Blogia
TURCÓN - Ecologistas en acción

Documentos

Gran Canaria: se prohíbe el tránsito por las pistas forestales.

Gran Canaria: se prohíbe el tránsito por las pistas forestales. El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción informa a todos los grupos de senderistas, montañeros, particulares, etc., que vayan a realizar actividades por las pistas forestales de Gran Canaria durante los meses de septiembre y octubre, que el paso está temporalmente prohibido de acuerdo con la publicación del Real Decreto-Ley 11/2005, de 22 de julio, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de incendios forestales (BOE nº 175, de 23.07.05). - Corrección de errores (BOE nº 178, de 27.07.05).-Corrección de errores (BOE nº 179, de 28.07.05).

El origen de este real decreto del ministerio de medio ambiente, fue el gran incendio ocurrido en el mes de julio en Guadalajara, y los Agentes de Medio Ambiente ya están aplicando la norma en esta isla.

La prohibición se extiende hasta el uno de noviembre. Pista como las del Parque Natural de Ayagaures-Pilancones, las de los Llanos de la Pez, pista como la de Tirma, Tamadaba, Saucillo, Sepultura del Gigante, etc.

Precaución e información antes de iniciar la ruta para evitar contratiempos desagradables.

Se reproduce a continuación algunas partes del texto del Real Decreto, aquellas personas que deseen el texto completo o lo busca en internet o lo piden directamente en esta weblog:

“El real decreto-ley tiene dos tipos de previsiones normativas. En primer lugar, un catálogo de
prohibiciones muy severas, que se proyecta sobre todas las actividades que pudieran entrañar algún riesgo para la producción de incendios, y que, dado su carácter excepcional, estarán en vigor, en todo el territorio nacional, hasta el 1 de noviembre de 2005. Estas prohibiciones se complementan con la previsión de una serie de pautas.

CAPÍTULO II
Actuaciones de prevención
Artículo 13. Actividades prohibidas.
Sin perjuicio de las previsiones contenidas en la normativa autonómica, se prohíbe, desde la entrada en vigor de este real decreto-ley y hasta el día 1 de noviembre de 2005, en todo el territorio nacional:
a) Encender fuego en todo tipo de espacios abiertos, y en particular:
1.º La quema de rastrojos, de pastos permanentes y de restos de poda, quedando suspendidas las autorizaciones que hubieran sido concedidas para este fin.
2.º Encender fuego en las áreas de descanso de la red de carreteras.
3.º Encender fuego, a cielo abierto, en las zonas recreativas y de acampada, incluidas las zonas habilitadas para ello.
4.º La eliminación de residuos mediante quema al aire libre. Los órganos competentes deberán asegurar un sistema de gestión de residuos que excluya estas actuaciones.
b) En los territorios delimitados por el artículo 5 de la
Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, queda prohibido, además:
1.º La circulación de vehículos de motor por las pistas forestales en las que no existan servidumbres de paso. Se exceptúan los vehículos utilizados para la gestión del terreno o para la prevención y extinción de incendios y aquellos otros supuestos autorizados expresamente
por el órgano competente de la Administración autonómica.
2.º La utilización de maquinaria y equipos en los montes y en las áreas rurales situadas en una franja de 400 metros alrededor de aquellos, en cuyo funcionamiento genere deflagración, chispas o descargas eléctricas, salvo que el órgano competente de la Administración
autonómica haya autorizado expresamente su uso o resulten necesarias para la extinción de incendios.
3.º La introducción de material pirotécnico.
4.º Fumar, arrojar o abandonar objetos en combustión o cualquier clase de material susceptible de originar un incendio.
c) En las zonas declaradas de alto riesgo de acuerdo con el artículo 48 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, queda, además, prohibido el tránsito de personas, sin perjuicio de las actuaciones de gestión y mantenimiento que procedan y de las autorizaciones expresas
que puedan acordar las Administraciones autonómicas.
d) Las comunidades autónomas harán públicas en un plazo de siete días, y comunicarán al Ministerio de Medio Ambiente, las zonas de su ámbito territorial que tengan la consideración de alto riesgo de incendio forestal.
Aquellas comunidades autónomas que no hayan procedido
todavía a esa declaración deberán realizarla dentro
del mismo plazo".

Ante la gripe aviar, SEO/BirdLife opina

Ante la gripe aviar, SEO/BirdLife opina Ante la gripe aviar, SEO/BirdLife opina

26-08-2005

Aunque las rutas migratorias de las aves que llegan a España para invernar o
de paso hacia tierras más meridionales no pasan generalmente por las zonas
afectadas por la gripe aviar, algunas especies, aunque en muy escaso número,
sí arriban al territorio peninsular. Por ello, SEO/BirdLife considera
conveniente estudiar algunas medidas de precaución a pesar de que considera
que los riesgos (en la situación actual) son muy bajos.

Se sabe que cepas poco patogénicas de gripe aviar están presentes
habitualmente en las aves silvestres, y en especial en las aves acuáticas,
aunque generalmente en pequeña proporción y no causan necesariamente
enfermedad o, según los casos, pueden afectar de forma leve. Según han
informado expertos en la materia de la Unión Europea, existen virus de gripe
aviar del tipo H5 que de forma ocasional pueden volverse repentinamente muy
patogénicos como consecuencia de determinadas mutaciones. Estas cepas pueden
causar mortalidades elevadas en aves de granja, y de forma muy rara en aves
silvestres (con un solo registro anterior a 1997, año en que apacere el
H5N1).

La trasmisión del virus en aves de granja resulta más fácil por el estrecho
contacto y exposición a heces y otras secreciones que pueden contener el
virus. En el sudeste de Asia, el manejo de las aves domésticas, que con
frecuencia permite que las aves domésticas se mezclen con las aves
silvestres (principalmente aves acuáticas), hace más fácil que sea posible
la transmisión del virus a las aves acuáticas migradoras.

El virus H5N1 se está extendiendo, con focos recientes en China, Kazastán,
Mongolia y algunas regiones de Rusia. La expansión del virus parece estar,
en principio, más directamente relacionada con los movimientos de aves
domésticas. Se conoce, sin embargo, un antecedente en el lago Erkhel, en la
provincia de Kovsgol de Mongolia, donde la gripe aviar se ha detectado en
diversas especies de aves acuáticas silvestres migradoras que en principio
no parecen haber estado en contacto con aves domésticas. En este caso, como
en otros que han afectado a aves silvestres, la enfermedad rápidamente se
auto-limita. Unos 100 ejemplares (de un total de 6.500 aves) murieron en el
lago donde tuvo lugar el brote. Un test realizado posteriormente en 139
ejemplares silvestres en esa misma localidad y otra cercana dio resultado
negativo1.

Teniendo en cuenta la situación, y en virtud de la información disponible
hasta la fecha por BirdLife International, la organización SEO/BirdLife
considera conveniente precisar una serie de puntos:

1. Desde una perspectiva española, y en lo que a aves silvestres se refiere,
se debe hacer hincapié en la necesidad de realizar controles sanitarios muy
estrictos en cualquier importación de aves silvestres de las regiones
afectadas. Posiblemente la mejor medida sea suspender este tipo de comercio
que pueda proceder de las regiones afectadas de Asia.

2. De la experiencia que se deriva de este brote de gripe aviar se debe
extraer la conclusión preliminar de que una medida de cautela importante es
evitar en lo posible que las aves acuáticas de corral se mezclen con aves
acuáticas migradoras. Para ello, debe siempre aplicarse el principio de
precaución para evitar que posibles afecciones de diverso tipo que puedan
afectar a las aves de granja, pueda llegar a transmitirse a las aves
silvestres con el riesgo añadido de que éstas, en sus migraciones, puedan
llevar un problema local y puntual a otras regiones del mundo.

3. Algunas especies de aves acuáticas migradoras que invernan en España
pueden llegar de regiones remotas de la tundra de Siberia2, tales como la
Barnacla Carinegra o el Ánsar Campestre, las dos en muy escaso número. En el
caso del Ánsar Campestre, sus lugares de invernada en España se han reducido
hasta prácticamente desaparecer como invernante, posiblemente por causas más
relacionadas con el cambio climático, ya que sus poblaciones reproductoras
se mantienen en buen estado de conservación. Dependiendo de la severidad del
invierno, hay años en que la llegada de estas aves puede ser mucho más
numerosa. Algunas otras especies realizan migraciones de larga distancia
(desde el norte de Siberia) y llegan en pequeños números en los pasos
migratorios hacia África o de regreso a los lugares de cría, como el
Correlimos Zarapitín, un limícola bastante escaso en nuestro territorio
durante las migraciones. Todas estas aves habitan áreas remotas y
generalmente despobladas, por lo que la posibilidad de que puedan llegar a
ser portadores de enfermedades contagiadas por las aves de granja es muy
baja. A ello se suma la gran escasez con la que llegan a nuestro territorio.
Hay que tener en cuenta además que la migración es una actividad
energéticamente muy costosa para las aves, y solamente las que presentan un
buen estado de salud pueden abordar migraciones que en muchos casos entrañan
desplazamientos de miles de kilómetros.

4. A través de la amplia red de anilladores de España, existe la posibilidad
de tomar las muestras necesarias para el análisis de aquellas especies de
aves migradoras que con mayor probabilidad proceden de Siberia.

Para más información:

Ana Bermejo (Dra. en Biología)
(Centro de Migración de Aves, SEO/BirdLife)
Tel.: 629448822

El Cabildo contesta a Turcón sobre el Plan Especial del Puertillo-Arucas

El Cabildo contesta a Turcón sobre el Plan Especial del Puertillo-Arucas Contestación de la CONSEJERíA DE OBRAS PÚBLICAS, INFRAESTRUCTURAS y RECURSOS
HUMANOS del Cabildo de Gran Canaria.

ASUNTO: Información Pública del Proyecto "RECUPERACiÓN DE LA PLAYA DEL
PUERTILLO DE ARUCAS. ACONDICIONAMIENTO DE LA COSTA EL
PUERTILLO-LASCOLORADAS"

En relación con su escrito de alegaciones de fecha 17 de enero de 2005 (Registro
General de Entrada nQ 1339, de 17/enero/2005) evacuado dentro del período de
información pública del Proyecto indicado en el asunto epigrafiado, visto el Informe
técnico emitido al respecto y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 86.3 de la
vigente Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas, para su
conocimiento y efectos oportunos le comunico las consideraciones técnicas relativas a
cada uno de los aspectos planteados en el mismo:

Alegación 1º).-La importancia del entorno marino.
Se trata de una descripción del medio marino en Canarias, que nos parece correcta
y que no cuestiona el proyecto técnico.

Alegación 2º).-Un proyecto a la carta.
En cuanto al incumplimiento de la Ley de Costas y su Reglamento, deberá ser la
Demarcación de Costas la que informe respecto a la actuación y el dominio público
marítimo terrestre.

Alegación 3º).-Los procesos de participación ciudadana.
Debemos hacer constar que de acuerdo con la documentación obrante en el
expediente y la información suministrada por el Ayto. de Arucas, promotor principal de la
actuación, y con respecto a la participación ciudadana, aparte de los cauces establecidos
legalmente, se han realizado durante las distintas fases del Proyecto sucesivos encuentros y
exposiciones a lo largo de los años 2001, 2002, 2003 y 2004, con colectivos, asociaciones,
vecinos, etc. en las que se han dado las explicaciones técnicas pormenorizadas
recogiéndose importantes sugerencias, como las realizadas el 17 de Febrero de 2004 en la
Concejalíade Desarrollo Localdel Ayto. de Arucas,o la del 30 de Noviembre de 2004 en la Asociación de Vecinos de El Puertillo. Ello permite considerar el proceso de muy participativo y satisfactorio.

Alegación 4º}.-La contaminación lumínica.
En cuanto a las sugerencias presentadas a la iluminación del paseo se utilizarán las
recomendaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias para las instalaciones de
alumbrado desde el punto de vista del uso racional de la energía y de protección del
paisaje y fauna nocturna, bajando la iluminancia media del paseo. Se pasará la iluminancia
media del proyecto actual de 24 luxo, alta para el tipo de paseo que se pretende, hasta una
media entre 9-11Jux. En cuanto al tipo de luminarias utilizadas en el proyecto vienen
certificadas por dicho Instituto Astrofísica. En la actualidad, en la zona de El Puertillo y
durante el período de principios de octubre a mediados de noviembre, por parte del
Ayuntamiento de Arucas no se encienden todas las luminarias existentes en el paseo actual
por los motivos que se exponen en la sugerencia.

Las Palmas de Gran Canaria, a 21 de Julio de 2005 .
ELVICESECRETARIO GENERAL,
JEFE DEL SERVICIO,

La COAG defiende un modelo ecológico para la agricultura canaria

La COAG defiende un modelo ecológico para la agricultura canaria CanariasAhora.com, 24-8-2005

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG-Canarias) denunció este miércoles que el sector primario padece una falta de modelo en las Islas por falta de una política definida del Gobierno autónomo y defendió la orientación hacia la agricultura ecológica que permita dar valor añadido a los productos.

"El cemento nos arrincona", advirtió el presidente de COAG Canarias, Rafael Hernández, antes de exigir un modelo de desarrollo agrario para las Islas que apueste por el autoabastecimiento, la producción de calidad, la seguridad alimentaria y la profesionalización.

Según la COAG, para que el sector primario no desaparezca en Canarias es urgente abrir un debate sobre qué modelo se quiere y, una vez definido, orientar las decisiones políticas en esa dirección. Jorge Hernández, representante de COAG en La Palma, pidió a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias que acabe con su despiste y su "política de parches" y apueste de una vez por un modelo que permita competir a la agricultura canaria en un mercado globalizado, porque en el futuro no se podrá subsistir con las ayudas agrarias europeas.

Dado que no se puede competir en precios, porque la mano de obra en los países en desarrollo es mucho menos costosa, es preciso orientar la producción hacia lo que demanda el mercado, en particular hacia los productos ecológicos, lo que requiere también un desarrollo complementario de la ganadería, dijo. Para Rafael Hernández, "en miseria no podemos competir" y, por lo tanto, hay que transformar la desventaja de ser islas en un factor positivo, con ventajas como las mejores opciones para el control de las plagas, la producción ecológica y las indicaciones geográficas de los productos

Para COAG, ese tipo de iniciativas permiten "identificarse y distinguirse" y por tanto contar con un valor añadido para la producción insular, que de otra manera no puede competir. Esta organización agraria propuso al Gobierno regional que como primera medida para avanzar en un nuevo modelo agrario debe declarar a Canarias zona libre de cultivos transgénicos, algo que además de beneficiar a la agricultura local supone "un gran atractivo turístico" para el tipo de visitantes de la isla y una "marca de calidad".

Mientras no se aborde un nuevo modelo, la COAG opina que la agricultura en Canarias seguirá retrocediendo frente al cemento. El responsable de COAG en Tenerife, José Simón, se refirió a algunas consecuencias de esta ausencia de modelo, entre ellas la falta de relevo generacional en las explotaciones, el abandono del campo por parte de los jóvenes, el trasvase de población de las zonas rurales a la ciudad y hacia las costas, el retroceso en la producción propia y en la autonomía alimentaria y el aumento de las importaciones y de las plagas.

Además del problema del suelo por el avance del cemento en las islas, los representantes de la COAG se mostraron muy preocupados por la carencia de agua y su mala calidad, especialmente en el sur de Tenerife, y por la situación del mercado, que hace que los agricultores vendan a precios de hace veinte años, con costes muy superiores, sin que los consumidores se beneficien. Los consumidores y los productores son los perjudicados, mientras la Administración no ataja el poder de las grandes superficies, según COAG-Canarias.

Visita a Bruselas por el plátano

Por otro lado, COAG-Canarias demandó este miércoles al Gobierno autónomo que rebaje el impuesto sobre hidrocarburos en lo relativo al gasóleo para consumo agrícola, de manera que se equipare esa tasa con la que pagan los agricultores en el resto de España. "Es incomprensible que el Gobierno de Canarias esté cacareando que las Islas necesitan un trato especial y que en algo de su competencia, como es el impuesto de hidrocarburos, no haga nada", declaró Rafael Hernández.

Según la COAG, mientras en otras regiones se paga en concepto del impuesto sobre el combustible unos 7,8 céntimos de euro por litro, en las Islas la tasa se sitúe en unos diez céntimos. "Queremos una equiparación de impuestos y no estar penalizados en cinco pesetas por litro", dijo Rafael Hernández.

Además, el presidente de COAG-Canarias deseó suerte al presidente del Gobierno autónomo, Adán Martín, en su próximo viaje a Bruselas a principios de septiembre para presionar a favor de una tarifa alta para la importación de plátanos a Europa, que entrará en vigor en 2006. No obstante, Hernández recordó que en el año 2000, cuando se acordó la tarifa única para 2006 en sustitución del sistema de contingentes, el Gobierno de Canarias vendió ese acuerdo como un gran logro.

"Ahora dicen que tenemos un problema y negocian deprisa y corriendo y encomendándose a quien sea para que vaya bien", comentó Hernández. Señaló que cuando los países latinoamericanos denunciaron ante la Organización Mundial del Comercio la protección europea para sus productores, había que haber negociado con ellos para que retiraran el pleito, modificando el sistema de contingentes, en lugar de ir a la tarifa única.

No obstante, insistió en que dada la situación actual, la COAG desea todo el éxito a Adán Martín "porque de eso dependemos".

ENTREVISTA: CRAIG VENTER Biólogo que impulsó la secuencia del genoma humano

ENTREVISTA: CRAIG VENTER Biólogo que impulsó la secuencia del genoma humano ENTREVISTA: CRAIG VENTER Biólogo que impulsó la secuencia del genoma humano

"El control de nuestro destino biológico estará cada vez más en nuestras manos"

MICHAEL MILKEN - Los Ángeles
EL PAÍS - Sociedad - 16-08-2005

El biólogo estadounidense J. Craig Venter dirigió el equipo privado que obtuvo en 2000, en competencia con un equipo internacional público, el primer borrador de la secuencia del genoma humano. En la actualidad está embarcado en conocer en detalle la diversidad biológica de los océanos. Habló recientemente sobre sus proyectos durante el congreso Milken Global Conference en Los Ángeles.
Pregunta. ¿Cuáles son los desafíos en ingeniería genética?
Respuesta.
Estamos en una fase de tal complejidad que no conocemos exactamente lo que puede pasar. El progreso en esta área no es lineal. Hace unos años, cuando hicimos el mapa del genoma humano descubrimos que tenemos unos 20.000 genes en vez de 300.000. Esto quiere decir que nuestra biología es mucho más compleja de lo que creíamos. Los genes y las combinaciones de genes, influidos por el ambiente, dan resultados diferentes en cada persona. Tener la tecnología para conocer la secuencia de los genomas no quiere decir que comprendamos la biología.Yo hice el mapa de mi genoma y todavía estoy intentando comprenderlo.
P. ¿Cuál es el siguiente paso?
R. Tratamos de hacer ingeniería con la biología, como se hizo con la química. Queremos poder construir cromosomas sintéticos de células simples. Lo hemos hecho con virus. Los genomas bacterianos son bastante simples, pero cuando nos introduzcamos en organismos multicelulares -nosotros tenemos unos cien billones de células-, el progreso no será lineal. Si en los próximos 20 años conseguimos comprender la complejidad de nuestro organismo, será uno de los mayores milagros de la ciencia.
P. ¿Cómo afectará esto a los pacientes?
R. La posibilidad más importante es la de la medicina preventiva. Por ejemplo, el cáncer de colon. Conocemos varios genes que están asociados al cáncer de colon. Si cada persona conoce su genoma, puede conocer la probabilidad de llegar a tener cáncer de colon. Si sabe eso, no se espera a que le hagan una colonoscopia a los 50 años. La práctica de la medicina, el control de nuestro destino biológico, estará cada vez más en nuestras manos. Sin embargo, alrededor de un 30% de los cánceres se deben a cambios somáticos en los genes, cambios que suceden después del nacimiento. Es de esperar que dentro de 20 años conozcamos la importancia del ambiente y podamos medir la influencia ambiental, sea la dieta, la exposición al sol, a los rayos X o las toxinas. Y tenemos que cambiar a la sociedad. Estamos dispuestos a pagar por los cuidados médicos cuando ya existe la enfermedad, pero no a pagar por la prevención. Esto es importante, porque en los próximos 20 años el conocimiento de nuestro código genético será insuficiente para hacer ingeniería genética en humanos.
P. La clonación es el tema más polémico. ¿Qué opina de ella?
R. El problema es que la gente no tiene educación científica. Piensa que clonar es hacer una copia idéntica de una oveja, un perro o una persona. Pero lo claro es que hasta los gemelos idénticos tienen huellas dactilares distintas. Al desarrollarnos desde una a cien billones de células se dan tantos cambios fortuitos que cada persona es un experimento distinto. Clonar humanos no tiene ni valor ni sentido. No lo vamos a hacer. Es gastar mucha energía en una dirección equivocada.
P. ¿Cuál es el avance más significativo en genética?
R. Una de las áreas más interesantes, al menos en Estados Unidos, es la financiación de la investigación con células madre en California. Nunca entenderemos cómo nuestro código genético lleva al desarrollo de tantas células para cada uno de nosotros, cada una con su propia función, si no entendemos las células madre. La medicina regenerativa, la que nos permitirá modificar nuestro organismo para que se repare a sí mismo, sólo será posible cuando conozcamos cómo y por qué funcionan las células madre. El área más importante de la ciencia es comprender la fisiología, el camino de nuestros genes a nuestra biología.
P. ¿Por qué está ahora navegando los océanos, recolectando especies?
R. Es parte del esfuerzo de comprensión del ambiente que nos rodea, la otra parte de la genómica. Lo que estamos encontrando es que cada milímetro cúbico de agua de mar tiene millones de bacterias y 10 millones de virus. Deberíamos pensar en eso cada vez que nos tragamos un buche de agua de mar. Hasta esta expedición no sabíamos siquiera que existían esas especies. Sólo conocíamos 5.000 microorganismos, casi en su totalidad los que creemos que están asociados a enfermedades. En sólo un año hemos doblado el número de genes en la base de datos pública. Encontramos 50.000 nuevas especies en sólo un barril de agua de mar y hemos hallado que la mayor parte de la biología en la superficie de los océanos está impulsada por la luz del sol en forma de fotorreceptores. Anteriormente conocíamos sólo uno y ahora tenemos miles. Son probablemente la familia de genes de mayor presencia en el planeta.
P. ¿Cuál es el objetivo?
R. Es muy simple. No tiene sentido intentar curar el cáncer si no hacemos algo sobre la destrucción del ambiente, porque no sobreviviremos como especie para hacerlo. Cada vez es más difícil viajar por el océano sin encontrar todo lleno de basura. Tendemos a tratar el ambiente como si fuera infinito. Cada 350 kilómetros encontramos que la diversidad biológica es única en un 85%. Imaginemos, con esta diversidad tan grande, que, lo mismo que células en nuestro cuerpo, también hay cien billones de organismos diferentes en el ambiente en el que vivimos, con los que interaccionamos y que afectan a nuestra química personal. Cuando entendamos estos organismos, entenderemos mejor, para bien y para mal, la relación humana con el ambiente. ¿Qué podemos aprender de los procesadores fotosintéticos que estamos descubriendo para utilizarlos en la producción de hidrógeno directamente del sol? Conocer este mecanismo biológico puede cambiar nuestra peligrosa dependencia de los combustibles fósiles. La comprensión de las especies oceánicas es crucial.

Un 75% de las personas que trabajan con computadores sufren molestias en los ojos

Un 75% de las personas que trabajan con computadores sufren molestias en los ojos OFTALMOLOGIA SINDROME VISUAL DEL ORDENADOR Pantallas irritantes

Irritación, vista cansada o borrosa y dolor de cabeza son las molestias
más comunes entre los usuarios de ordenadores. No hay ninguna evidencia
científica que demuestre que el uso prolongado de computadores cause daños
irreversibles en los ojos

PATRICIA MATEY
Cuántas veces parpadea el ojo humano? En una conversación, los interlocutores
parpadean una media de 22 veces por minuto; cuando alguien lee, la frecuencia
de este parpadeo disminuye a 10 veces por minuto, pero cuando se está sentado
delante de un ordenador los ojos sólo se cierran siete veces cada sesenta
segundos. Como consecuencia, los ojos se irritan y causan molestias.
Expertos en oftalmología han anunciado que en los últimos años los problemas
visuales como vista cansada, visión borrosa, dolores de cabeza o de cuello, se
han multiplicado rápidamente como consecuencia del uso de los ordenadores. De
hecho, millones de personas en todo el mundo y de todas las edades están
padeciendo una serie de trastornos relacionados con los ojos que, según los
especialistas, podría prevenirse y evitarse.

Para consuelo de los adictos a la informática ninguno de estos problemas es
grave. No existe ninguna evidencia científica que demuestre que el uso
prolongado de ordenadores cause daños permanentes en la vista. No obstante,
algunas de las molestias que acarrea el empleo de estos terminales pueden
resultar ocasionalmente peligrosas. Por ejemplo, cuando el trabajar con un
ordenador perjudica la nitidez con la que se perciben las distancias, conducir
tras la jornada laboral puede ser un riesgo.

Otros estudios repetitivos han demostrado además que los terminales que no
emiten fuertes radiaciones y que han sido utilizados durante décadas no causan
ni cataratas ni daño en la retina. Tampoco existen investigaciones que
verifiquen que las pantallas causan miopía permanente o que aceleran el
desarrollo de este trastorno.

No todo son buenas noticias. Más de un 75% de las personas que trabajan delante
de un ordenador ha sufrido uno o varios problemas reversibles en la vista. La
Asociación Americana de Oftalmología ha decidido agrupar estos trastornos bajo
un mismo nombre: «Computer Vision Syndrome», Síndrome Visual del Ordenador. Y
padecer uno o varios de los síntomas que aparecen a continuación implica sufrir
este trastorno.

Miopía temporal. La incapacidad para enfocar con claridad los objetos que se
encuentran a distancia desde cinco minutos a varias horas después de haber
usado el ordenador.

Vista fatigada.
Visión borrosa tanto de lejos como de cerca y, en ocasiones, doble visión.
Ojos irritados, secos o demasiado llorosos.

Incremento de la sensibilidad a la luz.
Dolores de cabeza, nuca, espasmos musculares. La posición que se adopte delante
del ordenador, la luz -que puede producir reflejos en la pantalla, imágenes
borrosas, demasiado tenues o excesivamente brillantes- y la utilización de unas
lentes que pueden resultar inapropiadas según la posición y la distancia que
mantenga el usuario de la pantalla, son algunas de los factores que según los
expertos provocan las alteraciones en la vista anteriormente mencionadas.
El doctor Kent M. Daum, de la Escuela de Oftalmología en la Universidad de
Alabama, en Birmingham, ha podido comprobar que los pequeños errores de
refracción, o el astigmatismo, pueden desencadenar graves molestias tras haber
pasado entre media y una hora delante del ordenador.

Prevención

Este especialista asegura que corrigiendo estos defectos con unas lentes
adecuadas se pueden combatir las molestias. En cuanto a las normas generales
para salvaguardar la vista de los ordenadores, los especialistas recomiendan
una revisión previa de los ojos para detectar posibles trastornos. Los defectos
menores puede corregirse con gafas que se prescriban únicamente cuando se está
utilizando el ordenador. También es importante ajustar el asiento delante de la
pantalla de tal forma que se mantenga una distancia adecuada.
Otra de las recomendaciones es la de ofrecer un descanso a la vista cada
aproximadamente 15 minutos, levantando los ojos del ordenador y tratando de
enfocar los objetos que se encuentran a una mayor distancia. Relajar la nuca y
la espalda son una «buena costumbre» para evitar molestias, así como tratar de
parpadear de forma más constante.

Repsol en Bolivia

Repsol en Bolivia JUSTICIA POR MUERTOS DE POZO SURUBI "D" ( Repsol-YPF)

El 22 de julio, una comisión interinstitucional de la sociedad civil
cochabambina al Pozo Surubi D donde murieron calcinados 2 personas en
el incendio del 30 junio 2005.

HEMOS CONSTATADO IRREGULARIDADES:

1. El venteo de gas es una actividad ilegal que pone en riesgo la
población. Repsol no sólo ventea ( se verificó que la emisión de gas
continua) sino que lo hace al exterior del espacio perimetral
resguardado. El trágico desenlace era sólo una cuestión de tiempo.

2. Repsol actuó en una actitud degradante hacia sus víctimas,
amenazando con promover un atentado mientras sus vidas aún estaban en
juego. El delito de la familia Ucieda es no abandonar su casa y sus
tierras cuando se construyó el Pozo Surubí "D"a escasos 100 metros de
la planchada.

3. Según los familiares de las víctimas, los afectados murieron dos
días después del accidente en el hospital. Podría haber una
intencionalidad en su muerte, por el trato recibido durante el rescate
que provocara la muerte y así evitar gastos médico de por vida y la
pensión de invalidez. El dictamen fornese no ha sido remitido a las
autoridades correspondientes.

4. Hasta el momento Repsol sólo se ha responsabilizado con los gastos
del entierro de las dos víctimas pero se niega a cotear la pensión de
viudez de la esposa y madre de los fallecidos, la cual se ha quedado a
su cargo con un hijo con retraso mental y el hijo mayor permanece
hospitalizado en Argentina con quemaduras graves en estado de shock.

5. Repsol no informó en el momento del accidente a nadie (familiares,
comunidad , autoridades municipales, Prefectura) trasladando a los
heridos a Santa Cruz sin dar posibilidad de que los familiares
hablaran con las víctimas antes de morir. Cuando la senyora Nicolasa
Dorado (esposa y madre de los afectados) se trasladó a Santa Cruz,
sólo costeó los gastos del primer día, corriendo por cuenta propia su
manutención a partir de entonces.

6. Repsol negó el acceso a incendio a las Autoridades Ambientales
Competentes la planchada Surubi D, donde siguen emitiendo los gases
que causaron el incendio.

7. La inspección se realizó 6 días despues del accidente y fue
conformada por el Alcalde de EntreRios, la Federación Sindical Mamoré
y Unidad de Hidrocarburos de la Prefectura de Cochabamba. El
encargado del campo Ing. Osvaldo Rodas interfirió las investigaciones
al no permitir el paso a las instalaciones .

8.Existen antecedentes (Comunicado Prensa Gobierno Municipal Entre
Rios Nnº01/2005, vertidos de Repsol en Paloma B) de impunidad
ambiental en la zona. Tanto esta inspección como la que realizó la
Superintendencia de Hidrocarburos no han concluido en ningún informe.
Tampoco han respondido los Ministerios de Hidrocarburos ni los
Ministerio de Desarrollo Sostenible y planificación.

9. Por otra parte, cuestionamos la actitud de la prensa que ha
minimizado el caso hasta silenciarlo mientras publicaban durante la
semana posterior al accidente hasta 5 páginas a todo color de
propaganda de Repsol en un formato que las hacía confundir con el
propio cuerpo noticiario del diario ( Ver La prensa, La Razón, El
Diario, ...(12/07/2005).

Es por eso que las instituciones firmantes EXIGIMOS :
1. La inmediata cobertura de la pensión de viudez de Nicolasa Dorado
por parte de Repsol-YPF responsable directa de las muertes de su
esposo e hijo.
2. La intervención inmediata del Ministerio Público para iniciar el
proceso penal contra Repsol-YPF para incriminiar responsables de las
muertes de Emilio Ucieda y Mario Ucieda. Algo fácilmente evidenciable.

3. Iniciar un proceso legal para revertir el contrato del Bloque
Chimoré al Estado Boliviano y la Auditoria Ambiental para expropiar a
Repsol de esta concesión.

El Océano Contaminado

El Océano Contaminado La contaminación de los océanos es uno de los conflictos medioambientales más importantes de las últimas décadas. Los mares son fuente de vida y fuente de alimentación para el hombre. Sin embargo, su intervención y contaminación generan efectos nocivos que atacan a la biodiversidad marina y a todos sus ecosistemas, con consecuencias negativas para pescadores y personas que viven de ellos.
Algunas de las fuentes de contaminación son los derrames de petróleo, las aguas de desechos de barcos y buques, las redes o artículos de pescar dejados a la deriva y emisarios submarinos provenientes de industrias y de servicios sanitarios.

Entre los acuerdos internacionales para evitar daños al ecosistema se encuentra el Convenio sobre prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias, que busca minimizar los impactos al medio marino por vertidos de petróleo y sus subproductos.

Así, se trata de evitar las perjudiciales consecuencias que genera para la conservación de la vida en los mares el vertido irracional de productos que dañan sus recursos.

¿Cuáles son los problemas más importantes de la contaminación?
El principal problema son las descargas de aguas residuales al mar, por emisarios submarinos y tubos de plantas procesadoras de papel, mineras y otras industrias. Existen emisiones de contaminantes tales como hidrocarburos, dioxinas y metales pesados al aire –provenientes de plantas industriales- que llegan al mar transportadas por el viento.

¿Qué es un emisario submarino?
Un emisario submarino es un conjunto de tuberías, equipos y accesorios destinados a descargar residuos líquidos de origen doméstico o industrial bajo la superficie del mar.

¿Qué otro tipo de contaminación afecta a los mares?
Otro tipo de contaminación oceánica es provocada por las embarcaciones y puertos de líquidos que pueden ser cancerígenos para el ser humano y que pueden disminuir la biodiversidad marina. También afectan al medioambiente marino los desechos industriales en los océanos y la constante basura en las costas depositadas por los turistas. Esto conlleva, además de la suciedad en las costas y del mar, la ingesta de estos desperdicios por aves y mamíferos que creen que es su alimento y lo consumen causándoles la mayoría de las veces la muerte.
Por otro lado, los desechos de salmonicultura vertidos en los fondos y provenientes de las “balsas jaula” (jaulas donde se cultivan los salmones y que se encuentran sumergidas en el mar) destruyen la diversidad del fondo marino.

Finalmente, uno de los problemas más preocupantes es la escasa o nula información que tiene la comunidad sobre los efectos negativos que puede causar para la salud, como la generación de cánceres y diarreas por la ingesta de alimentos del mar que se encuentran contaminados.

¿Qué produce la contaminación?
Los efectos de los distintos contaminantes son diversos. Por ejemplo, los aportes de materia orgánica reducen la concentración de oxígeno en el mar, asfixiando las poblaciones de organismos marinos que allí se encuentran. Otros, como algunos metales pesados, se acumulan en los tejidos de los organismos hasta causar la muerte.
¿Qué especies son las más afectadas por la contaminación?
En general, la contaminación no discrimina a grupos específicos de especies, simplemente hay algunas más susceptibles que otras. Por ello, es importante destacar que cualquier tipo de contaminación pone en peligro la biodiversidad en el mar, sólo varía la forma y la magnitud del impacto sobre los diferentes grupos de especies.
¿Cómo puede afectar al ser humano?
Las enfermedades que pueden provocar depende del contaminante y de la forma en que se toma contacto con la contaminación –ingestión, inhalación o por la piel– y de la cantidad de sustancias tóxicas a que nos exponemos. Entre las enfermedades que se pueden desarrollar por consumir alimentos del mar o agua de mar contaminada se encuentran: cólera, salmonela, tifus, hepatitis, cáncer de estómago y cáncer de páncreas.
¿Quiénes están contaminando?
En Chile, existen grandes procesos industriales de la minería que liberan contaminantes denominados metales pesados. Industrias, como la Celulosa Arauco de la X Región, han vertido desechos en ríos y costas de la zona. Otras, asociadas al cultivo de salmón han contaminado las aguas con materia orgánica y químicos.
¿Sólo las grandes embarcaciones contaminan?
No. Todos contaminan. Es cierto que hay tipos de contaminación que producen sólo las embarcaciones, como los vertidos de petróleo y las aguas residuales de los baños y cocinas de los buques. No obstante, todos los residuos que se tiran a las playas llegan por el viento al mar, los que son arrastrados hacia los océanos. Esto provoca que aves y mamíferos confundan la basura con alimento y al ingerirla les causen la muerte.
¿Cuánto tiempo puede durar la contaminación en el mar?
La duración de la contaminación depende directamente del tipo de contaminantes. Hay sustancias que permanecen en el mar por siglos, como plásticos y vidrios. Otros, como la materia orgánica se descompone o asocia a la cadena de descomponedores, teniendo un proceso de degradación mucho más acelerado.
¿Cómo actúa el gobierno para evitar la contaminación marina?
El gobierno, a través de la Armada de Chile, realiza registros de información de distintos contaminantes de toda la zona costera del país. Estos datos tienen como objetivo implementar programas que tiendan a disminuir los efectos de la actividad industrial en el mar. Lamentablemente, hasta la fecha no se conocen actividades gubernamentales concretas al respecto. Lo que el gobierno realiza eficazmente para controlar la contaminación humana son diversas regulaciones y convenios internacionales que minimizan los vertidos de sustancias tóxicas al medio acuático. Es el caso de la Norma de Emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

¿Qué hacen los pescadores y las comunidades afectadas?
En Chile, existe un alto desconocimiento sobre los riesgos que algunos contaminantes ejercen sobre la salud. A pesar que las denuncias por problemas ambientales han aumentado progresivamente, la comunidad no le exige a la autoridad un control más estricto ni soluciones concretas de los efectos de la contaminación en la salud.

¿Qué propone Oceana?
Oceana propone diversas soluciones para los problemas de contaminación. Entre estas propuestas están:
El principio de “Quien contamina paga” como forma de operar. Esto significa que quien causa contaminación pague los costos de su reparación. También, una de las formas básicas para reducir la contaminación oceánica es la educación ambiental que se realice con los turistas a fin de cuidar el valor de la flora y fauna de los sitios que son visitados. Asimismo, se debe instruir sobre el medio ambiente a la población en general. De esta forma, se propicia que la propia comunidad cuide sus recursos y no pierda sus fuentes de subsistencia.
Además, es obligación del Estado informar a su sociedad acerca de la contaminación existente en sus costas. La entrega y difusión de documentos teóricos, folletos de fácil lectura, campañas de prevención, entre otros, son fundamentales para terminar con la contaminación de los océanos. Finalmente,
Oceana propone como una forma de solución, que se realice un mapeo de los contaminantes presentes en las costas chilenas. Éste debe ser un muestreo representativo y sus análisis deben ser comparables con los resultados internacionales.

¿Qué está haciendo Oceana?
Oceana está desarrollando una campaña informativa de los contaminantes que existen en los mares producto de las acciones del hombre y de las enfermedades o efectos negativos que estos pueden acarrear al ecosistema y a la salud humana.

¿Cómo trabaja Oceana?
Oceana, a través de su equipo multidisciplinario de investigadores, aborda los temas desde un punto de vista económico, legal y científico. La elaboración de documentos, con evidencia científica y jurídica, están a disposición de parlamentarios, científicos, medios de comunicación, universidades, y también están dirigidos y son distribuidos a la comunidad en general.

¿Cómo colaborar?
Te puedes hacer voluntario de Oceana, enviándonos un mail a info-americadelsur@oceana.org.
También teniendo prácticas responsables que eviten el daño al medioambiente e incentivando la preservación de nuestro entorno natural.

Consejos prácticos ante la fatiga visual del uso de ordenadores

Consejos prácticos ante la fatiga visual del uso de ordenadores Problemas Visuales

› Astigmatismo
› Hipermetropia
› Lentes Cosméticas
› Lentes protésicas
› Miopia
› Ojo Seco
› Presbicia (Vista cansada)
› Síndrome de Fatiga visual por el uso de ordenadores

Principal » Problemas Visuales »
Síndrome de Fatiga visual por el uso de ordenadores

Si usted usa el ordenador habitualmente, probablemente padecerá del Síntoma de Visión de Ordenador (en inglés CSV, Computer Sydrome Vision). Este síntoma se refiere a la combinación de los problemas de visión y oculares relacionados con el uso de ordenador. Aproximadamente un 75% de los usuarios de ordenador lo padecen. Usted puede seguir unos consejos sencillos que aliviarán estos síntomas e impedirán que aumenten o vayan a más.

Signos y síntomas del CSV
Fatiga ocular

Sequedad ocular

Escozor

Sensibilidad a la luz

Visión borrosa

Dolores de cabeza

Dolor en el cuello, hombros o espalda

Causas y Tratamiento
Los problemas relacionados con los ojos pueden estar relacionados con:

Poca cantidad lagrimal en el usuario

Deslumbramiento y reflejos del monitor

Mal ajuste del monitor (brillo, reflejos...)

¿Qué podemos hacer cuando se presentan estos síntomas?

Lo primero de todo, intenta ajustar y adecuar el ordenador para que su uso sea más cómodo.

Primera medida
No parpadeas lo suficiente. Con tres sencillos consejos lograrás vencer este problema:

Piensa en tu parpadeo: Si parpadas conscientemente, la frecuencia de parpadeo irá aumentando. Si es necesario, ponte una nota visible en la pantalla de tu ordenador.
Tómate un descanso: varias veces por hora, deja de mirar a la pantalla y mira a tu alrededor a diferentes distancias (el reloj de la pared, los edificios de enfrente...). Es recomendable hacer un pequeño descanso cada 15 minutos.
Utiliza lágrima artificial si la necesitas: busca las que estén marcadas como lubricantes. Si no fuesen de este tipo te pueden crear adicción.
Si eres usuario de lentes de contacto: utiliza materiales que no se deshidraten con el porte, como por ejemplo, Proclear Compatibles. Proclear Compatibles son:

1. las únicas lentes hidrofílicas de las que la FDA ha dicho: "las lentes Proclear Compatibles podrán proporcionar una mayor comodidad a los usuarios de lentes de contacto que sufran de incomodidad o síntomas relacionados a la sequedad ocular”

Visita a tu contactólogo habitual y pregunta por la gama de producto Proclear cuyo diseño es especial para combatir la sequedad ocular.

Segunda medida

En segundo lugar, observa si el deslumbramiento y los reflejos te afectan. La luz del sol y la luz artificial de la oficina pueden producir reflejos en la pantalla, y por tanto, deslumbrarte. Intenta averiguar si son realmente estos problemas los que hacen que tus ojos estén tan cansados. Esto es lo que debes hacer:
1. Que tu ordenador esté bien situado, es decir, no ponerlo ni enfrente ni detrás de las ventanas.

2. Intenta que la luz del sol no de directamente a tus ojos o a tu pantalla del ordenador.

3. Apaga las luces artificiales que sean demasiado brillantes y estén justo encima de tu cabeza. Puedes usar si quieres, una bombilla con menos vatios o una lámpara de escritorio.

4. Mueve la lámpara de escritorio hasta donde no produzca reflejos

5. Coloca un protector de pantalla. Estos protectores siempre minimizan el problema.

6. Si las paredes y / o el mobiliario de la oficina es blanco, provocarán más reflejos y deslumbramientos. Cámbialos si piensas que esta es una de las razones del problema.

Tercera medida

Mira a la derecha de tu ordenador ahora.¿Se encuentra a una distancia razonable de tus ojos? Debería estar entre 40 y 60cm. ¿Está la pantalla sucia? ¿Los documentos están lo suficientemente cerca? Intenta siempre tener el monitor limpio de polvo y acercar lo más posible a la pantalla del ordenador los documentos con los que trabajes.

Luminosidad y Contraste

La mayoría de los monitores te permiten ajustar la luminosidad y el contraste. Pero antes de hacerlo, es bueno ajustar la intensidad de la luz de la habitación en la que trabajes (ver el punto anterior) ya que esto te afecta en la visión cuando trabajes al ordenador. Después, usa los controles que existen en la parte inferior de la pantalla para ajustar estos parámetros.

Muchas personas necesitan corrección óptica para el uso del ordenador. ¿Podría se este tu caso?

? Es probable si sufres de vista cansada o tienes síntomas de irritación ocular.

? Si tienes visión borrosa.

La mayoría de las personas que sufren de visión borrosa mientras usan el ordenador son de mediana edad o personas mayores. ¿Cuál es la razón? Sus ojos están envejecidos y les es difícil mirar objetos que estén a una distancia intermedia. Incluso para aquellas personas que utilicen corrección visual de cerca o de lejos. Para esto lo mejor es usar unas lentes multifocales que permiten enfocar a todas las distancias, incluidas las intermedias (que es donde normalmente se sitúa la pantalla del ordenador).

Una buena corrección visual ayudará a eliminar los dolores de cuello, hombros y espaldas

© CooperVision Inc., 2005 CooperVision y el símbolo del ojo son marcas registradas de CooperVision Inc.

Alegación completa al PGO de Valleseco

Alegación completa al PGO de Valleseco Ilmo. Sr. ALCALDE-PRESIDENTE del
AYUNTAMIENTO DE VALLESECO
c/. León y Castillo, nº 12
Valleseco

Telde, a 20 de julio de 2005

ALEGACIONES AL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

De acuerdo con el anuncio del 10 de mayo de 2005, por el que se somete a información pública la aprobación inicial del Plan General de Ordenación de Valleseco, anuncio publicado en el Boletín Oficial de Canarias el 27 de mayo de 2005 (BOC nº 104); y teniendo este Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, entre sus fines estatutarios la defensa del medio ambiente, de la naturaleza, la conservación del patrimonio histórico, y la colaboración con las administraciones públicas para una protección efectiva de todos estos elementos, es por lo que presentamos el siguiente pliego de ALEGACIONES, en documento perfectamente numerado.



ALEGACIÓN PRIMERA sobre la Agenda 21 Local:

Los pueblos y ciudades son el espacio común que los seres humanos hemos creado para el desempeño de nuestras actividades, ya sean laborales, de relación o de ocio. Su planificación conlleva la atención a múltiples factores que determinan nuestra vida y debe abordar, no sólo todas las necesidades que los ciudadanos demandan, sino también los efectos que su crecimiento puede conllevar en el entorno donde se encuentran.

Por eso, en una sociedad moderna como la nuestra, en la que la vida diaria se manifiesta como un conjunto de idas y venidas, en una búsqueda continua de la satisfacción, el progreso urbano debe ser algo más que el crecimiento de la población, infraestructuras de comunicación, servicios, dotaciones y equipamientos. El progreso urbano es la creación de espacios comunes habitables, saludables y sostenibles donde desarrollar la vida humana y las múltiples interrelaciones en las que se basa.

Estos son, en resumen, los planteamientos de la Carta de Aalborg, en la que las ciudades europeas se comprometen a desarrollar procesos hacia la sostenibilidad local mediante la puesta en marcha de herramientas básicas y estrategias que favorezcan la consecución de ciudades y pueblos integrados socialmente, donde su desarrollo no tenga un impacto sobre la naturaleza.

La Agenda 21 Local

En el año 1992 se produjo uno de los encuentros más importantes de la historia de la humanidad, la Cumbre de La Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo, más conocida como la Cumbre de Río. En esta Cumbre, no sin dificultades y con grandes dosis de conservadurismo, se tomaron acuerdos y se firmaron declaraciones importantísimas para el futuro del planeta y de las generaciones venideras. Algunas de ellas, como la Convención sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre Biodiversidad, han marcado gran parte de la política internacional de los últimos diez años y han conseguido calar hondo en la sensibilidad de la población mundial. Pero también, en la Cumbre de Río, se aprobó por unanimidad otro acuerdo que debía suponer un compromiso político al más alto nivel en favor de la sostenibilidad del planeta. Hablamos de la Agenda 21.

La Agenda 21 no se plantea simplemente como una marca más, sino como una filosofía y un programa de acción en el siglo XXI, con determinaciones y propuestas muy concretas, en las que se reconoce que la población es una de las principales fuerzas para conseguir el cambio ecológico en el planeta. Es más, cuando en la Agenda 21 se exhorta a los países para que adopten estrategias hacia la sostenibilidad, se hace especial hincapié en que este proceso ha de contar con la amplia participación de todos los sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el público en general. Las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a todas las comunidades locales para que crearan su propia Agenda 21 traduciéndola en planes y acciones concretas hacia la sostenibilidad. Este proceso debería llevarse a cabo a través de un diálogo abierto con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas, recibiendo aportaciones, promoviendo un consenso y obteniendo la información necesaria para formular las estrategias locales hacia una política económica y social más ecológica.

Si hay algo que motiva de este proceso es el cambio de filosofía que se sugiere en la forma de gobernar. Propone, al fin y al cabo, que las autoridades locales, democráticamente elegidas, cuenten permanentemente con la participación ciudadana en la toma de decisiones. Esto supone, sin duda, una pequeña revolución para nuestros gobernantes ya que les demanda cambios importantes de estilo: menos paternalismo, más apertura, menos prepotencia y, lo que quizá más miedo les da, un poco de pérdida de protagonismo en favor de la sociedad. A cambio, se obtendría una mayor corresponsabilidad de los ciudadanos y, seguramente, grandes dosis de sentido común en la definición de prioridades y líneas de actuación de las políticas locales.

Los planes generales son una herramienta fundamental que debe emanar de un proceso de participación como el diseñado en las Agendas-21 Local. Valleseco debe replantearse su modelo de planeamiento, y redefinir su PGO adaptándolo a estos sistemas internacionales de planificación. En ocasiones se confunden todos estos elementos y se nos presentan unos documentos “precocinados”, para después conseguir la complicidad del pueblo. El procedimiento es justamente al contrario, las personas comienzan los procesos desde la base para después ir definiendo sus verdaderas necesidades.


ALEGACIÓN SEGUNDA sobre modelo y adaptación a directrices:

De una lectura pormenorizada del PGO presentado en información pública, los redactores: “establecen cuatro grupos de criterios:

a) Una delimitación más precisa de los núcleos urbanos, aplicando ordenanzas específicas para cada uno de ellos.
b) Posibilidad de delimitar núcleos rurales.
c) Establecimiento de suelo apto para urbanizar.
d) Regulación específica y categorización del suelo rústico“.

Regulando el suelo urbano por núcleos, deducimos por ejemplo en Valsendero se apuesta por una tipología flexible; o por ejemplo en los asentamientos rurales, se “abre la posibilidad de edificar para consolidarlos”.

Consideramos estas concesiones populares innecesarias y en este apartado CONVIENE recordar las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (Ley 19/2003, de 14 de abril), que en su Directriz 48, establece el “Modelo territorial básico. (NAD)” y describe los condicionantes siguientes:

1. Las presentes Directrices contribuirán a la concreción del modelo territorial básico de Canarias, cuyas líneas fundamentales se contienen en los artículos 3 y 5 del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias, que establecen los criterios y los fines para la actuación de los poderes públicos.
2. Las intervenciones tanto públicas como privadas, que se lleven a cabo en el archipiélago canario, deberán de perseguir un modelo territorial integrado y sostenible, conforme a los criterios de la Estrategia Territorial Europea, basándose en:
a) La configuración de un territorio equilibrado, organizado en un conjunto de centralidades escalonadas que permitan el acceso de los ciudadanos a unos servicios eficientes y una mejor calidad de vida, la consolidación de unas ciudades más dinámicas, el desarrollo endógeno de las áreas rurales y una mejor y más diferenciada articulación entre el medio rural y el medio urbano.
b) La integración la ordenación ambiental y territorial, predominando los criterios y determinaciones ambientales.
c) La conservación de los recursos naturales, los suelos de interés agrario y los que se encuentren en zonas del litoral y los paisajes, considerándolos como recursos estratégicos para el desarrollo económico, la cohesión social y el bienestar de la población. Tendrán la misma consideración que el capital financiero, de forma que ambos serán igualmente relevantes en la toma de decisiones.
d) El desarrollo de núcleos de población más compactos, complejos y atractivos, en los que se use más eficientemente el suelo, mediante su reutilización y densificación, y se impulse la integración social y funcional, evitando la práctica extensiva de la zonificación urbana.
e) La igualdad de acceso a las infraestructuras, los equipamientos y recursos vinculados con el conocimiento.
f) El reconocimiento de la isla como unidad básica de planeamiento de los recursos naturales y del territorio y al municipio como unidad de ordenación urbanística,
g) La contención de la extensión urbana y fortalecimiento de la gestión urbanística y la intervención pública en el mercado del suelo,

ALEGACIÓN TERCERA sobre usos del suelo:

En este apartado nuestro colectivo quiere manifestar su oposición a cualquier actividad extractiva de carácter minero, sin excepciones como las que apunta el PGO (consuetudinarios). En este sentido, la isla de Gran Canaria está fuertemente deteriorada por las mordidas en las montañas y en los volcanes recientes. Nuestra apuesta es la de centralizar las necesidades extractivas y por ello, creemos necesario que el PGO debe cerrar la puerta a cualquier actividad de este tipo.

En cuanto a los usos forestales recomendamos cambiar la frase de “sacar partido de sus valores naturales” (pag. 47-memoria de ordenación). Nos parece inapropiada esta terminología y sugerimos por ejemplo, la optimización de recursos o el uso sustentable. También nos preocupa que entre los usos se hable (o permita) la extracción de plantas medicinales, aunque sea una actividad tradicional en el monte. La botánica canaria siempre ha sufrido este expolio de vegetación, de plantas medicinales, que en casos puntuales han llevado a algunas especies al límite de la extinción. Aunque secularmente la población ha recurrido a estas plantas, en algunos casos los excesos se pagan con la extinción. Recomendamos al PGO que delegue esta competencia en el decreto de protección de flora vascular silvestre y no “abra” ninguna puerta a la recolecta de setas, plantas medicinales, etc.

Recordamos también que el PGO prohíba expresamente las quemas prescritas como técnicas selvícolas, hasta tanto no haya un plan insular que las regule convenientemente.


ALEGACIÓN TERCERA sobre los senderos:

Nos alegra contemplar como este PGO realiza un inventario de sus caminos y senderos tradicionales. Como antes indicábamos, muchas de las costumbre van evolucionando y sí antes criticábamos o temíamos el uso exacerbado de las plantas medicinales, en esta ocasión felicitamos al ayuntamiento por la apuesta de proteger estos caminos. La lista documentada que aporta el plan, nos gustaría que fuera más completa, poniendo por ejemplo la longitud del camino, o por qué no, ampliarla a otros caminos, que tiene ese municipio.

La urbanización dispersa e incontrolada, las adquisiciones de dobles fincas y las ansias de ampliación de algunos propietarios, poco a poco van llevando a la ocupación, cierre o eliminación de estos senderos que constituyen un patrimonio etnográfico en cualquier parte de la nación. A este respecto hay que mencionar las nuevas leyes que protegen los senderos (Ley 3/1995, de 23 de marzo sobre las vías pecuarias; y el artículo 319 del Código Penal, Ley 10/1995). Sería interesante que el Ayuntamiento de Valleseco, a través de su PGO hiciera una mención especial para el respeto y protección de estos antiguos caminos, que en una época fueron las vías de comunicación de un pueblo pretérito.

Apostamos a nivel insular por un inventario de toda la red de caminos principales, secundarios y terciarios. Bien señalizados y para ello, sugerimos al PGO su adaptación a la carta etnográfica que tiene elaborada la FEDAC.

ALEGACIÓN CUARTA sobre la carretera de La Laguna:

En este apartado es necesario recordar los antecedentes de esta estrecha vía que une el Cruce de Los Chorros con el Cruce de Los Arcos, pasando por la Laguna de Valleseco. Esto en un primer momento era una pista de tierra, que no sabemos porque (siempre y en todos sitios se utilizan los mismos argumentos) se asfaltó. Ahora es estrecha y se quiere ampliar. Se quiere además convertir en vía alternativa a la actual carretera que pasa por el Zumacal, que sí bien tiene un trazado sinuoso, acoge sobradamente el escaso tráfico de la zona.

El hecho en sí mismo no revierte gravedad, visto desde la óptica de “vender” la idea de mejorar las comunicaciones viarias que los residentes acogerán satisfactoriamente, por supuesto. Sin embargo, las “contras” de esta generalizada idea, son:

 Intrusión en los espacios rurales circundantes.
 Ampliación de la vía en detrimento de espacios naturales, flora, árboles, etc.
 Modificación de trazado que alentará al aumento de la velocidad y al aumento de la IMD de esa pequeña vía.
 Propicia un incremento del valor del suelo, generando grandes expectativas a los propietarios y consecuentemente, generando construcciones e indisciplinas que seguramente el ayuntamiento no podrá contender.
 Además, justificará las actuaciones ilegales en el territorio que se han producido en anteriores etapas; y que entendemos, con esta decisión una vez más, se le da la razón a aquellas personas que en su momento ultrajaron el territorio con la ilegalidad de una pista. Recordándoles a los redactores del mismo plan que esta vía está suponiendo el soporte de una ilegalidad actual, y que no tiene visos de ser paralizada por la administración municipal, como es el vertedero.

Nos oponemos a que el PGO de Valleseco entre sus obras de mejora de infraestructura contemple la ampliación de la vía mencionada.

ALEGACIÓN QUINTA sobre circunvalación del centro:

La otra propuesta del PGO es abrir una nueva vía, que de alguna manera se convierta en una circunvalación al centro del pueblo. Esta propuesta aparentemente parece estéril, sin embargo, un examen visual del entorno nos revela que existen elementos de resto de Monteverde y flora protegida cerca del trazado de esta vía. Solicitamos se revise bien la propuesta y sus consecuencias urbanísticas (a veces los efectos colaterales y posteriores son más importantes que la vía en sí misma).

ALEGACIÓN SEXTA, sobre energía renovable:

Ordenanza municipal sobre energía renovable:

Aplicación de políticas de reducción del consumo de los recursos no renovables. Es precisa una disminución del consumo energético de las islas, promoviendo políticas de ahorro y eficiencia, así como de desarrollo, hasta ahora inexistente de las energías renovables, para que en los próximos años disminuya, y no aumente como hasta ahora, el consumo de combustibles fósiles en Canarias para generar electricidad. Canarias debe asumir de forma real el cumplimiento del compromiso de reducción de emisiones de Kyoto. Todos los ayuntamientos de Canarias deben tener planes municipales de ahorro y eficiencia energética en funcionamiento. En este campo se propone a modo de sugerencias para incorporar en el PGO, lo siguiente:

 Redactar un programa de ejemplaridad en los edificios públicos en el uso de la energía. Dicho programa habrá de contemplar un ahorro del 15% de energía de los edificios teniendo como horizonte el año 2010, y dar ejemplo del uso de energía solar, extendiendo la ejecución de proyectos de solarización a los edificios públicos y centros educativos.

 Redactar una normativa de construcción y reparación de edificios dirigida a la mejora de la eficiencia en el uso de la energía en los mismos, que incluya la obligación de incorporar los criterios de la arquitectura bioclimática en todo proyecto de construcción o reforma de edificios, que exija el máximo aprovechamiento de la energía solar pasiva para iluminación y climatización, y que prevea la integración arquitectónica de colectores solares térmicos y módulos fotovoltaicos. Dicha norma contemplará apoyos públicos para los edificios y viviendas más eficientes.

Reducir un 10% el impuesto sobre bienes inmuebles a las viviendas con energía solar.

Reducir un 10% el impuesto sobre actividades económicas a las empresas que utilicen energías renovables o cogeneración. Restablecer un sistema de compensaciones económicas que promocione la cogeneración.

ALEGACIÓN SÉPTIMA, sobre el ahorro del agua:

Sobreexplotación de recursos naturales y recuperar la cultura del ahorro del agua:

Implica principalmente a la sobreexplotación de los recursos subterráneos a través de pozos, sondeos y galerías. Cuando las extracciones globales superan con mucho la capacidad de recarga de los acuíferos, el nivel freático disminuye. Se ven afectados primeramente los manantiales naturales, disminuyendo su caudal o desapareciendo prácticamente, posteriormente las propias captaciones subterráneas han de rediseñarse para mantener los caudales. En general, en relativamente poco tiempo, se generan problemas ambientales y socioeconómicos:

Agotamiento de galerías, abandono de pozos, desabastecimiento de las áreas de riego dependientes de cada fuente de suministro, incrementos de los precios del agua, abandono de la agricultura, erosión del suelo, deterioro del paisaje, disminución de la capacidad de producción del sector primario en las áreas rurales, agotamiento prácticamente irreversible de las reservas acumuladas durante largos períodos, afección forestal, contaminación de los acuíferos costeros por intrusión marina.

Otro aspecto directamente relacionado con la sobreexplotación de los recursos subterráneos y su escasez, es la desaparición de comunidades higrófilas asociadas a cauces permanentes de agua, que aparte de tener un valor escénico y paisajístico tiene un alto interés ecológico. En este caso surgen competencias de uso que desembocan, en algunos casos, en el entubamiento de los cauces ya sea para minimizar pérdidas por evapotranspiración o para darle un uso energético al agua, como ha ocurrido en La Palma, en la Reserva de La Biosfera del Canal y Los Tiles, o en barrancos emblemáticos de Gran Canaria como Guayadeque, Los Tilos , La Mina,...

En cuanto a la explotación de los recursos superficiales, se puede llegar a producir efectos perniciosos cuando se pretende llevar hasta las últimas consecuencias la regulación de barrancos, de tal forma que desaparecen asentamientos, comunidades vegetales y animales singulares, etc.

Gestión sostenible del agua y de los espacios libres del municipio: El agua es un recurso indispensable para la calidad de vida, la salud de los ecosistemas, para la actividad económica y la preservación del paisaje. Los municipios han optado, hasta ahora, por el camino de potenciar la oferta de agua y fomentar su derroche acompañado, además, de una política de destrucción de la infraestructura hídrica tradicional. Instamos a que incorporen en sus planes de trabajo programas de gestión de la demanda de agua promoviendo el ahorro y el uso eficiente, frente al incremento exclusivo de la oferta. Solicitamos un cambio radical que tienda hacia un modelo más sostenible, menos derrochador de recursos y más duradero.
Proponemos a continuación una estructura para un programa de conservación del agua:

Un Programa de Conservación del Agua es una iniciativa que persigue la realización de un conjunto amplio de actuaciones orientadas a reducir la demanda de agua, mejorar la eficiencia en el uso y evitar el deterioro de los recursos hidráulicos en un determinado ámbito territorial y sectorial. Las diversas actividades que cabe contemplar en un Programa de Conservación se articulan en forma de programas sectoriales o subprogramas, los cuales, atendiendo a sus contenidos, pueden ser clasificados en cinco grupos:
Programas de Infraestructura
Programas de Ahorro
Programas de Eficiencia
Programas de Sustitución
Programas de Gestión

El PGO es una herramienta potentísima de planificación del futuro de una ciudad, de un municipio. Es un documento perfecto para iniciar un camino y una estrategia en concordancia con un desarrollo sostenible y una solidaridad intergeneracional, donde el recurso AGUA se vuelva a poner en la línea de salida de las prioridades de las autoridades políticas.

ALEGACIÓN OCTAVA, sobre la protección de árboles singulares:

Ordenanza municipal para proteger a los árboles monumentales:

En este apartado, otros ayuntamientos ya han apostado por realizar un inventario de árboles singulares, adultos, árboles únicos y esbeltos, además de aquellos que están protegidos por las leyes sectoriales.

La idea es detallar la belleza y realzar la importancia de los mismos en el contexto natural, como en el histórico del municipio. Algunos árboles son referentes de la memoria histórica del pueblo, de leyendas y misterios, de historietas familiares o arquitectónicas.

Por un lado, esta ordenanza sería un complemento a la Ley de flora vascular silvestre, y por otro, ampliaría la protección a árboles que están en jardines, fincas privadas, que por mor de la expansión urbanística puedan ser destruidos.


En base a estos argumentos, SOLICITAMOS:

1.-) Que tome en consideración esta alegación y la acepte como parte del expediente administrativo, declarándonos interesado en el procedimiento de acuerdo con el artículo 31.1.b), de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

2.-) Que valore las propuestas que se hacen en este documento, y las incorpore en el PGO para enriquecer su contenido y mejorar en aquellos aspecto que usted crea conveniente.

Nosotros quedamos a su disposición, para cualquier aclaración que precise, mientras tanto reciba un cordial saludo,
Presidente del Colectivo Turcón

Condiciones de la condonación de deuda

Condiciones de la condonación de deuda Condiciones de la condonación de deuda

Los países más ricos del planeta han hecho saber que la condonación de la deuda externa de los 18 países más pobres del mundo tendrá sus condiciones.
Para que esos países ricos decidan pagar los 40.000 millones de dólares de la deuda que los pobres tienen con organismos internacionales, éstos tendrán que mostrar que desean corregir algunos de sus comportamientos que los llevan a la pobreza.

Por ejemplo, tendrán que mostrar que tienen condiciones estables para la llegada de inversiones. Si los países pobres quieren beneficiarse de esa condonación, deberán también mostrar que han decidido aplicar sistemas capaces de frenar la corrupción.

Porque, en efecto, los países ricos han llegado a la conclusión de que para progresar es preciso tener inversiones extranjeras, pero además frenar la corrupción.
La aparición de estas condiciones, dadas a conocer a la semana del primer anuncio, podría demorar el proceso de la condonación de la deuda, pues la aplicación de las medidas exigidas podría tomar varios meses.

Respecto de la decisión inicial de la condonación, el semanario The Economist dijo en Londres, tomando una frase que Bill Clinton hizo famosa, refiriéndose a los países ricos: “Son los subsidios agrícolas, estúpidos”.
Es decir que si no existieran los subsidios agrícolas que aplican los países ricos, los países pobres no serían tan pobres y quizá no fuera necesario perdonar sus deudas, o porque no las tendrían o porque podrían pagarlas.
El ofrecimiento de la condonación viene a mostrar que los países ricos están dispuestos hasta a pagar las deudas de los pobres, pero no quieren ceder en aquello de los subsidios a sus agricultores.
El pago de los intereses de la deuda externa boliviana representa un poco más de 3 puntos porcentuales del déficit fiscal.

Se sabe que Bolivia fue incorporada en el esquema debido a la conmoción social que estuvo viviendo justamente en los días en que se estaba produciendo la reunión de los G-8. También se sabe que los países africanos que inspiraron la medida son realmente pobres. Ninguno de ellos tiene reservas de gas natural para exportar, porque si las tuvieran las exportarían. Bolivia es el único país sudamericano incluido en la lista de los más miserables del mundo.

EL TERMÓMETRO DE LOS PECES

EL TERMÓMETRO DE LOS PECES EL TERMÓMETRO DE LOS PECES

Fuente: El Digital-ULPGC.

Los peces enferman. El problema es que si, además, estos pescados son para el consumo humano y las enfermedades son infecciosas, pueden transmitirse al consumidor, aunque en un grado mínimo. El Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas e Ictiopatología de la ULPGC incide en la prevención de estas enfermedades con novedosas técnicas de estimulación que favorecen la inmunología de los peces. Es una buena noticia para el sector de la acuicultura en Canarias.

El sector de la acuicultura en el Archipiélago Canario se ha consolidado como una de las áreas productivas de mayor crecimiento. La crianza de determinadas especies de peces en cautiverio son una de las principales fuentes de alimentación de la población. Este hecho ha favorecido que el Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas e Ictiopatología de la ULPGC, dependiente del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad, se centre, como principal línea de trabajo, en la prevención de las enfermedades de los peces, concretamente en las patologías infecciosas que, en algunos casos, pueden transmitirse al ser humano, potencial consumidor de estos animales.


Pez con lesiones cutáneas

Sus investigaciones son una buena noticia para el sector de la acuicultura, puesto que inciden en inmunizar al pez ante posibles enfermedades, lo que favorece un mayor y más rápido crecimiento del pez, y con ello, una gran productividad del sector.
El doctor Fernando Real, director del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la ULPGC y coordinador del Grupo de Investigación, explica el nuevo proyecto que se está llevando a cabo en el citado Instituto y también en las instalaciones del Instituto Canario de Ciencias Marinas de Taliarte, en materia de prevención. “El objetivo es producir ‘interferón’ en los peces, que supone una pantalla de protección ante el contagio de enfermedades víricas”, señala. “Para ello estimulamos un gen llamado Mx, que es el que produce el ‘interferón’, con sustancias inocuas (partes de bacterias) que inyectamos o mezclamos con la comida del pez a diario”. Se trata de un sistema de prevención mucho más barato que el utilizado actualmente, consistente en vacunar a los peces, pero, además, es más eficaz, porque consiste en estimular continuamente, a través de la comida, al gen que produce este mediador del sistema inmune.

Los trabajos de investigación se desarrollan, principalmente, en aquellas especies que se producen en la acuicultura canaria: doradas, lubinas y bocinegros. Sin embargo, la inclusión de nuevas especies en el campo de la acuicultura también son motivo de investigación del Grupo, que, además, ha desarrollado nuevos métodos de diagnóstico “más rápidos, más fiables y más económicos” que permiten detectar enfermedades propias de esta nuevas especies en contacto con los patógenos que se dan en las aguas canarias.
Reptiles y hongos


Tortuga enferma

Otra de las líneas de investigación que lleva a cabo el Grupo que coordina el doctor Real se centra en las enfermedades de los reptiles, unos animales exóticos que ya son casi habituales en las casas de muchos canarios. “En nuestra Facultad de Veterinaria se presta especial atención a las diferentes especies de tortugas que aparecen varadas en nuestras costas, y sobre ellas estudiamos aquellas enfermedades infecciosas que no son comunes en otros animales”, explica Fernando Real.
El estudio de las enfermedades que trabaja este Grupo de Investigación de la ULPGC también se dirige a analizar las patologías producidas por hongos. “Nos hemos centrado en aquellas que se localizan en especies animales que sirven de portadoras al ser humano”, indica el doctor Real. Así, el ejemplo más claro es la paloma, que es una gran transmisora de enfermedades por hongos que se manifiesta en el ser humano a través de irregularidades respiratorias o parasitando la piel u órganos internos. Son enfermedades que se transmiten con facilidad por la cercanía de la paloma con la población. “A veces, sólo con tocar al animal, o respirar cerca de él es posible infectarse”. El Grupo estudia en la actualidad nuevos métodos de diagnóstico de las enfermedades contagiosas y en el establecimiento y clasificación de nuevas especies de hongos, con el objetivo de que las consecuencias de estas transmisiones al ser humano sean lo más benignas posible.

Datos de interés:
• Grupo de Investigación de Enfermedades Infecciosas e Ictiopatología Instituto Universitario de Sanidad Animal de la ULPGC (IUSA)
• Facultad de Veterinaria
• Campus de Arucas
• Teléfono: (+34) 928 45 11 81
• Teléfono: (+34) 928 45 11 23
• Mail: freal@dpat.ulpgc.es
Web y enlaces de interés:
• www.gi.ulpgc.es/iusa
• www.europanda.net
• www.observatorio-acuicultura.org

Un químico cotidiano podría generar cáncer

Un químico cotidiano podría generar cáncer Es el Bisfenol A, presente en envases plásticos y avalado para utilizarse en contacto con alimentos. Científicos de la UNL encontraron que produce alteraciones en ratones. Actúa como un perturbador endócrino y podría generar tumores en mamas y otras glándulas como la hipófisis

Alteraciones mamarias semejantes a las producidas por un efecto tumoral. Ese fue el resultado de un estudio de científicos argentinos y estadounidenses sobre ratones para comprobar los posibles consecuencias negativas del Bisfenol A, un químico muy difundido que se presenta en numerosos recipientes de uso cotidiano.

Según descubrieron un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Tufts School of Medicine de Boston, la sustancia es tan común que hasta se la libera al calentar un recipiente de plástico en el microondas.

Publicado recientemente en "Endocrinology" y comentado por la prestigiosa revista "Nature", el estudio determinó que, tras exponer a ratonas en gestación a dosis mínimas del químico y estudiar las alteraciones producidas en sus crías, "el bisfenol A produce efectos a largo plazo en la glándula mamaria que se evidencian bastante después de finalizada la exposición".

Tal como explicaron al equipo de prensa institucional de la UNL los doctores Enrique H. Luque y Mónica Muñoz-de-Toro, investigadores de la UNL y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el problema es que "si este mismo efecto fuera observado en humanos sugeriría un aumento en el riesgo de padecer cáncer de mama", una posibilidad que se incrementa en el caso que las exposiciones ocurran durante el período prenatal.

El estudio fue realizado en forma conjunta por Luque, Muñoz-de-Toro, y los doctores Carlos Sonnenschein y Ana Soto, argentinos egresados de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que actualmente residen en los Estados Unidos.

Un alcohol avalado

El alerta que dejó la investigación se fundamenta en el hecho de estar ante un compuesto químico con actividad hormonal presente en elementos tan corrientes como los recipientes plásticos (que al calentarse liberan el químico), la pintura que recubre el interior de las latas de conserva, los sellantes dentales y algunos productos farmacéuticos.

De hecho, la propia Cancillería argentina avala la utilización de este alcohol en la lista positiva de polímeros y resinas para envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos que dispone los autorizados para funcionar dentro del Mercosur.

Al parecer, el Bisfenol A actúa como un perturbador endócrino que al ingresar a los organismos vivos altera el funcionamiento de su sistema glandular y puede ocasionar efectos como los comprobados en los ratones de laboratorio.

"Los efectos que describimos en nuestras experiencias ocurren con niveles de BPA similares a los que estamos expuestos cotidianamente", indicaron los investigadores. En el caso de las ratonas estudiadas, fueron sometidas a dosis mínimas de BPA durante el desarrollo embrionario, cuando se forman los órganos.

"Los humanos estamos expuestos permanentemente a los efectos del químico, incluso en situaciones tan cotidianas como calentar comida en un recipiente de plástico (o leche en biberón) en el microondas o cuando recibimos tratamiento odontológico. Y si tenemos en cuenta los resultados en las ratonas, la exposición al BPA sería mucho más perjudicial en mujeres embarazadas por sus efectos sobre el feto en gestación", agregaron.

La presencia del bisfenol A en nuestros organismos ha sido confirmada en un reciente estudio realizado por el Center for Disease Control, de Atlanta, Estados Unidos, que corroboró que el 95% de las muestras analizadas entre habitantes tenían niveles detectables del químico en orina.

En estos casos, "los niveles de BPA en orina representan un mínimo de la exposición real, ya que no se puede asumir que todo el BPA se absorbió y se excretó sin bioacumularse ni metabolizarse en el organismo", explicaron Luque y Muñoz-de-Toro.

El peligro de la exposición

"La exposición prenatal a BPA aumenta la sensibilidad de la glándula mamaria al estrógeno" y, por lo tanto, incrementa los riesgos de tumores mamarios, aún mucho después de que la exposición haya finalizado. "Además los animales expuestos tuvieron un mayor número de estructuras inmaduras en la pubertad y en los adultos; ambas estructuras son los sitios donde se inicia el proceso tumoral mamario, tanto en roedores como en humanos", dijeron Luque y Muñoz de Toro, quienes desde hace años investigan este tema desde el Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH), que funciona en la FBCB.

En experimentos realizados con ratas machos, los científicos demostraron alteraciones importantes también a nivel de la glándula hipófisis (cuyas hormonas regulan la actividad de otras glándulas, como tiroides, suprarrenales, ovarios y testículos) y a nivel del hipotálamo (parte del cerebro que controla el funcionamiento de la glándula hipófisis), incluso mucho después a que la exposición al bisfenol A haya finalizado.

"En ratas macho pudimos demostrar alteraciones en el eje hipotálamo-hipofiso-gonadal y en la próstata que se evidenciaron en diferentes momentos de la vida postnatal mucho después que la exposición a BPA había finalizado; las alteraciones que describimos en la próstata imitan imágenes de lesiones preneoplásicas. En resumen: la exposición prenatal a BPA produce alteraciones estructurales y cambios funcionales que perduran en el tiempo", indicaron los investigadores.

Los perturbadores endócrinos

Muchos de los químicos (como el bisfenol A o BPA) que actualmente se encuentran en el medio ambiente ?y con los cuales estamos en permanente
contacto- tienen acción hormonal e interfieren con el normal funcionamiento del sistema endócrino alterando aspectos decisivos del desarrollo
embrionario: desde la diferenciación sexual hasta la organización del cerebro.

Los perturbadores endócrinos, o gran parte de ellos, tienen acción semejante a la de los estrógenos endógenos y son capaces de interferir en el funcionamiento del sistema hormonal mediante diferentes mecanismos: antagonizando la acción de las hormonas naturales, potenciando su acción, o aumentando o disminuyendo los niveles circulantes de las hormonas endógenas.

Fueron bautizados como "perturbadores endócrinos" en 1991 por un grupo de expertos reunidos en la Conferencia de Winspread (Wisconsin, Estados Unidos), quienes presentaron una serie de resultados particulares en animales de la fauna, como alteraciones en el aparato reproductor, presencia de machos feminizados y alteraciones en el funcionamiento de la tiroides.

Actualmente se han demostrado alteraciones semejantes en animales de laboratorio y en especies de interés zootécnico cuando estos químicos actúan durante la gestación o en las primeras etapas de la vida postnatal, muchas veces sin afectar la salud del progenitor expuesto. Todos estos antecendentes permiten suponer que muchas de estas mismas alteraciones presentes en humanos podrían ser el resultado de estos perturbadores endócrinos.

-----------------------
Un nuevo estudio cuestiona el uso de bisfenol A en envases plásticos 10 de abril de 2003 XAVIER PUJOL GEBELLÍ El bisfenol A, un compuesto habitual en plásticos de uso común, muchos de ellos de uso alimentario, ha sido de nuevo puesto en duda por la comunidad científica. Un estudio publicado en la última edición de Current Biology evidencia por primera vez que dosis muy bajas de este compuesto son suficientes para causar anormalidades en el desarrollo embrionario de ratones. Bastan concentraciones de 0,02 partes por millón durante cinco a siete días, una cantidad prácticamente indetectable por métodos de análisis convencionales, para que los embriones de ratones de laboratorio presenten una poco común aunque más frecuente de lo deseable anormalidad denominada aneuploidía. En esencia, un error en el mecanismo natural de división celular que se traduce en alteraciones cromosómicas asociadas a la aparición de anormalidades en el feto o a enfermedades de base genética como el Síndrome de Down o distintas formas de cáncer. No es esta la primera vez que se publican resultados que asocian al bisfenol A con anormalidades genéticas o cromosómicas. Pero sí que es la primera en la que la relación se establece inequívocamente: nunca antes se había probado que esta sustancia fuera la responsable de alteraciones patológicas graves y que bastara una exposición mínima, prácticamente inapreciable, para desencadenarlas. Esto es precisamente lo que ha puesto de manifiesto el equipo liderado por Patricia Hunt, investigadora de la Universidad Case Western Reserve (EEUU), en su artículo publicado en la revista Current Biology y cuyos resultados han sido ampliamente destacados por otras publicaciones científicas de gran impacto como Nature. Motivos para ello no faltan. Como destacan los editores de Nature, el bisfenol A es un compuesto químico que lleva años empleándose de forma regular en la fabricación de numerosos productos plásticos gracias a su capacidad como estabilizante. Entre otros muchos, el bisfenol A se emplea en la constitución de resinas epoxi, alquilfenoles, poliéster-estirenos y algunas resinas de poliéster. Estos plásticos son habituales en envases para alimentos, botellas destinadas a bebés, envases plásticos retornables de zumos, leche y agua e incluso contenedores para microondas y utensilios de cocina. Descubrimiento casual

Como describe Hunt en su artículo, el descubrimiento de los efectos del bisfenol A en los embriones de ratones de laboratorio fue un tanto casual. La investigadora, junto con Terry Hassold, consta como una de las más destacadas en la comunidad científica estadounidense en el estudio de fenómenos de aneuploidía y, en especial, de los que conducen a la aparición del Síndrome de Down. En una de sus investigaciones con animales de laboratorio apreció un incremento inusual del número de anormalidades cromosómicas sin que existiera una causa aparente que las provocara. Una revisión en profundidad del procedimiento empleado reveló que el uso inapropiado de un fuerte detergente para limpiar los contenedores de plástico donde tomaban agua los ratones era la única explicación posible para la aparición de tantos casos anormales. Descartado el propio detergente, los investigadores llegaron a la conclusión de que tenía que tratarse de alguno de los compuestos del recipiente, elaborado, como otros muchos, con policarbonatos plásticos. Tras diversos estudios, Hunt y Hassold concluyeron que el detergente había provocado la migración de pequeñas concentraciones de bisfenol A y que la exposición durante pocos días a bajísimas dosis era suficiente para provocar un aumento de los casos de aneuploidía. Dicho de otro modo, que pequeñísimas concentraciones de este compuesto habían pasado al agua de bebida de los ratones y que, como consecuencia, el desarrollo de sus embriones se había visto alterado. A pesar de haber constatado la evidente relación causa-efecto, Hunt se muestra cauta en sus conclusiones. "Todavía es pronto para correlacionar este efecto en humanos", ha declarado a EurekaAlert, una de las principales agencias de noticias científicas en el mundo. De hecho, señala la investigadora, se desconocen los mecanismos biológicos que conducen a la aparición de anormalidades cromosómicas y no hay evidencias de que los mismos efectos puedan darse en humanos. No obstante, agrega, "hay enormes similitudes" en el desarrollo embrionario de ratones y humanos (los ratones están considerados el mejor modelo en este tipo de estudios), por lo que las sospechas "deberían ser tomadas en consideración" para poner en marcha investigaciones específicas destinadas a aclarar este extremo. Por otra parte, el estudio de Hunt es "consistente", según Nature, con los resultados obtenidos en Alemania y Japón en investigaciones orientadas a establecer dosis seguras en humanos. Los resultados de Hunt van en este punto más lejos: "las dosis consideradas seguras deben revisarse", asegura. Motivos de preocupación

Diversos estudios sugieren que la acción del bisfenol A sobre el programa de división celular es indirecto. Debido a su acción estrogénica, se sospecha que actúa de alguna forma en el llamado medio ambiente celular causando una alteración en alguna ruta biológica que, en determinadas circunstancias, desencadena la aparición de anormalidades cromosómicas. Sea cual sea el mecanismo, lo cierto es que la publicación de estos resultados añade nuevos motivos de preocupación. Entre otras razones, porque el bisfenol A está considerado un potente estrógeno artificial y porque su presencia en el medio ambiente es extraordinariamente alta. El bisfenol A fue sintetizado en la década de los treinta como estrógeno sintético. La aparición del dietilbisterol en la misma época, desplazó este tipo de investigaciones hasta que se descubrió que actuaba como estabilizante en la elaboración de policarbonatos plásticos empleados en envases y contenedores de uso común en la industria alimentaria y en el hogar. Estudios posteriores revelaron su utilidad como ingrediente inerte en pesticidas, en especial funguicidas, así como en productos antioxidantes, retardadores de llama (como los usados en equipos informáticos) y estabilizantes de PVC. Su amplio uso, por tanto, asegura una extraordinaria difusión en el medio ambiente. Por otra parte, distintos estudios publicados en los últimos años han evidenciado la relación de este compuesto con alteraciones del ciclo hormonal. Entre otros, investigadores alemanes han puesto de manifiesto la presencia de altas dosis de bisfenol A en sangre y cordón umbilical de mujeres embarazadas y han correlacionado su presencia con la aparición de anormalidades en fetos y recién nacidos. También se ha correlacionado el compuesto con un incremento de cáncer de próstata , de mama y malformaciones reproductivas en distintas especies animales y en humanos.

ESTRÓGENOS ARTIFICIALES El bisfenol A se encuadra en la categoría de los denominados estrógenos artificiales o, como se les ha venido denominando más recientemente, disruptores endocrinos. En general, se trata de productos químicos que mimetizan la acción de los estrógenos naturales (por ello se llaman también xenoestrógenos) y que interfieren en la acción del ciclo hormonal natural. Los efectos nocivos de estas alteraciones llevan evidenciándose desde la década de los 60 en forma de anormalidades genéticas en distintas especies animales. Últimamente, los estrógenos artificiales se han vinculado también al cambio de sexo en peces en distintas zonas del planeta, en especial, en ríos ingleses, alemanes y estadounidenses, donde se ha comprobado la alteración de órganos sexuales de ejemplares machos, sobre todo en truchas. Un equipo dirigido por Damià Barceló, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del CSIC en Barcelona, demostró hace unos años que este mismo efecto se produce en carpas de ríos españoles y portugueses. El trabajo de Barceló, en colaboración con un equipo danés, tomó en consideración los niveles de vitelogelina en ejemplares macho. La vitelogelina es una proteína cuya presencia en el organismo está regulada por los niveles de estradiol circulante en sangre. El estradiol es una hormona encuadrada en el grupo de los estrógenos. El estudio demostró que los niveles de vitelogelina en carpas macho alcanza niveles que oscilan entre el 30% y el 40%. Los valores considerados normales se sitúan alrededor del 10%. Estas elevadas concentraciones provocan alteraciones del sistema reproductor de los peces, además de la adquisición de atributos femeninos. Dicho de otro modo, los peces macho "se feminizan". En estas condiciones, pierden su capacidad para procrear con lo que la población existente se extinguirá en unas pocas generaciones. El estudio se centró en las concentraciones de nonilfenol en aguas dulces españolas y portuguesas. En el mismo trabajo se consideró la presencia de alquilfenoles y otras sustancias de probados efectos estrogénicos. El bisfenol A forma parte de la composición de muchos alquilfenoles.

--------------------------
03/05/2005

Compuesto de plásticos podría causar anormalidades en la próstata LUNES 2 de mayo (HealthDay News/HispaniCare) -- Aún niveles muy bajos de una sustancia química presente en recipientes plásticos y latas de estaño aumentan los riesgos de anormalidades de la próstata en ratones, y puede que también en los humanos, informan los investigadores.

Afirman que niveles fetales de bisfenol A "muy por debajo" de los límites considerados como seguros por la U.S. Environmental Protection Agency se asocian con malformaciones en las próstatas de los ratones en desarrollo, malformaciones que podrían predisponer a estos ratones al cáncer de adultos.

"Tenemos que preocuparnos por la exposición a esta cantidad de bisfenol A, una cantidad que en realidad está por debajo del nivel de la EPA. De hecho, si usted tiene un bebé hoy, tendrá más bisfenol A que los niveles usados en este estudio", apuntó el investigador principal Fred vom Saal, profesor de biología de la Universidad de Missouri.

Además de ayudar a liderar este estudio, vom Saal presentó datos a principios de este año a un comité legislativo especial de California que consideraba pasar un proyecto de ley que prohibiera el bisfenol A en todos los productos usados por niños de 3 años de edad o menos, tal como las biberones y los juguetes de plástico. El comité ya pasó el proyecto, el cual está pendiente de votación en la Legislatura del estado, apuntó.

De acuerdo con vom Saal, el bisfenol A es usado en una sustancia química de tipo de cadena larga utilizada en grandes cantidades por el sector de los plásticos y en latas de estaño durante los últimos 30 ó 40 años.

"Esta sustancia es inherentemente inestable, sin embargo, particularmente si se calienta o si hay algún contacto con una sustancia alcalina o ácida", explicó.

"Lo que es interesante sobre el bisfenol A es que se desarrolló hace muchos años como un estrógeno sintético", añadió el investigador principal Barry Timms, profesor de ciencias biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Dakota del Sur.

De hecho, esta misma molécula es un ingrediente clave de muchos anticonceptivos orales, apuntó, lo que crea otra fuente potencial de exposición fetal en las mujeres que pueden no darse cuenta de que están embarazadas y continúan tomando la píldora.

El dietilestilbestrol (DES), un compuesto estrogénico de estructura muy similar al bisfenol A, ha sido durante mucho tiempo relacionado con un aumento en los riesgos de cáncer de útero y de otros cánceres del tracto reproductivo en las mujeres jóvenes, según los investigadores. Timms dijo que él y vom Saal "también comenzaron a darse cuenta de que los niveles fisiológicos muy bajos de estos estrógenos sintéticos afectaban el desarrollo de la próstata", así que decidieron evaluar al bisfenol A más de cerca.

En su estudio, el cual se publicó en la edición en línea del lunes de Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores administraron a ratonas embarazadas dosis de bisfenol A "por debajo del rango de exposición [presemte] en las mujeres embarazadas".

Informan que los fetos macho obtenidos de estas ratonas embarazadas mostraron malformaciones significativas en la uretra, además de conductos prostáticos anormalmente grandes. De acuerdo con Timms, parece que el bisfenol A estimula en exceso ciertas células prostáticas, lo que aumenta el crecimiento celular.

Eso podría significar que, aún en estas exposiciones tan bajas, los ratones recién nacidos "podrían terminar con próstatas más grandes a medida que envejecen que sus contrapartes [no expuestas]", explicó Timms.

Pero si bien las próstatas agrandadas representan un problema relativamente benigno, no pasa lo mismo con el cáncer de próstata, anotó vom Saal.

"Todas estas hormonas sexuales femeninas hacen lo mismo, elevan los receptores, preparando el sistema de respuesta para las hormonas masculinas de la próstata", afirmó. "Entonces, lo que resulta es un órgano que es hipersensible a las hormonas sexuales masculinas, y ese es un factor de riesgo para el cáncer de próstata". De hecho, las terapias que suprimen las hormonas masculinas son un tratamiento de primera línea para los pacientes de cáncer de próstata.

Steve Hentges, director ejecutivo de la Unidad de Negocios de Policarbonatos del American Plastics Council, que representa al sector, apuntó que este estudio tiene unas cuantas fallas importantes.

En primer lugar, dijo, la caracterización de vom Saal y Timms sobre la dosis que los ratones recibieron como muy baja es "incorrecta en cuanto a los hechos".

"La dosis que se probó en este estudio fue de 10 microgramos por kilogramo de peso corporal", apuntó Hentges. Añadió que un estudio federal reciente que medía los niveles de bisfenol A en la orina humana encontró que "la exposición humana real ha bajado al rango de 20 a 30 nanogramos por kilogramo, lo que es casi 1,000 veces menor a lo que se usó en este estudio".

Hentges también señaló que el modelo de ratones usado en este estudio "no ha sido validado como relevante para la salud humana" y que las malformaciones observadas en los ratones fetales podrían no ser relevantes para su salud como adultos.

Timms estuvo de acuerdo en que la dosis utilizada en el estudio fue más alta que la medida por los investigadores de los U.S. Centers for Disease Control and Prevention. Pero, apuntó, "todavía es mucho más baja que el nivel que ha sido determinado como 'seguro' para los humanos por la EPA. Entonces, independientemente de esto, todavía observamos un efecto en lo que consideramos un nivel muy bajo, y es por esto que elegimos deliberadamente ese rango de dosis".

LUNES 2 de mayo (HealthDay News/HispaniCare) -- Aún niveles muy bajos de una sustancia química presente en recipientes plásticos y latas de estaño aumentan los riesgos de anormalidades de la próstata en ratones, y puede que también en los humanos, informan los investigadores.

Afirman que niveles fetales de bisfenol A "muy por debajo" de los límites considerados como seguros por la U.S. Environmental Protection Agency se asocian con malformaciones en las próstatas de los ratones en desarrollo, malformaciones que podrían predisponer a estos ratones al cáncer de adultos.

"Tenemos que preocuparnos por la exposición a esta cantidad de bisfenol A, una cantidad que en realidad está por debajo del nivel de la EPA. De hecho, si usted tiene un bebé hoy, tendrá más bisfenol A que los niveles usados en este estudio", apuntó el investigador principal Fred vom Saal, profesor de biología de la Universidad de Missouri.

Además de ayudar a liderar este estudio, vom Saal presentó datos a principios de este año a un comité legislativo especial de California que consideraba pasar un proyecto de ley que prohibiera el bisfenol A en todos los productos usados por niños de 3 años de edad o menos, tal como las biberones y los juguetes de plástico. El comité ya pasó el proyecto, el cual está pendiente de votación en la Legislatura del estado, apuntó.

De acuerdo con vom Saal, el bisfenol A es usado en una sustancia química de tipo de cadena larga utilizada en grandes cantidades por el sector de los plásticos y en latas de estaño durante los últimos 30 ó 40 años.

"Esta sustancia es inherentemente inestable, sin embargo, particularmente si se calienta o si hay algún contacto con una sustancia alcalina o ácida", explicó.

"Lo que es interesante sobre el bisfenol A es que se desarrolló hace muchos años como un estrógeno sintético", añadió el investigador principal Barry Timms, profesor de ciencias biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Dakota del Sur.

De hecho, esta misma molécula es un ingrediente clave de muchos anticonceptivos orales, apuntó, lo que crea otra fuente potencial de exposición fetal en las mujeres que pueden no darse cuenta de que están embarazadas y continúan tomando la píldora.

El dietilestilbestrol (DES), un compuesto estrogénico de estructura muy similar al bisfenol A, ha sido durante mucho tiempo relacionado con un aumento en los riesgos de cáncer de útero y de otros cánceres del tracto reproductivo en las mujeres jóvenes, según los investigadores. Timms dijo que él y vom Saal "también comenzaron a darse cuenta de que los niveles fisiológicos muy bajos de estos estrógenos sintéticos afectaban el desarrollo de la próstata", así que decidieron evaluar al bisfenol A más de cerca.

En su estudio, el cual se publicó en la edición en línea del lunes de Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores administraron a ratonas embarazadas dosis de bisfenol A "por debajo del rango de exposición [presemte] en las mujeres embarazadas".

Informan que los fetos macho obtenidos de estas ratonas embarazadas mostraron malformaciones significativas en la uretra, además de conductos prostáticos anormalmente grandes. De acuerdo con Timms, parece que el bisfenol A estimula en exceso ciertas células prostáticas, lo que aumenta el crecimiento celular.

Eso podría significar que, aún en estas exposiciones tan bajas, los ratones recién nacidos "podrían terminar con próstatas más grandes a medida que envejecen que sus contrapartes [no expuestas]", explicó Timms.

Pero si bien las próstatas agrandadas representan un problema relativamente benigno, no pasa lo mismo con el cáncer de próstata, anotó vom Saal.

"Todas estas hormonas sexuales femeninas hacen lo mismo, elevan los receptores, preparando el sistema de respuesta para las hormonas masculinas de la próstata", afirmó. "Entonces, lo que resulta es un órgano que es hipersensible a las hormonas sexuales masculinas, y ese es un factor de riesgo para el cáncer de próstata". De hecho, las terapias que suprimen las hormonas masculinas son un tratamiento de primera línea para los pacientes de cáncer de próstata.

Steve Hentges, director ejecutivo de la Unidad de Negocios de Policarbonatos del American Plastics Council, que representa al sector, apuntó que este estudio tiene unas cuantas fallas importantes.

En primer lugar, dijo, la caracterización de vom Saal y Timms sobre la dosis que los ratones recibieron como muy baja es "incorrecta en cuanto a los hechos".

"La dosis que se probó en este estudio fue de 10 microgramos por kilogramo de peso corporal", apuntó Hentges. Añadió que un estudio federal reciente que medía los niveles de bisfenol A en la orina humana encontró que "la exposición humana real ha bajado al rango de 20 a 30 nanogramos por kilogramo, lo que es casi 1,000 veces menor a lo que se usó en este estudio".

Hentges también señaló que el modelo de ratones usado en este estudio "no ha sido validado como relevante para la salud humana" y que las malformaciones observadas en los ratones fetales podrían no ser relevantes para su salud como adultos.

Timms estuvo de acuerdo en que la dosis utilizada en el estudio fue más alta que la medida por los investigadores de los U.S. Centers for Disease Control and Prevention. Pero, apuntó, "todavía es mucho más baja que el nivel que ha sido determinado como 'seguro' para los humanos por la EPA. Entonces, independientemente de esto, todavía observamos un efecto en lo que consideramos un nivel muy bajo, y es por esto que elegimos deliberadamente ese rango de dosis".

La contaminación que no se ve

El dietilestilbestrol (DES) fue empleado desde principios de los años 40 y hasta 1971 en mujeres con amenaza de aborto. Esas madres, expuestas a las dosis recomendadas del medicamento, nunca experimentaron efectos adversos en su salud. Sin embargo, sus hijos sufrieron serias alteraciones relacionadas con la reproducción. Así operan los perturbadores endócrinos: no tienen efectos agudos ni inmediatos sobre la salud de los seres vivos adultos, pero sí son capaces de perturbar el funcionamiento del sistema hormonal en el largo plazo y de alterar las señales endócrinas que controlan el desarrollo embrionario del feto cuando éste está expuesto durante la gestación. Muchos de los químicos que actualmente se encuentran en el medio ambiente -y con los cuales estamos en permanente contacto- tienen acción hormonal e interfieren con el normal funcionamiento del sistema endócrino alterando aspectos decisivos del desarrollo embrionario: desde la diferenciación sexual hasta la organización del cerebro. Los perturbadores endócrinos, o gran parte de ellos, tienen acción semejante a la de los estrógenos endógenos (por ello, desde 1980, también se los conoce con el nombre de xenoestrógenos o estrógenos ambientales), y son capaces de interferir en el funcionamiento del sistema hormonal mediante diferentes mecanismos: antagonizando la acción de las hormonas naturales, potenciando o multiplicando su acción, o aumentando o disminuyendo los niveles circulantes de las hormonas endógenas. Estos xenoestrógenos o estrógenos ambientales -que pueden encontrarse en las plantas (fitoestrógenos) o bien ser producto de sustancias químicas generadas por la industria- son capaces hasta de disminuir la producción de espermatozoides en el hombre, según sugiere un estudio realizado por científicos del Medical Research Council de Edinburgo (Reino Unido) y publicado en la revista Lancet. Pero las consecuencias de sus invisibles acciones parecieran ser interminables.

Investigaciones
Aunque pocos tengan noción de su existencia, el bisfenol A es un xenoestrógeno con el que estamos en contacto en nuestra vida cotidiana: los recipientes de plástico liberan bisfenol A al calentarse, al igual que las latas de conserva, también contienen bisfenol A los sellantes que utilizan habitualmente los odontólogos. Y aunque no lo notemos, la exposición a este agente puede generar consecuencias sobre nuestra salud, y fundamentalmente sobre la de nuestros hijos. Trabajos realizados por el Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodependientes (LETH), que funciona en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) comprobaron que existen alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal y en dos tejidos hormonodependientes (la glándula mamaria y la próstata) en las crías de ratas sometidas a bisfenol A durante el período de la gestación. Para realizar la experiencia, el equipo utilizó en ratas dosis similares de bisfenol A a las que habitualmente estamos expuestos los seres humanos. Dicha dosis fue administrada a ratas preñadas, por lo que los embriones estuvieron expuestos al xenoestrógeno a través de la placenta. "Encontramos en las crías alteraciones a nivel de la próstata y la glándula mamaria que simulan procesos preneoplásicos, es decir, el inicio de lo que sería un crecimiento anormal en el tejido", indicaron los doctores Enrique H. Luque y Mónica Muñoz-de-Toro, nada menos que "una alteración en la estructura histológica de esas glándulas, que simulan lo que serían los estadios iniciales de un proceso tumoral". Además, "hubo mecanismos celulares a nivel de la próstata que fueron afectados, por lo que es muy probable que estos animales tengan problemas de fertilidad, ya que los componentes del semen fueron afectados y esto podría llevar a una función disminuida de los espermatozoides", agregaron. Los resultados evidencian alteraciones importantes también a nivel de la glándula hipófisis (cuyas hormonas regulan la actividad de otras glándulas, como tiroides, suprarrenales, ovarios y testículos) y a nivel del hipotálamo (parte del cerebro que controla el funcionamiento de la glándula hipófisis).

Por otra parte, los resultados obtenidos demuestran una característica específica de estos perturbadores endócrinos: sus consecuencias son mucho más importantes cuando inciden durante la gestación o en las primeras etapas de la vida y sus efectos se manifiestan con mayor frecuencia en las crías sin afectar la salud del progenitor expuesto. Otras experiencias realizadas por el LETH han demostrado que los xenoestrógenos influyen decididamente en la diferenciación sexual. Tras la exposición a bajas dosis de bisfenol A en su etapa prenatal, crías de Caiman Latirostris (yacaré overo) que debían ser machos (por la acción de la
temperatura) resultaron hembras, algo que se puede atribuir a la acción de los xenoestrógenos en el organismo. "Los yacarés overos definen su sexo por la temperatura a la que son incubados los huevos: el trabajo comprobó que huevos que estaban siendo incubados a temperatura de macho (33ºC), resultaron hembras tras la exposición al bisfenol A", indicaron Luque y Muñoz-de-Toro.

Cada vez más
"Los perturbadores endócrinos ponen en peligro la fauna, la vida humana y la continuidad de la especie, a través de la infertilidad y de las alteraciones en el desarrollo", indicó Muñoz-de-Toro. Sin embargo, pese a las evidencias que surgen de distintas investigaciones científicas, son cada vez más los químicos que crea la industria, y por ende más los peligros a los que estamos expuestos. "Existe algo que se llama principio de precaución: aunque uno no tenga absoluta certeza respecto a qué produce exactamente un determinado químico, pero se han demostrado evidencias de efectos asociados, es aconsejable tomar precauciones. Cuando una actividad es una amenaza de riesgo hacia el medio ambiente y la salud humana, medidas de precaución deberían ser tomadas aún cuando la relación causa efecto no esté totalmente demostrada científicamente", consideró Luque. Pero la industria, desde la vereda opuesta, toma la postura inversa, y exige resultados demostrables y contundentes (similares a los que arrojó el uso indiscriminado de DDT y dietilestilbestrol) para dejar de utilizar un producto. "Las evidencias pueden no ser contundentes, pero muestran que algo está pasando. Y eso debe resultar suficiente para comenzar a tomar medidas", finalizaron los investigadores.

El plástico provoca defectos cromosómicos en ratones

Incluso dosis mínimas de bisfenol A, un compuesto que se emplea en la fabricación de botellas de plástico, son capaces de interferir en la formación de los óvulos en los ratones. Esta alteración resulta en un número anormal de cromosomas lo que, en los humanos, es la principal causa de abortos y de defectos de nacimiento como el síndrome de Down.

La investigadora principal del estudio publicado en 'Current Biology' asegura que «nuestros estudios ofrecen la primera evidencia de que la exposición medioambiental a bisfenol A altera la maduración de los óvulos» y añade que estos resultados «suscitan importantes cuestiones sobre el potencial impacto de esta sustancia en la reproducción humana».

El bisfenol A forma parte de los compuestos tóxicos denominados perturbadores hormonales porque su actividad mimetiza a la de las hormonas femeninas, los estrógenos. El efecto de este tipo de sustancias se ha detectado ya en animales , particularmente en los acuáticos, en los que se han observado modificaciones de los caracteres sexuales.

Los autores del trabajo comenzaron a detectar un número extraordinariamente alto de errores cromosómicos en los ratones de laboratorio que empleaban en sus experimentos. Más tarde descubrieron que la razón de estas alteraciones se encontraba en las jaulas donde vivían los roedores y en las botellas que empleaban para la bebida. El plástico del que estaban hechos ambos elementos estaba dañado y liberaba pequeñas cantidades de bisfenol A. Para confirmar sus sospechas el equipo investigador realizó varios experimentos con diferentes dosis del agente contaminante y durante distintos periodos de tiempo.

Las cantidades que ingirieron los animales y que provocaron aberraciones cromosómicas eran cercanas e incluso, inferiores a las que se consideran seguras en humanos. Además los efectos tóxicos se observaban incluso con exposiciones muy breves al contaminante.

Las alteraciones se producen en una fase de la formación de los óvulos denominada meiosis. En este momento, el núcleo de la células original se divide dando lugar a cuatro células sexuales que deben contener una sola copia de cada cromosoma. El bisfenol A interfiere en el reparto cromosómico de modo que los óvulos resultantes tienen un número erróneo.

Tanto los investigadores como otros expertos en toxicología coinciden en exigir que se revisen los valores considerados seguros para el ser humano e que se empleen otros materiales que no encierren riesgos para la salud. De hecho, el Comité de seguridad alimentaria de la Comisión Europea redujo el año pasado el límite máximo permitido de ingesta diaria de bisfenol A.

Delincuencia urbanística

Delincuencia urbanística CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOBRE DELINCUENCIA URBANISTICA

Los cerca de 100 expertos que se han reunido este fin de semana en Madrid convocados por Ecologistas en Acción en las primeras Jornadas sobre Delincuencia Urbanística han discutido sobre la problemática jurídica (penal, pero también contenciosa) de las ilegalidades que se cometen en las prácticas urbanísticas.

Los abogados, fiscales y expertos en urbanismo reunidos han constatado que existe una gran impunidad en muchas zonas de la geografía española con las construcciones ilegales. Las grandes áreas metropolitanas y el litoral concentran gran parte de esas actividades ilícitas.

En la mayoría de los casos las irregularidades se amparan en una generalizada falta de vigilancia y control por parte de las administraciones encargadas de ello y en una fuerte presión de algunos poderes económicos locales. En algunos casos, incluso, empiezan a estar ligadas a mafias que irrumpen con un tremendo poder económico y que crean dinámicas sociales y políticas muy difíciles de controlar.

Entre las conclusiones que se han planteado en las Jornadas se destaca que:
Hace falta una reforma de la legislación del suelo, de vivienda y de fiscalidad y haciendas locales que permita proteger de la actividad urbanizadora las zonas forestales y otras de interés ambiental, que incentive la rehabilitación y el alquiler de viviendas vacías y que reoriente la financiación de los Ayuntamientos de manera que no dependan de los ingresos derivados de las licencias urbanísticas.
Se deben reforzar los mecanismos de vigilancia, control e investigación de las ilegalidades urbanísticas tanto a nivel administrativo como judicial:
- Reforzamiento de las Secciones de Medio Ambiente y Urbanismo de las Fiscalías y apoyo desde la Jefaturas de las mismas y desde la Fiscalía General del Estado a los fiscales ante las presiones de los poderes públicos y económicos.
- Reforzamiento del SEPRONA y de las policías autonómicas para poder atender con más efectividad a este tipo de infracciones.

Consideración explícita del carácter de policía judicial de los colectivos de Agentes Forestales, de manera que no puedan ser cuestionadas sus actuaciones en la persecución de los delitos contra la ordenación del territorio y su acceso directo a las fiscalías.
Se deben incrementar los instrumentos legales (procesales y de medios) para hacer efectivas las resoluciones, tanto administrativas como judiciales, de paralización y, en su caso, de demolición de obras y edificaciones ilegales.

Hace falta un desarrollo adecuado de la jurisprudencia sobre los delitos contra la ordenación del territorio de manera que queden superadas algunas interpretaciones restrictivas que se están haciendo por parte de juzgados como, por ejemplo, no incluir al autoconstructor como posible sujeto activo del delito.

Más información: Mª Angeles Nieto 656925082 -Ecologistas en Acción-Madrid

Diablo de Tasmania, ¿sabes lo qué es?

Diablo de Tasmania, ¿sabes lo qué es? El número de especies que pueblan la Tierra es enorme, pero se desconoce incluso con un margen de un orden de magnitud.

Diablo de Tasmania, especie de marsupial que como su nombre común indica sólo vive en la isla de Tasmania.

Antes, este animal también estaba distribuido por Australia, pero los colonos y granjeros lo exterminaron porque creían que se alimentaba de aves de corral y de ganado; hoy se sabe que el diablo de Tasmania es un predador poco eficiente y que come sobre todo carroña. La longitud del cuerpo oscila entre 52 y 80 cm, la cola mide de 23 cm a 30 cm y pesa entre 4,1 y 11,8 kg. La única especie viviente es negra o pardusca y tiene manchas blancas en la garganta o en otras partes del cuerpo. Es un animal de hábitos nocturnos, pasa la mayor parte del día en el interior de madrigueras o entre la espesura de la vegetación y se alimenta de roedores, lagartos, ualabís, todo tipo de animales pequeños y carroña.

Un ecologista comprometido

Un ecologista comprometido Entrevista de Honorio Galindo en el periódico digital, Telde Actualidad.com

"Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente y es el mejor momento para traer a nuestras páginas a un defensor de eso, del medio ambiente y de los árboles. Es un profesional del exquisito Hotel Tryp Iberia, a donde ha llevado la cultura del reciclaje y otras cosas más. Es de los ecologistas de Telde que están amenazados de muerte."

Ver detalle completo de la entrevista en
www.teldeactualidad.com

Consejos para un uso más eficiente de tu coche

Consejos para un uso más eficiente de tu coche El uso eficiente del coche propio

Con la conducción eficiente, además de una mejora del confort, un aumento de la seguridad vial y una disminución del tiempo de viaje, conseguiremos un ahorro medio de carburante y de emisiones de CO2 del 15%, así como una reducción del coste de mantenimiento del coche.

En los motores de gasolina, inicie la marcha inmediatamente después del arranque.

En los motores diesel, espere unos tres segundos antes de comenzar la marcha.

Comience a circular inmediatamente después de arrancar el motor. Esperar parado con el motor en marcha consume energía y no aporta ninguna ventaja.

Recuerde que la primera marcha sólo se usa para arrancar el coche. Cambie a segunda a los dos segundos o una vez recorridos seis metros, aproximadamente.

La forma más eficiente de conducir es hacerlo en las marchas más largas y a bajas revoluciones. También en ciudad, aunque respetando siempre los límites de velocidad.

En los motores de gasolina la aceleración y el cambio de marcha se debe realizar cuando se han alcanzado las 2.000 - 2.500 rpm. En los motores diesel, cuando se está entre las 1.500 y 2.000 rpm.

Según la velocidad, cambiaremos de segunda a tercera a partir de los 30 km/h; de tercera a cuarta, a partir de los 40 km/h y a quinta cuando circulemos por encima de los 50 km/h. Después de cambiar, es importante acelerar ligeramente.

Mantener la velocidad de circulación lo más uniforme posible y evitar frenazos, aceleraciones, y cambios de marchas innecesarios ahorra energía.

Para desacelerar, levante el pie del acelerador y deje rodar el vehículo con la marcha engranada en este instante. Si fuera necesario, frene de forma suave y progresiva con el pedal de freno, reduciendo la marcha lo más tarde posible.

Siempre que la velocidad y el espacio lo permitan, detenga el coche sin reducir previamente de marcha.

En paradas prolongadas, es decir, de más de 60 segundos, es recomendable apagar el motor.

Conducir siempre con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que permita ver 2 ó 3 coches por delante, además de aportarle seguridad vial, le permite anticiparse a las posibles frenadas, que serán más suaves.

En el momento que detecte un obstáculo o una reducción de la velocidad de circulación en la vía, levante el pie del acelerador para anticipar las siguientes maniobras.

¡Circulando a más de 20 km/h con una marcha engranada, si no pisa el acelerador, el consumo de carburante es nulo! En cambio, al ralentí, el coche consume entre 0,4 y 0,9 litros/hora.

Tenga en cuenta que ¡Un sólo coche a 4.000 rpm hace el mismo ruido que 32 coches a 2.000 rpm!

(C) IDAE 2004, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

El Origen del Hombre, 5 millones de años de historia evolutiva

El Origen del Hombre, 5 millones de años de historia evolutiva Los testimonios fósiles de los antecesores in- mediatos del hombre moderno están repartidos entre los géneros Australopithecus y Homo, y datan de hace unos 5 millones de años.

La comparación de las proteínas sanguíneas y el ADN de los grandes monos africanos con los del hombre indica que la línea que desemboca en el individuo moderno no se separó de la de los chimpancés y los gorilas hasta un momento comparativamente tardío de la evolución.

En consecuencia, muchos científicos consideran que esta escisión evolutiva pudo producirse hace unos 6 u 8 millones de años.

Los humanos modernos (Homo sapiens) y sus antepasados extintos directos, se encuentran agrupados taxonómicamente dentro de la familia Hominidae. Esta familia, junto con la familia Pongidae (gorilla, chimpancé y orangután) integran la superfamilia Hominoidea, perteneciente al infraorden Anthropoidea, Orden Primates, Clase Mamíferos.
El Homo sapiens es la única especie de la familia Hominidae que vive en la actualidad, y sus antecesores sólo se conocen a partir de huesos fósiles y dientes.

Las especies más tempranas, extintas del género Homo, H. erectus y H. habilis, del Pleistoceno (aproximadamente 1.6 millones a 10,000 de años) deben ser incluidas claramente en la familia Hominidae; y el género Australopithecus que data del Plioceno, más temprana (aproximadamente hace 5.3 a 1.6 millones de años) e incluye las especies como el Australopitecus africanus, A. robustus , A. boisei, y A. afarensis, también es incluido generalmente en dicha familia.

Los grandes monos (gorila, chimpance, orangután) son clasificados dentro de la familia Pongidae, y como hemos dicho, junto con el hombre, pertenecen a la superfamilia Hominoidea.

Actualmente existen cinco géneros de Pongidos (tres asiáticos y dos africanos) . En Asia son los gibones (varias especies del género Hylobates), el siamán (Simphalangus syndactylus) y el orangután (Pongo pygmaeus); en África son el chimpancé (Pan troglodytes y P. paniscus) y el gorila (Gorilla gorilla).

Propiedades de la miel de abeja

Propiedades de la miel de abeja MIEL DE ABEJA

Casi todo el mundo conoce que la miel procede de las abejas, las cuales la producen a partir del néctar que recogen de las flores de las plantas en el campo, pero son pocos los que saben el trabajo necesario para producirla, para medio kilogramo de miel, las abejas necesitan hacer entre dos millones y dos millones y medio de viajes (6 556 abejas recorrer uno y un tercio de la circunferencia de la Tierra)

La miel se compone principalmente de 16 tipos de azúcares siendo dos los predominantes: La LEVULOSÁ (fructosa) y la DEXTROSA (glucosa). Esto es uno de los motivos por los que la miel actúa tan rápidamente produciendo energía, puesto que estos dos elementos se describen como "PREDIGERIDOS", por lo cual cuando entran en el cuerpo y son asimilados, comienzan a funcionar directamente. Debido a su alto valor energético y á su facilidad de digesti6n es un alimento especialmente valioso para los ancianos y los niños mayores de un año.

Al mismo tiempo que la miel de abeja tiene la capacidad de endulzar 25 veces más que el azúcar ordinaria, también es considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azúcares de fácil digestión.
La abeja doméstica

Las abejas forman colonias o enjambres. Viven en colmenas que albergan a estos grupos de abejas en cifras que oscilan entre los 25.000 y 100.000 individuos. Cada enjambre consta de una reina, pequeña cantidad de zánganos y el resto abejas. En el interior de la colmena hay diferentes labores a realizar, que llevan a cabo las abejas en sus diferentes edades, incluso los zánganos hacen labores de suministro de alimento a larvas y generan calor cuando éste es necesario, no obstante cuando estos no son necesarios, las abejas los matan y expulsan de la colmena. El principal papel de los zánganos es estar disponibles para fecundar la reina, cosa absolutamente imprescindible, ya que sin la fecundación de ésta no nacerían abejas ni reinas, solo nacerían zánganos y estos por si mismos no forman colonia, terminando por desaparecer el enjambre.

Los panales son construidos por las abejas a partir de cera estampada que se les suministra en el interior de cada cuadro. De esta forma la construcción de las celdillas es rápida, se economiza miel y tiempo empleado en tal construcción. Los cuadros con miel se sacan de la colmena en su momento, labor muy fácil de hacer y que produce muy buena satisfacción al apicultor, no solo de tipo económico, sino como logro, aunque éste sea en algunos casos modesto. Las abejas se diferencian de la reina en el tamaño y sobre todo en el hecho de que tienen los órganos sexuales atrofiados. La reina tiene el abdomen mucho más voluminoso, es de color más claro y tiene desarrollados todos los órganos, es un "insecto perfecto"

El estado de los Derechos Humanos en el mundo

El estado de los Derechos Humanos en el mundo Amnistía Internacional - INFORME ANUAL 2005 (relativo a 2004)
“ El estado de los Derechos Humanos en el mundo”

Dedicado a la memoria de Peter Benenson (1921-2005), fundador de Amnistía Internacional en 1961.

Una nueva y peligrosa agenda
En este nuevo informe, se resumen las violaciones de los derechos humanos cometidas en 149 países ocurridas durante el año pasado 2004.
Los gobiernos no están cumpliendo su promesa de establecer un orden mundial basado en los derechos humanos, sino están siguiendo una nueva y peligrosa agenda. Los gobiernos no han dado muestras de integridad en el ejercicio de su liderazgo y deben rendir cuentas. Se está elaborando una nueva agenda en la que se utiliza el lenguaje de la libertad y la justicia para aplicar políticas de miedo e inseguridad. Con tal fin se está intentando, entre otras cosas, redefinir la tortura para hacerla admisible.
Esta nueva agenda, sumada a la indiferencia y la inacción de la comunidad internacional, dejó a incontables millares de personas abandonadas a su suerte en crisis humanitarias y conflictos olvidados a lo largo de 2004:
En Darfur (Sudán), el gobierno sudanés provocó una catástrofe de derechos humanos, y la comunidad internacional hizo muy poco para abordar la crisis y lo hizo demasiado tarde . Hasta la fecha, diciembre de 2004, el conflicto había producido unos 30.000 muertos, 1,65 millones vivían desplazados dentro de la región, más de 200.000 han huido a Chad y decenas de miles están desplazados en otras partes de Sudán. Se destruyeron los medios de vida de la población. Las violaciones, secuestros y torturas fueron generalizados. No hubo embargo de armas por parte de la comunidad internacional. Constituyeron crímenes de guerra y de lesa humanidad.

A pesar del reiterado uso que hizo el gobierno de EE.UU. del lenguaje de la justicia y la libertad, no se realizó una investigación completa e independiente sobre las terribles torturas y malos tratos infligidos por los soldados estadounidenses a los detenidos en la prisión iraquí de Abu Ghraib ni se hizo rendir cuentas por ello a altos cargos. La intervención militar de EE.UU. en Irak creó una sensación de inseguridad en millones e iraquíes que se encontraron ante una violencia generalizada y una pobreza creciente. Los soldados de EE.UU. provocaron homicidios y torturas, y los grupos opositores ataques contra civiles. Decenas de rehenes fueron secuestrados y asesinados. La violencia entorpeció el suministro de ayuda humanitaria y la reconstrucción.
EE.UU. marca la pauta de la conducta de los gobiernos en el mundo. Si el país más poderoso del mundo hace caso omiso del imperio de la ley y los derechos humanos, los demás se creerán autorizados a cometer abusos con impunidad. EE.UU. continuó manteniendo en Guantánamo a centenares de detenidos sin cargos ni juicio en la “guerra contra el terrorismo”, que también ha tenido efectos en otras zonas del planeta, como en la persecución de la minoría uigur de China, a musulmanes en la India o en Uzbekistán.

El conflicto de Chechenia continuó tras 6 años de conflicto, con informes de torturas, y violaciones por parte de militares rusos que actuaron con impunidad.
En Haití se permitió ocupar de nuevo posiciones de poder a individuos responsables de graves violaciones de derechos humanos tras la salida del presidente Aristide. En la Rep. Dem. Congo no hubo una respuesta efectiva a la violación sistemática de decenas de miles de mujeres, niñas y niños, incluidos bebés. Más de 3 millones de civiles han muerto asesinados, por hambre o enfermedades desde 1998. Numerosos grupos se disputan el control de la tierra y de los recursos naturales.
Países como EE.UU., Francia, Alemania y España han vendido armamento a un país como Colombia, quien en 2004 cumplió 40 años de conflicto armado.
En Afganistán se precipitó en una espiral de desorden e inestabilidad con ataques al personal humanitario.
En Costa de Marfil se rompió el alto el fuego tras 18 meses.
Muchos gobiernos mostraron un asombroso desprecio por el imperio de la ley. Nigeria concedió la condición de refugiado al ex presidente liberiano Charles Taylor a pesar de que se había dictado acta de procesamiento contra él por homicidios, mutilaciones y violación. Israel siguió adelante con la construcción de un muro en la Cisjordania ocupada...

Por su parte, los grupos armados llegaron a actos más terribles de terrorismo, con un grado inaudito de brutalidad :
La decapitación televisada de cautivos en Irak; el secuestro de más de un millar de personas, incluidos centenares de niños, en una escuela de Beslán (Rusia) se saldó con unos 350 muertos, y la matanza de centenares de viajeros de trenes de cercanías de Madrid, sacudieron al mundo. Cuatro años después del 11-S, la promesa de hacer del mundo un lugar más seguro sigue sin cumplirse.

El reto que se le plantea al movimiento de derechos humanos consiste en aprovechar la potencia de la sociedad civil para obligar a los gobiernos a cumplir las promesas que han hecho en materia de derechos humanos.


Inseguridad económica y social

Más de 1.000 millones de personas padecen una pobreza extrema, aumentando la distancia entre ricos y pobres. El gobierno de Zimbabue manipuló la escasez de alimentos con fines políticos. La pobreza, la marginación y la exclusión privan del disfrute de otros derechos como el de la libertad de expresión. La impotencia de los pobres los hace vulnerables ante la arbitrariedad el estado, que actúa mediante represión policial o negando el acceso a los servicios públicos. La Declaración del Milenio de la ONU fijó como objetivo para el 2015 la reducción de la pobreza extrema a la mitad, la igualdad de la mujer y la disminución del SIDA. Se cumplió el 20 aniversario de la fuga de gas en Bhopal (India) que provocó 20.000 muertos y enfermedades a 100.000 personas . La Union Carbide y Dow Chemicals no han sido juzgadas y tampoco han limpiado la zona, y los supervivientes no han recibido asistencia médica adecuada ni indemnizaciones justas.

CAMPAÑAS DE AMNISTIA INTERNACIONAL
No más violencia contra las mujeres
Lanzada en marzo de 2004, tiene por objetivo poner de relieve la gravedad y la dimensión universal del problema, y conseguir que los Estados asuman su responsabilidad. Queremos que las leyes de los Estados consideren la violencia y los abusos hacia las mujeres como delitos graves, que se acabe con la impunidad de sus autores y que se repare a las víctimas. Muchas mujeres tienen miedo a denunciar y desconfían de la protección que las autoridades puedan ofrecerles. En muchos países existe una aceptación generalizada de la violencia de género e incluso aceptados socialmente. Se pretende transformar un asunto privado en una cuestión social. La Corte Penal Internacional reconoce a la violación como crímen de guerra y de lesa humanidad. Algunos datos:
Una de cada tres mujeres en el planeta ha sufrido abusos en algún momento de su vida La violencia en la familia es la primera causa de muerte en muchos países. 60 millones de niñas menos en el mundo a causa de los abortos selectivos y los infanticidios. En Rusia, 14.000 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o parientes en 1999 y en Turquía el 50% de las mujeres son objeto de malos tratos en el ámbito familiar. En Ruanda en 1994 500.000 mujeres fueron violadas. De ellas, muchas contrajeron el SIDA. Chicas procedentes de países el Este europeo llegan a Occidente y son esclavizadas y obligadas a prostituirse.
Las mujeres en los conflictos armados se llevan la peor parte, ya que son sometidas a violaciones, sufren la pobreza, como en Chechenia, Sudán, Colombia y República Democrática del Congo.
Niños y niñas soldado:

Hoy día, 500.000 menores han sido reclutados por fuerzas armadas gubernamentales, grupos paramilitares, milicias civiles y grupos armados no estatales de diversa índole en más de 85 países de todo el mundo, de los que 300.000 combaten directamente en conflictos de 24 países ( www.child-soldiers.org. ). Veintiún gobiernos y grupos armados son “reincidentes” , como la República Democrática del Congo y Birmania y los grupos armados y las milicias aliadas con el gobierno de Burundi, Filipinas, Nepal, Somalia, Sri Lanka, Sudán y Uganda. Otros 4 países (Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Somalia y Sudán) soportan ya sanciones. En Colombia hay 14.000, llegando a entrenar hasta a menores de 12 años para el uso de armas y explosivos.

Armas bajo control

Campaña conjunta con Intermón Oxfam . Se han contrastado la información ofrecida por el Gobierno español sobre las exportaciones españolas de armas en 2003 (presentado en octubre 2004) y han constatado que sigue faltando transparencia y control. Cuatro de cada diez países a los cuales España exportó armas en 2003 no cumplen con los requisitos que estipula el Código de Conducta de la Unión Europea, como Israel, India, Indonesia o Venezuela. Éste establece que no se pueden vender armas a países embargados, en conflicto, inestables, que no respeten los estándares de derechos humanos, con problemas de desarrollo o cuando exista riesgo evidente de desvío de la venta a un tercer país.
España ha doblado el volumen de sus exportaciones en los últimos tres años (alcanzado la cifra de 321’9 millones de € en 2003). El 90% del volumen de ventas en el último año han tenido como destino a países de la UE.
Se han vendido aviones de transporte militar a Jordania, Colombia, Polonia, Paraguay, Turquía y Francia; y ventas de cañones de segunda mano a Marruecos. También se han vendido armas a Sudán por 8.000 euros, un país en guerra desde 1983 y en el que actualmente ocurre la peor crisis humanitaria del planeta provocada por el conflicto entre las milicias armadas del Gobierno y los grupos rebeldes en las provincias de Darfur. La munición exportada violaba el embargo al que la UE tiene sometido a Sudán desde 1994. Además, el año pasado España exportó munición a Costa de Marfil por valor de 80.000 euros.
En la actualidad se calcula que hay en el mundo casi 650 millones de armas ligeras, el 60 por ciento en poder de ciudadanos particulares.

Matar es matar : pena de muerte NO
Durante 2004, más de 3.797 personas fueron ejecutadas en 25 países, y al menos 7.395 fueron condenadas a muerte en 64 países. La cifra es realmente mayor, ya que muchos países ejecutan en secreto. El 97% de las ejecuciones corresponde a 4 países: China ejecutó al menos a 3.400 personas (otras fuentes hablan de 10.000) , Irán (+159) Vietnam (+64) y EE.UU. (59), menos que en 2003, cuando se llevaron a cabo 65.
Otros países ejecutaron en menor medida: Somalia, Sudán, Afganistán, Bangladesh, India, Indonesia, Japón, Corea del Norte, Pakistán, Singapur, Taiwán, Bielorrusia, Tayikistán, Uzbekistán, Arabia Saudí, Egipto, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano, Siria y Yemen.
Muchas fueron declaradas culpables en virtud de ‘pruebas’ obtenidas con tortura.
En EE.UU., el número de condenados a muerte puestos en libertad desde 1973 por haberse demostrado su inocencia ascendió a 115.
La abolición de la pena capital avanzó en 2004. Cinco países –-Bután, Grecia, Samoa, Senegal y Turquía–, la abolieron para todos los delitos. Declararon suspensión de las ejecuciones: Tayikistán, Kirguistán, Malawi y Corea del Sur. Turquía prohibió la pena de muerte en su Constitución en 2004, al igual que Bélgica en febrero de este año. Otros países que han promulgado recientemente disposiciones constitucionales que prohíben la pena de muerte son Irlanda y Turkmenistán.

En Nigeria se sigue condenando a personas a pena de muerte mediante lapidación por delitos relacionados con la sexualidad. Durante el 2003 y el 2004 no se llevaron a cabo ejecuciones en Nigeria; sin embargo, tanto los tribunales superiores como los tribunales de la ley islámica del norte del país siguieron dictando condenas a muerte. Las normas penales basadas en la ley islámica prevén la pena de muerte por delito de fornicación. La pena de muerte sigue siendo contemplada por la ley en Nigeria y la constitución de la República Federal de Nigeria de 1999 no prohíbe su aplicación. Desde julio del 2003, más de 480 personas están condenadas a muerte, 11 de ellas mujeres.
Indonesia ejecutó a 3 personas, las primeras desde 2001 y en Afganistán se ejecutó por primera vez después de la caída del gobierno talibán, así como en la India donde también se llevó a cabo la primera ejecución desde 1997.
Tres españoles continúan condenados a muerte en el extranjero: Nabil Manakli (Yemen), Pablo Ibar (EE.UU.) y Francisco Larrañaga (Filipinas).
Al concluir el año, el número de países que la habían abolido en su legislación o en la práctica ascendía a 120. Otros 76 países mantenían vigente la pena de muerte.

Con respecto a la ejecución de menores
El 1 de marzo de 2005 el Tribunal Superior de los EE.UU (5 contra 4) ha anulado la ejecución de menores (personas menores de 18 años cuando cometieron el delito).
Se determinó que la ejecución de menores viola la Constitución, medida que estaba vigente desde 1989. En los últimos años, EE.UU. se había convertido en el único país que reconocía abiertamente la ejecución de menores.
En los últimos quince años más de treinta personas han sido ejecutadas en el mundo por delitos cometidos cuando tenían menos de dieciocho años.
Se ha documentado 34 casos entre 1990 y 2003 en ocho países: Rep. Dem. del Congo, Irán, Nigeria, Pakistán, Arabia Saudí, Yemen, China y EE.UU., donde se llevaron a cabo 19, más que en todos los demás países juntos.
Irán ejecutó a tres menores en 2004 y China a 1.
Estadísticas generales sobre Amnistía Internacional en 2004

Durante 2004, se publicaron 545 informes, de los que 402 informes fueron sobre países, y 143 informes fueron temáticos. Cuenta con 1,8 millones de miembros y simpatizantes en 150 países y territorios. Se organizan en grupos locales, universitarios, etc. Las redes de activistas trabajaron en favor de los derechos de las mujeres, los niños, gays y lesbianas, de los defensores de los derechos humanos, de los refugiados y solicitantes de asilo, en promover los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades marginadas , en favor de la transparencia en el comercio de armas, en contra de la impunidad... Su secretaria general es Irene Khan (Bangladesh). La Sección Española cuenta con 34.000 socios, de los que unos 1.000 son canarios: 500 corresponden a Las Palmas y unos 500 a Santa Cruz de Tenerife. Cuenta con 87 grupos locales en toda España. 80.000 personas en el mundo participan en la “Red de Acciones Urgentes”, respuesta rápida de envío de cartas, faxes o correos a las autoridades, de los que unos 30.000 son españoles.

El Mundo en el 2004
América:
Fue generalizada la tortura, los homicidios de la policía y las detenciones arbitrarias. La inestabilidad política, fomentada por la corrupción , el crimen organizado, las desigualdades económicas y el malestar social afectó a la estabilidad de algunos gobiernos. La pobreza y la discriminación afectaron a millones de personas, como a las mujeres y niños, los indígenas y a los afroamericanos. En Brasil, Colombia, Guatemala y México se mató a activitas que trabajaban en la erradicación de la pobreza. Un tribunal argentino dictó orden de detención contra el ex presidente paraguayo Stroessner, mientras en España era juzgado el ex militar argentino Adolfo Scilingo. La Corte Suprema de Chile levantó la inmunidad procesal a Pinochet.

Africa Subsahariana.
Los conflicto armados siguieron causando grandes estragos en Africa, al que se sumó la propagación del SIDA. La represión política fue generalizada y los sistemas judiciales débiles y corruptos. La explotación ilegal de los recursos y la corrupción contribuyeron a la negación de los derechos básicos de la población.

Norte de Africa y Oriente Próximo y Medio.
Homicidio de centenares de civiles en conflictos armados y como consecuencia de la violencia política, como en Irak y en Israel y los Territorios Ocupados, donde se continuaron derribando viviendas y unos 700 palestinos resultaron muertos y 109 israelíes. Numerosos activistas de derechos humanos fueron detenidos en Arabia Saudí, Argelia, Irán y Siria.

Asia y Oceanía
Ataques a la libertad de expresión, asociación y al derecho a la vida. Conflictos armados persistían en la India y Nepal (el país con mayor número de “desaparecidos” del mundo). En el continente, más de 1,5 millones de personas eran desplazados internos. A finales de año 300.000 personas murieron como consecuencia del tsunami en el sudeste asiático y más de 5 millones se quedaron sin hogar.

Europa y Asia Central
Dominado por el racismo, la discriminación y la intolerancia con ataques a judíos, árabes y musulmanes. Los gitanos siguen estando discriminados en varios países en el acceso a sus derechos básicos. Los discapacitados mentales recibían trato inhumanos en Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia y Rep. Checa. Los grupos armados actuaron en Uzbekistán, España (11-m) o en la escuela de Beslán (Rusia), cobrándose centenares de víctimas.

ESPAÑA (informe anual 2005)

11 –M y grupos opositores (ETA):
El 11 de marzo, varias explosiones en varios trenes en Atocha, El Pozo y Santa Eugenia causaron la muerte de 191 personas e hirieron a más de 1.600. La matanza fue atribuida a un grupo vinculado a Al Qaeda. Después de la matanza de Madrid hubo informes de un incremento de los abusos y malos tratos de motivación racista. En algunos casos de malos tratos bajo custodia policial y en centros penitenciarios se infligieron abusos a personas de religión musulmana por considerárselas «terroristas». Más de 100 mulsulmanes fueron detenidos por su presunta vinculación a los atentados, y se criticó la falta de ayuda coordinada a las víctimas.
ETA hizo explosionar varias bombas de escasa potencia en Asturias, Cantabria y País Vasco.
Torturas y malos tratos
El relator especial de la ONU sobre la cuestión de la tortura concluyó que la tortura y los malos tratos eran una práctica «más que esporádica». Hubo numerosas denuncias de tortura y malos tratos, muchos de ellos de índole racista o motivado por la detención en régimen de incomunicación. Aunque no constituía una práctica regular, la tortura era «más que esporádica». El relator recomendó al gobierno la elaboración de un plan general para impedir y suprimir la tortura y que pusiese fin a la práctica de la detención en régimen de incomunicación.
Según los informes, hubo un incremento de los casos de malos tratos a menores en centros de detención. También hubo denuncias de malos tratos a menores bajo custodia policial. En noviembre, la Fiscalía General del Estado prohibió la repatriación sistemática de menores extranjeros.
Racismo
Se recibieron informes de agresiones por motivos raciales perpetradas en El Ejido (Almería) y Elche (Alicante).
Prisiones
Se recibieron informes de muertes violentas, tortura y malos tratos en distintos centros penitenciarios, muchos de los cuales mostraban un elevado índice de hacinamiento. Entre ellos se encontraban el del Salto del Negro, en la isla de Gran Canaria, y el de Tahíche, en la isla de Lanzarote, donde el fiscal adjunto al Tribunal Superior de Justicia de Canarias describió el problema como «acuciante».
Mujeres
Se produjo un incremento en las denuncias oficiales de casos de violencia contra las mujeres. Según los informes, 72 mujeres murieron a consecuencia de la violencia en el ámbito familiar. Según el Consejo General del Poder Judicial, en la primera mitad de 2004 se registraron 47.000 denuncias de violencia contra las mujeres, un 24% más que en 2003. A estos datos se une la representación letrada inadecuada o informes médicos deficientes. Colectivos especialmente vulnerables eran las mujeres migrantes y la trata de mujeres.
Víctimas de la Guerra Civil y del régimen de Franco
El Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto por el que se creó un Comité Interministerial para estudiar la rehabilitación moral y jurídica de las miles de víctimas de la Guerra Civil y del franquismo. El Comité comenzó sus trabajos en noviembre.