglo XXI, con determinaciones y propuestas muy concretas, en las que se reconoce que la población es una de las principales fuerzas para conseguir el cambio ecológico en el planeta. Es más, cuando en la Agenda 21 se exhorta a los países para que adopten estrategias hacia la sostenibilidad, se hace especial hincapié en que este proceso ha de contar con la amplia participación de todos los sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el público en general. Las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a todas las comunidades locales para que crearan su propia Agenda 21 traduciéndola en planes y acciones concretas hacia la sostenibilidad. Este proceso debería llevarse a cabo a través de un diálogo abierto con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas, recibiendo aportaciones, promoviendo un consenso y obteniendo la información necesaria para formular las estrategias locales hacia una política económica y social más ecológica.

Si hay algo que motiva de este proceso es el cambio de filosofía que se sugiere en la forma de gobernar. Propone, al fin y al cabo, que las autoridades locales, democráticamente elegidas, cuenten permanentemente con la participación ciudadana en la toma de decisiones. Esto supone, sin duda, una pequeña revolución para nuestros gobernantes ya que les demanda cambios importantes de estilo: menos paternalismo, más apertura, menos prepotencia y, lo que quizá más miedo les da, un poco de pérdida de protagonismo en favor de la sociedad. A cambio, se obtendría una mayor corresponsabilidad de los ciudadanos y, seguramente, grandes dosis de sentido común en la definición de prioridades y líneas de actuación de las políticas locales.

Los planes generales son una herramienta fundamental que debe emanar de un proceso de participación como el diseñado en las Agendas-21 Local. Moya debe replantearse su modelo de planeamiento, y redefinir su PGO adaptándolo a estos sistemas internacionales de planificación. En ocasiones se confunden todos estos elementos y se nos presentan unos documentos “precocinados”, para después conseguir la complicidad del pueblo. El procedimiento es justamente al contrario, las personas comienzan los procesos desde la base para después ir definiendo sus verdaderas necesidades.

Moya nos presenta el Avance del PGO de Moya-adaptación plena, el documento más importante de una ciudad, para información pública el mes de agosto, con reducción de horario y días (sábados cerrados), y tan solo un mes (podría haberlo puesto dos meses). Vaya que para cumplir el trámite y poco más. Pues este gesto es el hecho más palpable de que precisamente se actúa en contra de los principios de la Agenda 21-Local que aspira a un proceso más abierto y dialogado, donde el ciudadano es el protagonista y no el documento normativo.

El ayuntamiento de Moya ha pecado de simplista (queremos pensar esto) y cree que un territorio de casi 32 kilómetros cuadrados, con 23 núcleos de población dispersos, con una población de más de ocho mil habitantes, con una superficie protegida del 67%, aproximadamente, se gestiona en un mes de agosto. Esto poco menos demuestra el poco interés que tiene sus gobernantes para que la gente participe y pueda poco menos conocer qué van a hacer o lo que dejan de hacer un su barrio.


ALEGACIÓN SEGUNDA sobre modelo y adaptación a directrices:

En cuanto a la regulación del suelo urbano CONVIENE recordar las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (Ley 19/2003, de 14 de abril), que en su Directriz 48, establece el “Modelo territorial básico. (NAD)” y describe los condicionantes siguientes:

1. Las presentes Directrices contribuirán a la concreción del modelo territorial básico de Canarias, cuyas líneas fundamentales se contienen en los artículos 3 y 5 del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias, que establecen los criterios y los fines para la actuación de los poderes públicos.
2. Las intervenciones tanto públicas como privadas, que se lleven a cabo en el archipiélago canario, deberán de perseguir un modelo territorial integrado y sostenible, conforme a los criterios de la Estrategia Territorial Europea, basándose en:
a) La configuración de un territorio equilibrado, organizado en un conjunto de centralidades escalonadas que permitan el acceso de los ciudadanos a unos servicios eficientes y una mejor calidad de vida, la consolidación de unas ciudades más dinámicas, el desarrollo endógeno de las áreas rurales y una mejor y más diferenciada articulación entre el medio rural y el medio urbano.
b) La integración la ordenación ambiental y territorial, predominando los criterios y determinaciones ambientales.
c) La conservación de los recursos naturales, los suelos de interés agrario y los que se encuentren en zonas del litoral y los paisajes, considerándolos como recursos estratégicos para el desarrollo económico, la cohesión social y el bienestar de la población. Tendrán la misma consideración que el capital financiero, de forma que ambos serán igualmente relevantes en la toma de decisiones.
d) El desarrollo de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana.
e) La igualdad de acceso a las infraestructuras, los equipamientos y recursos vinculados con el conocimiento.
f) El reconocimiento de la isla como unidad básica de planeamiento de los recursos naturales y del territorio y al municipio como unidad de ordenación urbanística,
g) La contención de la extensión urbana y fortalecimiento de la gestión urbanística y la intervención pública en el mercado del suelo,

ALEGACIÓN TERCERA sobre los usos del territorio en los Espacios naturales protegidos:

De acuerdo con la Disposición Transitoria 5ª, número uno y cuatro del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, todos aquellos suelos incluido dentro de algún Espacio Natural Protegido que no tenga aprobado definitivamente su documento de planificación, este PGO debe categorizar el suelo como “rústico de protección natural”.

ALEGACIÓN CUARTA: sobre el documento de avance, que carece de alternativas y estudios de impactos ambiental:

Al no existir todavía el reglamento del Texto Refundido sobre contenido documental de los instrumentos de ordenación, sigue estando vigente el Decreto 35/1995, por el que se aprobó el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento, que en el apartado 1 de su artículo 3 (que se titula, justamente "Alternativas y Avance de Planeamiento") establece que "El Avance de Planeamiento constituye el documento básico para exponer y evaluar las diferentes alternativas planteadas a partir de los objetivos y criterios ambientales contemplados en el propio documento." O, lo que es lo mismo, que el objeto fundamental del Avance no es otro que exponer y valorar las alternativas existentes, y propiciar su debate; si ésto no se hace con rigor, el Avance es un trámite inútil o, lo que es lo mismo, el documento de avance no es válido para el fin que se persigue y, por tanto, debe ser reformulado y vuelto a someter a trámite, para que cumpla su objetivo fundamental.
La importancia del Avance, en este sentido, está establecida desde el Preámbulo del Decreto 35/1995, que señala que "el mejor aprovechamiento de las determinaciones ambientales exige reforzar la figura del Avance de Planeamiento como el momento procedimental idóneo para evaluar las alternativas que deban plantearse en función, entre otros factores, de los distintos efectos ambientales producidos, por lo que, en este sentido, el presente Reglamento desarrolla el artículo 103 del Real Decreto-Legislativo 1/1992, en relación con el artº. 8.1 de la Ley Territorial 1/1987, de 13 de marzo, reguladora de los Planes Insulares de Ordenación, y 125 del Reglamento de Planeamiento. Se especifica la obligatoriedad y contenido mínimo del Avance de Planeamiento, con objeto de garantizar que sirva efectivamente para alcanzar los fines de participación pública e institucional que se le asignan, y para el análisis específico de los contenidos ambientales y de los criterios, objetivos, alternativas y soluciones generales del planeamiento que tiene que expresar el documento".

El contenido documental mínimo del Avance, es establecido por el art. 11 de este Reglamento, cuyo apartado 11.1.c) incluye, entre la documentación necesaria, el "examen y análisis ponderado de las diferentes alternativas contempladas, incluyendo el de los efectos diferenciales de cada una de ellas sobre el medio ambiente y su grado de adecuación a los criterios y objetivos ambientales definidos."

La definición de estos criterios y objetivos ambientales (¡ambientales! y no solo sectoriales) constituye otra obligación del documento, que se establece por el artículo 5 del Reglamento, que merece ser reproducido en su integridad:
"Artículo 5.- Objetivos ambientales.

1. Toda figura de planeamiento territorial y general deberá definir, para el ámbito que ordena, el modelo de utilización del territorio que garantice una mayor calidad ambiental, por lo que sus determinaciones habrán de ser analizadas en función de las características y valores del territorio, y de su capacidad de acogida para los usos pretendidos.

2. Constituyen el ámbito de análisis y el objeto de valoración ambiental propio de este nivel de planeamiento, la localización sobre el territorio de los usos, actividades y grandes infraestructuras, y la definición de sus características generales.

3. La mejora de la calidad ambiental y la reducción de los efectos negativos sobre el medio deberán referirse no sólo a los nuevos procesos definidos en el planeamiento, sino a la corrección de los procesos de deterioro existentes con anterioridad."

Por tanto, venimos a decir que el Avance expuesto por el Ayuntamiento de Moya, debe redefinirse en tanto en cuanto no cumple (o lo hace de manera insuficiente) el Decreto 35/1995, además de no poseer los documentos necesarios tal como se ha comentado en los párrafos anteriores.



ALEGACIÓN QUINTA sobre los senderos:

Nos alegra contemplar como este PGO realiza un inventario de sus caminos y senderos tradicionales. Como antes indicábamos, muchas de las costumbre van evolucionando y en esta ocasión toca felicitar al ayuntamiento por la apuesta de proteger estos caminos y además, limpiarlos, mantenerlos y señalizarlos. La lista documentada que aporta el plan, nos gustaría que fuera más completa, poniendo por ejemplo la longitud del camino, o por qué no, ampliarla a otros caminos, que tiene ese municipio.

La urbanización dispersa e incontrolada, las adquisiciones de dobles fincas y las ansias de ampliación de algunos propietarios, poco a poco van llevando a la ocupación, cierre o eliminación de estos senderos que constituyen un patrimonio etnográfico en cualquier parte de la nación. A este respecto hay que mencionar las nuevas leyes que protegen los senderos (Ley 3/1995, de 23 de marzo sobre las vías pecuarias; y el artículo 319 del Código Penal, Ley 10/1995). Sería interesante que el Ayuntamiento de Moya, a través de su PGO hiciera una mención especial para el respeto y protección de estos antiguos caminos, que en una época fueron las únicas vías de comunicación de este pueblo y su entorno.

Apostamos a nivel insular por un inventario de toda la red de caminos principales, secundarios y terciarios. Bien señalizados y para ello, sugerimos al PGO su coordinación con la carta etnográfica que tiene elaborada la FEDAC, no solo en lo que respecta a los valores etnográficos, arqueológicos, hidráulicos, etc..., sino también a estos caminos que sino se cuidan y limpian acabaremos perdiendo un trozo de la historia del pueblo.

ALEGACIÓN SEXTA, sobre energía renovable:

Ordenanza municipal sobre energía renovable:

Aplicación de políticas de reducción del consumo de los recursos no renovables. Es precisa una disminución del consumo energético de las islas, promoviendo políticas de ahorro y eficiencia, así como de desarrollo, hasta ahora inexistente de las energías renovables, para que en los próximos años disminuya, y no aumente como hasta ahora, el consumo de combustibles fósiles en Canarias para generar electricidad. Canarias debe asumir de forma real el cumplimiento del compromiso de reducción de emisiones de Kyoto. Todos los ayuntamientos de Canarias deben tener planes municipales de ahorro y eficiencia energética en funcionamiento. En este campo se propone a modo de sugerencias para incorporar en el PGO, lo siguiente:

 Redactar un programa de ejemplaridad en los edificios públicos en el uso de la energía. Dicho programa habrá de contemplar un ahorro del 15% de energía de los edificios teniendo como horizonte el año 2010, y dar ejemplo del uso de energía solar, extendiendo la ejecución de proyectos de solarización a los edificios públicos y centros educativos.

 Redactar una normativa de construcción y reparación de edificios dirigida a la mejora de la eficiencia en el uso de la energía en los mismos, que incluya la obligación de incorporar los criterios de la arquitectura bioclimática en todo proyecto de construcción o reforma de edificios, que exija el máximo aprovechamiento de la energía solar pasiva para iluminación y climatización, y que prevea la integración arquitectónica de colectores solares térmicos y módulos fotovoltaicos. Dicha norma contemplará apoyos públicos para los edificios y viviendas más eficientes.

Reducir un 10% el impuesto sobre bienes inmuebles a las viviendas con energía solar.

Reducir un 10% el impuesto sobre actividades económicas a las empresas que utilicen energías renovables o cogeneración. Restablecer un sistema de compensaciones económicas que promocione la cogeneración.

ALEGACIÓN SÉPTIMA, sobre el ahorro del agua:

Sobreexplotación de recursos naturales y recuperar la cultura del ahorro del agua:

Implica principalmente a la sobreexplotación de los recursos subterráneos a través de pozos, sondeos y galerías. Cuando las extracciones globales superan con mucho la capacidad de recarga de los acuíferos, el nivel freático disminuye. Se ven afectados primeramente los manantiales naturales, disminuyendo su caudal o desapareciendo prácticamente, posteriormente las propias captaciones subterráneas han de rediseñarse para mantener los caudales. En general, en relativamente poco tiempo, se generan problemas ambientales y socioeconómicos:

Agotamiento de galerías, abandono de pozos, desabastecimiento de las áreas de riego dependientes de cada fuente de suministro, incrementos de los precios del agua, abandono de la agricultura, erosión del suelo, deterioro del paisaje, disminución de la capacidad de producción del sector primario en las áreas rurales, agotamiento prácticamente irreversible de las reservas acumuladas durante largos períodos, afección forestal, contaminación de los acuíferos costeros por intrusión marina.

Otro aspecto directamente relacionado con la sobreexplotación de los recursos subterráneos y su escasez, es la desaparición de comunidades higrófilas asociadas a cauces permanentes de agua, que aparte de tener un valor escénico y paisajístico tiene un alto interés ecológico. En este caso surgen competencias de uso que desembocan, en algunos casos, en el entubamiento de los cauces ya sea para minimizar pérdidas por evapotranspiración o para darle un uso energético al agua, como ha ocurrido en La Palma, en la Reserva de La Biosfera del Canal y Los Tiles, o en barrancos emblemáticos de Gran Canaria como Guayadeque, Los Tilos , La Mina,...

En cuanto a la explotación de los recursos superficiales, se puede llegar a producir efectos perniciosos cuando se pretende llevar hasta las últimas consecuencias la regulación de barrancos, de tal forma que desaparecen asentamientos, comunidades vegetales y animales singulares, etc.

Gestión sostenible del agua y de los espacios libres del municipio: El agua es un recurso indispensable para la calidad de vida, la salud de los ecosistemas, para la actividad económica y la preservación del paisaje. Los municipios han optado, hasta ahora, por el camino de potenciar la oferta de agua y fomentar su derroche acompañado, además, de una política de destrucción de la infraestructura hídrica tradicional. Instamos a que incorporen en sus planes de trabajo programas de gestión de la demanda de agua promoviendo el ahorro y el uso eficiente, frente al incremento exclusivo de la oferta. Solicitamos un cambio radical que tienda hacia un modelo más sostenible, menos derrochador de recursos y más duradero.
Proponemos a continuación una estructura para un programa de conservación del agua:

Un Programa de Conservación del Agua es una iniciativa que persigue la realización de un conjunto amplio de actuaciones orientadas a reducir la demanda de agua, mejorar la eficiencia en el uso y evitar el deterioro de los recursos hidráulicos en un determinado ámbito territorial y sectorial. Las diversas actividades que cabe contemplar en un Programa de Conservación se articulan en forma de programas sectoriales o subprogramas, los cuales, atendiendo a sus contenidos, pueden ser clasificados en cinco grupos:
Programas de Infraestructura
Programas de Ahorro
Programas de Eficiencia
Programas de Sustitución
Programas de Gestión

El PGO es una herramienta potentísima de planificación del futuro de una ciudad, de un municipio. Es un documento perfecto para iniciar un camino y una estrategia en concordancia con un desarrollo sostenible y una solidaridad intergeneracional, donde el recurso AGUA se vuelva a poner en la línea de salida de las prioridades de las autoridades políticas.

ALEGACIÓN OCTAVA, sobre la protección de árboles singulares:

Ordenanza municipal para proteger a los árboles monumentales:

En este apartado, otros ayuntamientos ya han apostado por realizar un inventario de árboles singulares, adultos, árboles únicos y esbeltos, además de aquellos que están protegidos por las leyes sectoriales.

La idea es detallar la belleza y realzar la importancia de los mismos en el contexto natural, como en el histórico del municipio. Algunos árboles son referentes de la memoria histórica del pueblo, de leyendas y misterios, de historietas familiares o arquitectónicas.

Por un lado, esta ordenanza sería un complemento a la Ley de flora vascular silvestre, y por otro, ampliaría la protección a árboles que están en jardines, fincas privadas, que por mor de la expansión urbanística puedan ser destruidos.

ALEGACIÓN NOVENA, sobre las obras o infraestructuras que propone el Avance:

Queremos hacer unas observaciones especiales sobre las obras o intenciones del ayuntamiento en cuanto a:

 Construcción de un Centro deportivo de Alto Rendimiento, junto al campo de fútbol de Fontanales, en la zona del Barranco de Horcajada, dentro del Paisaje Protegido de Cumbres. Antes habría que conocer y justificar la necesidad de esa instalación, la demanda existen y los objetivos a perseguir. Por otro lado, la propuesta de ubicarlo en esa zona, nos parece poco menos que marginal, al estar a unos cuantos metros del centro de Fontanales.

 Finca de los Delgados, mitad dentro del Reserva de los Tilos de Moya cuyo documento de planificación está cerrado y no permite ninguna construcción, y la otra mitad de la finca se encuentra en parque rural. Las intenciones de los propietarios –archiconocidas- es la construcción de un complejo residencial (hotel, albergue, etc…). Esta finca tiene elementos muy interesantes para su conservación y por tanto vamos a realizar un seguimiento a las intenciones privadas y su acogida en el PGO.

 Area recreativa de La Josefa. Nada que objetar salvo el respeto a la vegetación existente y medidas para ampliar cobertura vegetal no sin recomendar obras blandas que no distorsionen en el paisaje rural de la zona.

 Reforma de la antigua escuela unitaria para hacer un albergue en la zona de Corvo-Lomo de la Corcova. Nada que objetar ya que se reutilizará una instalación levantada. Solicitamos respecto para la vegetación circundante y nada de mejoras del firme con asfalto. Por esa zona discurrir el antiguo camino real que las personas utilizaban para llegar a Moya. Era el lugar del transito lineal pedestre para unir los caseríos de El Tablero, Lomo el Marco, Corvo, … con la zona de La Fonda a la entrada de Moya. Es interesante instalar más que asfalto, aparcamiento, etc.. poner paneles educativos en el contexto de una educación ambiental respetuosa y dando ejemplo de una actuación municipal rigurosa.

 Infraestructuras viarias. Nuestro colectivo desea un desarrollo armónico de Moya respetando su entorno natural de toda la vida, en este aspecto sabemos de las grandes infraestructuras que se quieren construir en la zona del litoral. El PGO también, en algunos apartados, manifiesta la intención de alguna vía para acceder al centro urbano de Moya. Evidentemente haremos un seguimiento especial de todos estos procedimientos de planificación, porque nuestra apuesta es por una mejora de la red secundaria en Gran Canaria, sin llegar a tener que construir nuevas carreteras.


En base a estos argumentos, SOLICITAMOS:

1.-) Que tome en consideración esta alegación y la acepte como parte del expediente administrativo, declarándonos interesado en el procedimiento de acuerdo con el artículo 31.1.b), de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2.-) Que valore las propuestas que se hacen en este documento, y las incorpore en el PGO para enriquecer su contenido y mejorar en aquellos aspecto que usted crea conveniente.

Nosotros quedamos a su disposición, para cualquier aclaración que precise, mientras tanto reciba un cordial saludo,
Juan Jiménez Alemán
Presidente del Colectivo Turcón