Blogia

TURCÓN - Ecologistas en acción

Fuerteventura : prefieren caminar hacia la masificación y la especulación del territorio.

Fuerteventura : prefieren caminar hacia la masificación y la especulación del territorio.

NOTA DE PRENSA

La Oliva 16, de agosto de 2006


ECOLOGISTAS EN ACCIÓN de Fuerteventura a través del grupo AGONANE, acusa a la Alcaldesa de La Oliva y a su grupo de gobierno, de intentar “Marbellizar” el municipio norteño de Fuerteventura, aprobando en época de vacaciones, en pleno mes de agosto, un incremento sustancial de la edificabilidad en el casco urbano de Corralejo, en La Oliva lo que va a suponer una inevitable masificación y un aumento de la especulación urbanística en este municipio.

Imitando comportamientos antidemocráticos del anterior alcalde, Domingo González Arroyo, la actual alcaldesa de La Oliva, Claudina Morales, sigue organizando plenos urgentes, de un día para otro, en plena época estival - el 9 de agosto - para que así pase desapercibida la aprobación del aumento de la edificabilidad para pasar de la actual 1,8 por metro cuadrado, hasta permitir 2,8, masificándose así los espacios urbanos y multiplicando el cemento en altura y volumen.

Se cambian así las propias Normas Subsidiarias de La Oliva de 1991 que hasta ahora estipulaban una edificabilidad en 1,8 por metro cuadrado, cifra que había sido ratificada por los Tribunales de Justicia, y que podía y debía ser asumida por el actual grupo de gobierno de La Oliva, en consecuencia con lo manifestado en su campaña electoral, pero junto al “Marqués”, Claudina Morales prefiere caminar hacia la masificación y la especulación del territorio.

La hipocresía de la actual mandataria de La Oliva es ya una forma habitual de actuación. Cuando le conviene vota con el Partido Popular, y cuando así lo hace José Luis López, concejal independiente –único que ha votado en contra de este aumento de edificabilidad-, le acusa de traición y le ataca despiadadamente, manipulando la situación, como fue el caso del convenio urbanístico de Montaña Roja, cuyo promotor no coincide con los intereses del PP.
Por todo ello, AGONANE, apoya el comportamiento ético y coherente de José Luis López de votar en contra y levantar su brazo valiente contra la “marbellización” del municipio.

AGONANE confía en que el doble juego de Claudina Morales, de votar cuando le conviene – determinados convenios urbanísticos, como el de Majanicho – con el “Marqués” y su grupo, “Marbellizando” La Oliva, tarde o temprano, le pasará factura, ya que no puede pasar desapercibido por los ciudadanos.

Urbanismo a la carta y rápido

Urbanismo a la carta y rápido

Urbanismo exprés en La Romana

Un pequeño municipio alicantino adjudica todo el suelo de su plan general a los 10 días de entrar en vigor
LLORENÇ MARTÍNEZ - Alicante
EL PAÍS - España - 17-07-2006

El término municipal de La Romana, una localidad de 2.200 habitantes ubicada en la comarca alicantina del Vinalopó Mitjà, sólo tiene 43 kilómetros cuadrados, pero sus terrenos deben ser muy apetecibles para los promotores. Tanto, que el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) se va a quedar agotado cuando sólo han pasado 10 días desde que entró en vigor. El Ayuntamiento, gobernado por el PP con apoyo de la única concejal de una formación independiente, someterá a votación en el pleno de esta tarde cinco proyectos urbanísticos. Si la mayoría da el visto bueno, ya no quedará ningún sector de suelo residencial por adjudicar. Gracias a este urbanismo exprés, veloz y sin etapas, en un futuro no muy lejano La Romana se convertirá en un municipio de 6.000 a 8.000 habitantes tras la construcción de unas 2.000 nuevas viviendas.

Estas casas se repartirán casi a partes iguales entre el casco urbano y dos urbanizaciones situadas en el término de La Romana. En una de ellas se edificarán unas 600 viviendas y en la segunda otras 400, casi tantas como las que ahora existen en la localidad,

La rapidez con la que se han cubierto las previsiones del PGOU ha despertado las suspicacias del PSPV-PSOE, que comenzó el mandato gobernando, aunque en abril de 2005 fue desterrado a la oposición mediante una moción de censura pactada por los populares y la concejal de Iniciativa Independiente, Luisa García. La Romana no fue una excepción en un mapa político, el valenciano, en el que este tipo de maniobras suele acontecer cuando hay polémicas urbanísticas de por medio. Antes de cambiar de socios, García se apoyó en los votos del PP para aprobar una serie de modificaciones al PGOU en contra de la voluntad del PSPV, que apostaba por un planeamiento menos generoso con el desarrollo urbano. La regidora independiente justificó la moción de censura acusando a los socialistas de paralizar el desarrollo urbanístico de La Romana.

"Con el tiempo se ha visto cuáles eran sus intereses", manifestó el portavoz socialista, Enrique Rizo, que aseguró no comprender las "prisas" del Ayuntamiento por aprobar los cinco proyectos. "Es curioso que las empresas presentaran sus solicitudes en un mes, entre el 24 de mayo y el 30 de junio", añadió. Rizo sospecha que ha habido "connivencia" entre el gobierno local y los promotores, y lamenta que los planes no se hayan aprobado de manera escalonada: "No tiene sentido hacerlo de golpe, sin conocer las necesidades reales de crecimiento de la población, y menos cuando los sectores industriales que prevé el PGOU están ahí parados".

El alcalde, Manuel Hernández, del PP, negó que la celeridad con la que se han tramitado los proyectos responda a intereses ocultos. "Se llevan al pleno porque los han presentado los promotores", subrayó tras aclarar que en caso contrario se entendería que el Ayuntamiento les da luz verde por silencio administrativo. Hernández replicó que el crecimiento "no se producirá de golpe", porque las empresas "irán construyendo según les vayan las ventas", y recordó que el PGOU, "que propone un crecimiento moderado y sostenible", tiene una vigencia de 10 a 15 años: "Sería inviable edificarlo todo en dos o tres años. El mercado no está tan boyante. Lo que pasa es que las sospechas en temas urbanísticos están al orden del día".

Un argumento que no comparte el grupo socialista. "Porque está claro que las empresas no van a gastarse millones de euros y tener que esperar tanto tiempo para recuperar la inversión", señaló la concejal Leonor Botella.

Bruselas investigará los riegos de pozos ilegales para quitarles las ayudas

Bruselas investigará los riegos de pozos ilegales para quitarles las ayudas

La comisaria europea de Agricultura responde así a una interpelación del eurodiputado español del grupo Los Verdes, David Hammerstein

Severa advertencia desde Bruselas. La Comisión Europea estudiará "atentamente" las posibles denuncias sobre explotaciones agrícolas en España que, mientras se benefician de ayudas directas del presupuesto comunitario, se abastecen de agua obtenida en pozos ilegales.

AGENCIAS.- BRUSELAS/SEVILLA. 15-8-06 DIARIO DE CáDIZ | EUROPA SUR | EL DíA DE CóRDOBA | DIARIO DE JEREZ | HUELVA INFORMACIóN | DIARIO DE SEVILLA | GRANADA HOY | MáLAGA HOY

El tema es preocupante para Andalucía, y especialmente en la cuenca del Guadalquivir, donde no son precisamente escasas las extracciones hídricas ilegales, ya sean de pozos o directamente del río sin permiso del órgano regulador de los regadíos y abastecimientos (la CHG).

En respuesta a una pregunta parlamentaria, publicada ayer, la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer-Boel, admite no tener ninguna "información particular" sobre el pago de subvenciones a agricultores españoles que empleen métodos ilegales para dotarse de agua.

No obstante, informa Efe, la comisaria se compromete a "estudiar atentamente" en el marco de sus responsabilidades "toda información relativa a este tema" que le sea comunicada. Y, en este sentido, las asociaciones de ecologistas no suelen ser parcas a la hora de denunciar las tomas ilegales.

Fischer-Boel recuerda que el pago de las ayudas directas con cargo a los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) está supeditado desde 2005 a una larga lista de "reglas de condicionalidad" que, en el caso de España, incluyen las normas legales para el abastecimiento de los recursos hídricos. Las exigencias tratan de hacer compatible la agricultura con el debido respeto al entorno natural.

"En caso de que tales reglas no sean respetadas por los agricultores, los montantes pagados en concepto de ayudas directas deben ser reducidos o, en los casos más graves, suprimidos", según asevera la comisaria.

La aplicación de estas reglas comunitarias corresponde en primer lugar a las autoridades nacionales, según recuerda la comisaria. Sin embargo, el Ejecutivo comunitario examina, posteriormente, esa gestión de cada Estado miembro de la UE mediante auditorías que pueden derivar en una corrección del volumen de ayudas directas conferido al país.

La comisaria responde así a una interpelación del eurodiputado español del grupo Los Verdes, David Hammerstein, quien cita un reciente informe de la organización ecologista WWF/Adena, según el cual España cuenta con cerca de medio millón de pozos ilegales que representan una sexta parte del total de los sistemas de regadío repartidos por el conjunto del Estado.

Un grupo ecologista denuncia que hay más de 18.000 pozos ilegales

Un grupo ecologista denuncia que hay más de 18.000 pozos ilegales

Adena/WWF afirma que la extracción incontrolada daña la reserva de agua de la región
MARÍA OVELAR - Madrid
EL PAÍS - 16-08-2006

En Madrid hay más pozos ilegales que legales. En este año de sequía (los embalses están al 48,2% de su capacidad), los 18.600 pozos ilegales existentes extraerán hasta 70 hectómetros cúbicos de agua del acuífero terciario detrítico de la región, según la asociación Adena/WWF. Los ecologistas denuncian, además, que esta práctica está dañando las reservas de este enorme depósito de aguas subterráneas que se extiende desde la sierra del Guadarrama hasta su conjunción con los montes de Toledo. Sólo 4.400 pozos cuentan en la región con autorización del Ministerio de Medio Ambiente.
Por todo el territorio de la Comunidad se producen extracciones de agua del subsuelo sin autorización alguna, agua que proviene del acuífero terciario detrítico. Éste se encuentra a una media de 20 metros de profundidad. El Canal de Isabel II utiliza estas reservas en periodos de escasez extrema. Sus pozos de extracción se encuentran próximos al río Guadarrama y al tramo norte del Jarama.

El acuífero tiene unas dimensiones aproximadas de 130 kilómetros de longitud por 40 kilómetros de anchura. Para que el caudal se recupere, sus aguas subterráneas pueden extraerse únicamente uno de cada cuatro años. Pero, según la organización ecologista WWF/Adena, casi 19.000 pozos ilegales beben cada año del subsuelo madrileño sin control alguno. De ahí que el margen de explotación del principal acuífero de la región esté próximo a su límite.
Los pozos ilegales extraen unos 70 hectómetros cúbicos anuales, el 12% de los 600 hectómetros cúbicos de agua que cada año consumen los casi seis millones de madrileños.

Circuitos de reciclado
Este líquido, que ni se controla ni se paga, se pierde porque no vuelve a los circuitos para ser reciclado. Una irregularidad que se sigue produciendo, a pesar de que la región se encuentra en una situación hídrica delicada: los embalses cuentan con 456,2 millones de metros cúbicos de agua, es decir, están al 48,2% de su capacidad.
Desde principios de verano, los embalses han perdido 65 millones de metros cúbicos. Y en esta extrema escasez, el principal acuífero está casi por debajo del margen de extracción. Las últimas inspecciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo han descubierto descensos en algunas zonas del acuífero.
En la Comunidad de Madrid existen, además, unos 4.400 pozos que sí cuentan con la concesión del Ministerio de Medio Ambiente, incluidos los del Canal de Isabel II. "La Comunidad se queda sin agua, y todo por falta de control, vigilancia y estudios del principal acuífero", afirmó ayer Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización Ecologistas en Acción. Según él, la Comunidad no se esfuerza lo suficiente por impedir que las extracciones ilegales se produzcan. El acuífero, en palabras del portavoz ecologista, ha resultado no ser la panacea que se pensaba: el depósito de aguas subterráneas se está quedando sin reservas de agua, y todo por la extracción ilegal que se realiza a lo largo y ancho de la Comunidad de Madrid.

Las cifras hablan por sí mismas. La Confederación Hidrográfica del Tajo advirtió un importante descenso del agua en las capas freáticas hace un año y decidió hacer un mapa. Y se encontró con la desagradable sorpresa de que cerca de 19.000 pozos extraían agua ilegalmente. Además, se da la circunstancia de que los pozos ilegales están muy cerca de los que pertenecen al Gobierno regional, con lo que restan caudal a los medios de extracción del Ejecutivo.
Adena reclama además que se vigilen las zonas donde la extracción del agua es más patente. Entre las zonas que deberían ser objeto de vigilancia, según un estudio de la organización ecologista, se encuentran municipios como Majadahonda, Pozuelo, Boadilla del Monte y Villanueva de la Cañada. Estas zonas coinciden con el área de mayor descenso del acuífero. Otras zonas que, según los ecologistas, deberían ser controladas son el distrito de Fuencarral en el municipio de Madrid, San Sebastián de los Reyes, Móstoles, Alcorcón y Fuenlabrada.

Control en el acuífero
La Confederación Hidrográfica del Tajo decidió el pasado junio incrementar el control en los acuíferos para detectar más pozos ilegales. El presidente de la misma, José María Macías, ordenó actuar contra las extracciones ilegales ante la fuerte sequía que sufre la cuenca central de la Península. Se abrieron decenas de expedientes.
Entre 2003 y 2004 se efectuaron 150 controles de la calidad del agua en la región. Según los estudios, las reservas no están contaminadas ni con metales ni con productos fitosanitarios. Pero sí existen puntos contaminados con aceites y grasas, muy cerca de polígonos industriales y de zonas de explotación ganadera.

Ecologistas en Accion aplaude el anuncio de Chaves de regular los campos de golf

Ecologistas en Accion aplaude el anuncio de Chaves de regular los campos de golf

Ecologistas en Acción acogió hoy con "satisfacción" el compromiso asumido por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, para la aprobación de un decreto específico para regular los campos de golf en la comunidad autónoma, "siempre y cuando exista la voluntad de acabar con la especulación urbanística ligada al golf".

9 AGO. (EUROPA PRESS) -10-8 .- DIARIOS LOCALES GRUPO JOLY, GRUPO PRISA, PUBLICACIONES DEL SUR

En declaraciones a Europa Press, el secretario de la comisión de Ordenación del Territorio en Andalucía de Ecologistas en Acción, Juan Clavero, aprobó las declaraciones de Chaves que publica el diario ’El País’, en las que asegura que "la tendencia es hacer una regulación global" sobre los campos de golf y se compromete a "mediar entre las distintas posiciones" de las tres consejerías implicadas en el proyecto, Obras Públicas y Transportes, Turismo y Deporte y Medio Ambiente, y añadió que "es completamente necesario un decreto regularizador de este tipo de instalaciones, pues la normativa actual es manifiestamente insuficiente".

Asimismo, aseveró que el golf "debe plantearse en el decreto como un deporte que no tiene absolutamente nada que ver con el desarrollo urbanístico", y subrayó que los campos de golf "deben declararse equipamiento deportivo y no suelo urbanizable, algo que es fundamental para acabar con la especulación urbanística". "Nos oponemos rotundamente a mezclar equipamiento deportivo con uso residencial", puntualizó.

Además, aseguró que "no estamos a favor de que se construyan más campos de golf en Andalucía, pues la región tiene suficiente atractivo propio como para intentar competir por medio de un deporte que es de cultura anglosajona y clima nórdico", y consideró "fundamental" que estas instalaciones "se rieguen con agua reciclada, algo que en la actualidad no se está haciendo".

Respecto al hecho de que el portavoz del Consejo de Empresarios del Turismo de la CEA, Baltasar Fernández Avila, rechace la promulgación de una normativa específica sobre campos de golf, Clavero señaló que los empresarios "no quieren regulación porque quieren ser ellos mismos quienes regulen".

En este sentido, criticó que "dejar en manos de los empresarios la regulación del territorio supone destruir éste y ponerlo en manos de la especulación urbanística". "Lo que ellos quieren es decidir dónde, cuándo y cómo se construye, y para ello han inventado los convenios urbanísticos", concluyó.


enviar noticia a un amigo | volver al índice de noticias


ANDALUCÍA
El PP y los dirigentes empresariales pide a la Junta que corrija el decreto demoledor sobre campos de golf

Los empresarios y la derecha dice que lo que debe primar es el desarrollo económico
El Partido Popular reclamó hoy a la Junta de Andalucía que rectifique el decreto "demoledor " que prepara para regular los campos de golf en la comunidad si no quiere "cargarse el turismo de calidad", ya que advirtió de que la aprobación del último borrador elaborado por la administración autonómica supondría "dar cerrojazo" a la creación de nuevos campos de golf en Andalucía.

9 AGO. (EUROPA PRESS-EFE )- 10-8 .- DIARIOS LOCALES GRUPO JOLY, GRUPO PRISA, PUBLICACIONES DEL SUR
El secretario general del PP-A, Antonio Sanz, se mostró partidario de aprobar una normativa para regular los campos de golf, "pero distinta a la que plantea la Junta", ya que puso de manifiesto que "una cosa es optar por una normativa restrictiva y otra impedir nuevos campos de golf", algo que, en su opinión, "tendría un efecto demoledor, porque pondría en peligro el turismo y miles de puestos de trabajo en toda Andalucía".

Sanz aseguró que los "continuos vaivenes" protagonizados por la Junta en este asunto durante los últimos días ponen de manifiesto que Chaves preside un Gobierno "sumido en el caos, la descoordinación y sin criterio que sólo sabe generar desconcierto", ya que advirtió de que "una cosa es el urbanismo razonable y otra es liquidar una parte fundamental del turismo en Andalucía".

"Si se aprueba tal y como está el último borrador de decreto que se conoce, sólo puede significar un stop al turismo de calidad y cargarse a buena parte de la primera industria de Andalucía", añadió el dirigente popular, que acusó a la Junta de actuar de forma "inconsciente" al elaborar la nueva normativa sobre campos de golf "sin tener en cuenta las cifras tan importantes de atracción turística y las importantes cantidades de divisas que supone este tipo de turismo para Andalucía".

Por este motivo, Sanz apostó por una normativa "multidisciplinar" para regular los campos de golf en la que intervengan las consejerías de Obras Públicas y Transportes, Turismo, Comercio y Deporte y Medio Ambiente que tenga como objetivo "garantizar un buen equilibrio de todos los intereses, tanto de garantías de suficiencia de recursos de agua como de protección medioambiental y apoyo al turismo".

"DEJACIÓN DE RESPONSABILIDADES" DE PLATA

Junto a ello, el número dos del PP-A acusó al consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Paulino Plata, de estar haciendo "dejación de funciones" y de "traicionar" al sector turístico al guardar "silencio" en relación a la regulación de los campos de golf cuando, en su opinión, "se está poniendo en peligro su futuro".

"Es inexplicable que Plata permanezca oculto y escondido permitiendo que se ponga en peligro este sector, porque una cosa son los pactos con Los Verdes y otra es perder la cabeza", subrayó Sanz, que pidió "prudencia, rigor y sentido común" a la Junta "a la hora de defender la primera industria de Andalucía, como es el turismo".

Por último, el dirigente popular se preguntó si el presidente de la Junta, Manuel Chaves, "habrá consultado" con los alcaldes del PSOE la decisión de regular por decreto los campos de golf en la comunidad, ya que indicó que "parece que no hay un solo alcalde socialista que no tenga proyectado en su municipio un campo de golf".
---------------------------------------------------------


AND-TURISMO-GOLF

PP advierte decreto será "demoledor" para industria turística

Sevilla, 9 ago (EFE).- El secretario general del PP-A, Antonio Sanz, exigió hoy a la Junta que rectifique el "retrógrado" decreto que regulará los campos golf y advirtió de que será "demoledor" para la industria turística, "frenará" el desarrollo económico de Andalucía y supondrá la pérdida de miles de puestos de trabajo.

El dirigente del PP, que acusó al Gobierno andaluz de "no tener criterio y de inconsciente", consideró en declaraciones a Efe que la normativa que prevé sobre estas instalaciones es "arcaica" y supondrá un "stop" al turismo de calidad.

"El decreto es retrógrado y lo único que va a conseguir es cargarse la primera industria andaluza (por el turismo), porque dará cerrojazo a las posibilidades de desarrollo turístico y económico vinculado al golf", vaticinó.

Después de argumentar que la Junta debería tener en cuenta a la hora de regular estas instalaciones la "importante" presencia de turistas extranjeros que vienen a Andalucía a practicar este deporte y las divisas que dejan, Antonio Sanz consideró que "una cosa es el urbanismo razonable y otra liquidar una parte fundamental del turismo".

La normativa que prevé la Junta es "restrictiva y cerrará" las puertas a futuros campos de golf, según el PP-A, que reclamó al presidente andaluz, Manuel Chaves, que rectifique el decreto y elabore una normativa multidisciplinar que no ponga en peligro los intereses generales de Andalucía y que garantice el desarrollo turístico, la suficiencia de recursos y la protección al medio ambiente.

El diputado popular criticó, además, que el consejero de Turismo y Deportes, Paulino Plata, esté "oculto y escondido" en esta polémica, y "sin defender" al turismo andaluz, lo que Sanz interpretó como una "traición" a este sector.

"Una cosa es pactar con Los Verdes (por el PSOE-A) y otra perder la cabeza y no tener criterio para la planificación y las futuras inversiones", opinó Sanz. EFE

Patrimonio Público del Suelo en Telde

Patrimonio Público del Suelo en Telde

MOCIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO DEL PSC-PSOE EN EL M.I. AYUNTAMIENTO DE TELDE RELATIVA A LA CONSTITUCIÓN DEL PATRIMONIO PÚBLICO DE SUELO.

El decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, establece la obligatoriedad de las administraciones autonómica, insulares y municipales de constituir sus respectivos patrimonios públicos de suelo, con la finalidad de crear reservas de suelo para actuaciones públicas de carácter urbanístico, residencial o ambiental y de facilitar la ejecución del planeamiento.

Establece también el deber, por parte de estas administraciones, de llevar un registro de explotación, comprensivo, en los términos que se precisen reglamentariamente, de los bienes integrantes y depósitos en metálico, las enajenaciones de bienes y el destino final de éstos.

La normativa aludida regula igualmente el destino y la enajenación de las parcelas de titularidad pública. Los ingresos obtenidos por la enajenación también forman parte del patrimonio público de suelo que, según establece el Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, no podrán destinarse a la financiación de gastos corrientes.

La LEY 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias concede al patrimonio público de suelo un papel básico para el reequilibrio territorial. Reconoce que una gestión eficaz de este instrumento es la única forma de imaginar una política de viviendas, de servicios, dotaciones y equipamientos real y eficaz, incluso de suelos para actividades productivas, que no obedezca en su localización a razones de oportunidad en la oferta de suelo, sino a una estrategia planificada y racional.

Desarrollar el patrimonio público de suelo, como instrumento básico de intervención en el mercado es, por tanto, un elemento esencial en la implantación del modelo territorial. Entre otras cosas, para este fin se debe reglamentar dicho patrimonio, a fin de establecer los necesarios mecanismos de control y transparencia de su destino y uso.

Por otra parte, con la reforma de la Ley 2/2003, de 30 de enero, de Vivienda de Canarias, se establece la obligatoriedad de los Ayuntamientos reconocidos como de preferente localización de viviendas protegidas, como es el caso de Telde, de incluir entre las determinaciones del Plan General de Ordenación la adscripción de suelo urbano o urbanizable a la construcción de viviendas sometidas a regímenes de protección pública, que no puede ser inferior al 25% del aprovechamiento conjunto de este suelo con destino residencial.

En nuestra ciudad ya son más de 2.000 personas las que demandan acceder a una vivienda pública. Sin embargo, en los últimos años no se ha entregado una sola vivienda protegida ni se ha puesto suelo a disposición para que se construyan.

Por otra parte, la inmensa mayoría de las dotaciones y los equipamientos presupuestados para los distintos barrios no se ha realizado, en muchas ocasiones con la excusa de no contar con los terrenos necesarios.

Tener constituido el patrimonio público de suelo permitiría además al Ayuntamiento obtener transferencias o subvenciones de la Comunidad Autónoma para la gestión del planeamiento.

La Corporación está enajenando parcelas desde hace algunos años, sin que esté garantizado que se cumple con las reservas de suelo preceptivas, tanto para la dotación de vivienda pública como para la realización de las dotaciones y equipamientos en los distintos barrios.

La ciudad de Telde dispone de una amplia bolsa de suelo público. Sin embargo, el M.I. Ayuntamiento no ha constituido aún, como es preceptivo, el patrimonio público de suelo. Se hace por tanto imprescindible proceder a su constitución para ordenar y gestionar el suelo de titularidad pública con responsabilidad y sentido estratégico, atendiendo a las necesidades ciudadanas actuales y a las de futuro, propiciando el necesario reequilibrio territorial, dotando además a esta gestión de de las necesarias condiciones de control y transparencia.

Por tal motivo, el PSC-PSOE eleva a la consideración del Pleno la adopción de los siguientes ACUERDOS:

1. Proceder a la constitución del patrimonio público de suelo, según lo establecido en la normativa vigente.
2. Dotarlo de la preceptiva reglamentación para una gestión eficaz que garantice el control y la transparencia de su destino y uso.

En Telde, a 14 de agosto de 2006.


Fdo.: José Antonio Perera Gil
Portavoz del PSC-PSOE

Reportaje de Gran Canaria en la Revista de Interviú

Reportaje de Gran Canaria en la Revista de Interviú

Aguas turbias en Gran Canaria

Los veraneantes siguen zambulléndose en la única playa española en la que el baño está prohibido: Bocabarranco, que es, oficialmente, una cloaca. Pero la contaminación también afecta al municipio de Mogán, donde los vecinos denuncian desde hace 30 años vertidos fecales en las playas.

Gregorio Ramírez regenta un restaurante en Arguineguín, en el municipio sureño grancanario de Mogán. Hace unos días, se acercó a la playa, y se llevó una desagradable sorpresa: “Fuimos a coger cangrejos y ¡había un pestazo a cloaca! Los cangrejos que cogíamos estaban azules y al otro día olían a jabón. Eso no lo había visto yo nunca”. “La gente de Arguineguín no se come el pescado que se pesca aquí”, añade Gregorio. Restauradores, marineros, bañistas, campistas, jubilados, empresarios, asociaciones de vecinos… Hombres y mujeres, niños y ancianos. Entre los ciudadanos de este pueblo hay común acuerdo: algo huele mal... y no es en Dinamarca.

Más información en la revista interviú

Transporte ecológico

Transporte ecológico

TRANSPORTE ECOLÓGICO: EL RETO DEL NUEVO MILENIO

Fuente: ECOESTRATEGIA.com

Durante el pasado siglo XX los seres humanos evolucionaron de manera veloz en lo referente a los modos de transportarse. En menos de tres décadas los vehículos de tracción animal dieron paso a los automóviles de motor de combustión, lo cual trajo consigo el gigantesco consumo planetario de gasolina y otros derivados del petróleo, así como la propagación de carreteras y vías de todo tipo destinadas a la circulación de los automotores.

Contaminación atmosférica y calentamiento del planeta, debido a las emisiones de los vehículos, y destrucción de zonas naturales para la expansión de la vías de circulación, son los principales efectos negativos que ha traído consigo el advenimiento de la era del automóvil. ¿Es posible entonces desarrollar sistemas de transporte limpio o ecológico que hagan compatible la movilización de las personas y la preservación del medio ambiente?

Según el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), el desarrollo de un transporte limpio y ambiental depende de la adopción de soluciones relacionadas con los siguientes temas puntuales:
- Fortalecer y reorientar el servicio de transporte público.
- Mejorar la infraestructura vial.
- Reducir las emisiones de los vehículos.

Paralelamente, la industria automotriz viene desarrollando nuevos tipos de vehículos (el automóvil del futuro) que no dependan, totalmente, del consumo de combustibles fósiles. Algunas de estas propuestas son:
- Vehículos de emisión cero o ultra baja emisión.
- Vehículos híbridos.
- Vehículos eléctricos.
- Transportes ultraligeros.

Por otra parte, los ambientalistas más ortodoxos y los partidos verdes europeos apoyan decididamente el empleo de la bicicleta, medio de transporte de baja intensidad energética, dentro del caso urbano de las ciudades (siempre y cuando existan carriles destinados para este fin) y en trayectos cortos por fuera de ellas, como una manera eficaz de reducir el impacto del automóvil.

Asimismo, la Organización Latinoamericana de Energía recomienda estimular la utilización de combustibles más limpios como el gas natural o los llamados biocombustibles: metanol y etanol, con el consecuente aprovechamiento de los grandes recursos gasíferos y agrícolas de diversos países de la región.

Sea cuales fueren las medidas tomadas para lograr un transporte limpio o ecológicamente sostenible estas deben ser aplicadas a corto y mediano plazo, ya que las cifras demuestran la urgencia de la situación.
A este respecto la revista World Watch, del World Watch Institute, uno de los think tank ambientales más importantes del mundo, revela que anualmente las emisiones del sector transporte alcanzan los 300 millones de toneladas de dióxido de carbono, 120 millones de toneladas de monóxido de carbono, 35 millones de óxidos de nitrógeno, 25 millones de hidrocarburos, 9 millones de partículas y tres millones y medio de toneladas de óxidos de azufre con los consiguientes efectos del alteración medioambiental, como son el cambio climático, y a la destrucción de la capa de ozono, debido a la utilización de clorofluorocarbonos (CFCs) en las espumas de los asientos y en los sistemas de acondicionamiento de aire del parque actual o sus sustitutos (HCFC, HFC).

A lo anterior hay que agregarle la ocupación del terreno, la intervención de los ecosistemas y la transformación del paisaje para el trazado de carreteras y autopistas. El 2% del territorio de Estados Unidos está ocupado por el automóvil (carreteras, calles, aparcamientos), y en los 15 países de la Comunidad Europea sólo la red vial ocupa 40.000 kilómetros cuadrados. En el caso de España, por ejemplo, 7.200 kilómetros cuadrados están ocupados por carreteras, calles, aparcamientos, estaciones y aeropuertos.

Si el crecimiento del parque automotor mundial continuase a razón de 10 millones de turismos y de 5 millones de autobuses y camiones cada año, el número de vehículos llegaría a 1.000 millones en el año 2030, lo que, a juicio de los ecologistas desencadenaría una crisis energética y ambiental prácticamente irreversible.

En esta sección de Transporte limpio de ECOESTRATEGIA daremos a conocer las propuestas ecológicas planteadas tanto por el sector privado como por las instituciones gubernamentales y las ONGs, para dar solución a los problemas del transporte actual y lograr así poner en marcha nuevas formas de movilización acordes con el desarrollo sostenible.

Sanidad detecta en Telde un vertedero de montañas de estiércol y huesos, tractores y escombros

Sanidad detecta en Telde un vertedero de montañas de estiércol y huesos, tractores y escombros

Esther Medina Álvarez

La Provincia, 15-8-2006

La Concejalía de Sanidad Telde ha detectado un vertedero de residuos orgánicos e inorgánicos en los alrededores del barranco de Silva, en El Goro e investigará ahora su procedencia, según han informado fuentes municipales.

Durante el día de ayer, técnicos adscritos al Servicio de Salud Pública visitaron el lugar después de que fueran alertados de la presencia de montículos que desprendían mal olor y la presencia de pequeños huesos. Tras una primera inspección, todo indica que en este lugar se acumulan varios kilos de estiércol, del que una parte importante ha sido quemado. Además, junto a estos restos hay huesos que podrían pertenecer a pequeños animales de granja. En ese mismo lugar se acumulan también dos tractores, bidones, carruchas, muebles viejos, maderas y restos de materiales de obra.

La Concejalía de Sanidad ha emitido un informe a Disciplina Urbanística y a Medio Ambiente, ambas áreas dependientes de Ordenación Territorial, para que determinen ahora si este vertedero ha sido autorizado desde el Ayuntamiento y, en caso negativo, tomen las medidas pertinentes. Las fuentes consultadas no han determinado si este tipo de restos orgánicos pueden ocasionar algún peligro para la salud pública, aunque sí afirmaron que puede tratarse de un delito medioambiental.

Además de estos escombros y basura orgánica en los alrededores se pueden observar varios rincones en el cauce del barranco en los que se acumulan neumáticos, bidones y chatarras varias, perjudicando de este modo el entorno natural.

Los vecinos de Teror se movilizan para que el Cabildo no tale un pino centenario

Los vecinos de Teror se movilizan para que el Cabildo no tale un pino centenario

M. P. Pérez

La Provincia, 15-8-2006

Los vecinos de Teror se mostraban ayer indignados porque el Cabildo insular ha talado cerca de treinta alcornoques y es probable que se produzca lo mismo con un pino centenario ubicado en la carretera de subida hacia Valleseco. La poda de los ejemplares que se extendían por uno de los márgenes de la avenida del Cabildo se realizó para construir una rotonda, pero según explican algunos residentes de la villa mariana, lo que no tiene ninguna justificación es que se corte el pino canario.

Como medida de protesta, los vecinos han colocado en estos días carteles en los alcornoques, y los han numerado, y también ayer por la tarde hacían lo mismo junto al pino. Además, anuncian que se concentrarán ante dicho árbol centenario para evitar que sea aniquilado.

Manuel Hernández Yánez, responsable del partido Demócratas Independientes de Teror, anunció ayer que no van a cesar las protestas hasta que el responsable de Medio Ambiente de la corporación insular se comprometa por escrito a no cortar este ejemplar. Según explicó este dirigente político, ayer se acercó a las dependencias de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo con la esperanza de que su responsable, José Jiménez, le atendiera, y parece que su secretaria les explicó que al estar el pino en el medio urbano este departamento no tiene competencias. También se acercó este vecino a la Agencia de Protección de Medio Ambiente donde le comentaron que dicho asunto es competencia del Cabildo.

Manuel Hernández aseguró que la semana pasada mantuvo un encuentro con Luis Soria y éste le dijo que "se quedara tranquilo que no se iba a cortar". Sin embargo, este vecino se molestó mucho ayer cuando uno de los ingenieros de Medio Ambiente le advertía que el pino se iba a talar, lo que motivó que se trasladara hasta la capital a buscar explicaciones en la corporación. Ante esto, dijo que movilizará a los vecinos si no hay un compromiso escrito.

Aproximación a la nueva Ley de Acceso a la Información (tercera y última parte)

Aproximación a la nueva Ley de Acceso a la Información (tercera y última parte)

Álvaro Monzón Santana
Secretario del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción

Lea la primera y segunda partes ya publicadas.

La gravedad de los riesgos medioambientales que acechan al planeta ha hecho que el medio ambiente sea una cuestión de continuo debate político, científico y social. La preocupación ha trascendido a la población más humilde, e incluso a empresas de todos los sectores. Cada vez somos más concientes de la importancia de preservar nuestro planeta tierra, íntimamente ligado a nuestra calidad de vida y al de las futuras generaciones.

Tal es el punto de la conciencia ciudadana que los ecologistas con una puntuación de 7 son el grupo social más valorado (sólo aventajados por médicos 7,2 y los científicos 7,1) por delante de los políticos y de los empresarios (ver informe de la Fundación BBVA-2006).

El gobierno de Zapatero es conocedor de esta problemática y de la importancia de una amplia transparencia en la administración, por ello ha firmado la Ley 27/2006 por la que se regula los derechos de acceso a la información, de participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Entró en vigor el pasado día 20 de julio, a excepción del título IV y la Disposición Adicional Primera que entrarán en vigor el próximo día 19 de octubre de 2006.

En los anteriores artículos he apuntado alguna novedad de esta Ley, y ahora toca nombrar aquellas autoridades públicas que están obligadas a suministrar la información. El abanico es amplio y va desde las administraciones hasta los notarios, registradores, órganos consultivos, corporaciones y “entidades de derecho público que sean dependientes o estén vinculadas al Estado, a las comunidades autónomas o a las entidades locales”. Esto implica que afectaría esta nueva Ley a esa cantidad de empresas periféricas que últimamente crean las instituciones para hacer contabilidades y plantillas paralelas.

Los ciudadanos tendremos derecho a ser asistido en la búsqueda de información (artículo 3.1.c) y a recibir la información en el plazo máximo de un mes (artículo 10.c) dependiendo del volumen solicitado. Otra novedad que recoge el capítulo II es la obligación de las administraciones públicas a publicar un informe anual sobre el estado del medio ambiente. Esto se lo pueden aplicar las corporaciones locales, pero es obligación de la administración central la de mantener actualizado un catálogo de normas y de resoluciones judiciales, sobre aspectos claves de la Ley y lo hará públicamente accesible de la manera más amplia y sistemática posible (artículo 6.5).

El derecho de participación pública en asuntos de carácter medioambiental viene recogido en el Título III, y obliga a las administraciones a informar al público, mediante los medios a su alcance, de cualquier propuesta de planes, programas o disposiciones de carácter general, o en su caso, modificaciones, revisiones, etc. Además también tendremos la posibilidad de alegar, objetar y dar opiniones antes de que se adopten las decisiones definitivas. Esto es importante, porque los ayuntamientos, y en general las instituciones públicas, sólo ponen en “información pública” los proyectos veinte ridículos días, cumpliendo el trámite exigido por la ley y con esto, creen alcanzar la gloria de la participación ciudadana cumpliendo ese requisito legal. Ahora se aspira, y la ley obliga, a que los alcaldes y concejales se acostumbren a consultar a la ciudadanía antes de tomar las decisiones definitivas.

Lo que resulta inaudito es el artículo 22, que habla de la “acción popular en asuntos medioambientales” que consiste en llegar a los tribunales de justicia para reclamar los derechos de acceso a la información que reconoce esta nueva Ley 27/2006, y de acuerdo con la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, si se cumple unos determinados requisitos, las ONG podrán acceder a tal asistencia.

Aparecen también los convenios de colaboración entre instituciones para crear puntos de información digitalizada; un Plan de Formación en el marco de la Administración General del Estado, específico para sensibilizar al personal sobre los nuevos derechos de los ciudadanos. Y finalmente, esta Ley modifica el Real Decreto Legislativo 1.302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental, y en concreto, habla de los proyectos de perforaciones petrolíferas y sus efectos. Cosa realmente importante para todos los ecologistas canarios, en vilo por los permisos y actividades que Repsol quiere ejecutar en las costas de las islas orientales.

Con estas líneas acabo esta serie de artículos que persigue acercarles un poquito a la nueva legislación que nos proporciona nuevos derechos como contribuyentes. Habrá que esperar un poco para conocer cómo reaccionan los ayuntamientos y el alcance de la Ley, pero para ello, tenemos que aprender a usarla.

La crisis petrolera será mundial

La crisis petrolera será mundial

DiarioHoy.net, 7-8-2006

Víctor Bronstein
Ingeniero, especialista y consultor en energía y política
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Vivimos en la era del petróleo. Pero a diferencia de otras épocas, estamoscondenados por la geología a producircada vez menos. El problema es que elcrecimiento se sustenta con mayorconsumo de energía. Y las energíasalternativas están en una etapa incipiente.

Cuando miramos al mundo, su desarrollo, su crecimiento, sus avances tecnológicos, sus procesos de integración y sus conflictos vemos que toda está dinámica está sustentada en el petróleo.

El petróleo ha modelado nuestra civilización transformando las ideas sobre economía, desarrollo social, innovación tecnológica y permitió crear mejores condiciones de vida. Hoy, la energía que alimenta nuestros dispositivos tecnológicos es derivada de los hidrocarburos -petróleo y gas -. La energía que hace nuestro trabajo es derivada de los hidrocarburos. La energía que ilumina nuestras casas, que mueve el transporte y que genera la electricidad es principalmente proveniente de los hidrocarburos. Todos los plásticos que nos rodean en miles de objetos cotidianos derivan de los hidrocarburos. La producción mundial de alimentos que permite alimentar a más de 6.400 millones de personas se basa en fertilizantes hechos a base de hidrocarburos y fumigados con pesticidas fabricados también a base de hidrocarburos. En la medida que nuestros sistemas económicos y nuestra cultura dependen de los consumos energéticos y en la medida que el petróleo proporciona más del 40% de la energía total consumida y el 90% de la utilizada en transportes, puede entenderse que todo lo que gira en torno al petróleo esté condicionando la dinámica política de nuestro Planeta. Estamos viviendo en la era del petróleo.

¿Podemos imaginarnos un mundo sin petróleo, sobrevivirá nuestra civilización cuando el petróleo comience a escasear? ¿Existen formas alternativas de energía?

Según las estimaciones de British Petroleum queda petróleo para un poco más de 40 años, con lo cual las preguntas planteadas más arriba pueden quedar para una discusión de filosofía política que excede el objetivo de esta nota. Sin embargo, deberían enmarcar el debate sobre el problema energético actual de nuestro país, ya que si bien estamos lejos del agotamiento de petróleo el mundo está llegando al “peak oil” o punto de máxima producción postulado por el geólogo de la Shell, M. K. Hubbert en 1956. Según varios especialistas internacionales nuestro país ya ha alcanzado ese punto en 1998 y el mundo está llegando a ese pico. Es decir, estamos condenados por la geología a producir cada vez menos petróleo, aunque aumentemos las tarifas y las inversiones.

En general, los economistas tienden a simplificar la problemática energética a cuestiones de mercado, inversiones y tecnología. Pareciera ser que no conocen los principios de la termodinámica y descreen de las leyes de la naturaleza y de nuestra dependencia de los recursos naturales.

Robert Solow, Premio Nobel de Economía por sus teorías sobre el crecimiento, aseguró que, llegado el caso, “el mundo podría, en efecto, arreglárselas sin recursos naturales”. Cuesta imaginarse la vida y la sociedad en un mundo sin aire, sin agua y sin energía. Milton Friedman, también Premio Nobel y padre de la liberal Escuela de Chicago, sostuvo en un reportaje: “...Supongamos que el petróleo escaseara: el precio subiría y la gente comenzaría a usar otras fuentes de energía. En un sistema adecuado de precios, el mercado puede hacerse cargo del problema.” Pero obviamente, Friedman no se preocupó por definir cuáles son esas fuentes de energía. Es el pensamiento mágico de muchos economistas acostumbrados al creacionismo: crear valor, crear moneda, crear mercados, crear productos. Pero, ¿cómo se crea energía?

Lo mismo puede decirse del discurso político donde el crecimiento se plantea como algo obvio. Cuanto más grande sea el crecimiento, menores serán los problemas económicos, sociales y políticos -y viceversa. En la opinión generalizada de los sociólogos y politólogos, el crecimiento aumenta el empleo y, por consiguiente, los ingresos y la recaudación tributaria y contribuye a la superación y solución de los conflictos sociales. Facilita además el financiamiento de la ayuda al desarrollo o permite implementar las normas ambientales. El desempeño de las economías nacionales se mide con base en el crecimiento, al igual que la idoneidad de la política de gobierno. Pero el problema es que el crecimiento se sustenta en mayor consumo de energía, fundamentalmente hidrocarburos. Estados Unidos tiene el 4,7% de la población mundial y consume el 24, 4% de la energía del Planeta. Si todos alcanzáramos ese crecimiento el planeta colapsaría.

El capitalismo es un sistema que se sustenta en un crecimiento ilimitado, pero cómo compatibilizar esta necesidad con la finitud de los recursos naturales es una problemática todavía sin respuesta.
Actualmente, la producción mundial de petróleo es de 84 millones de barriles diarios y ha crecido en los últimos años de manera constante, fundamentalmente por el crecimiento sostenido de China, e India en menor medida. China ha pasado en pocos años de ser un país exportador a convertirse en el segundo importador de petróleo detrás de Estados Unidos.

En los últimos 30 años el mundo ha encontrado menos petróleo del que ha consumido. El descubrimiento de nuevos yacimientos alcanzó su pico en 1964. Se calcula que cerca de 50 países, entre los cuales se encuentra Argentina, ya han alcanzado su pico y por lo tanto producirán cada vez menos petróleo, incluyendo a Estados Unidos y el Mar del Norte. Es decir, el agotamiento de las reservas no es sólo un problema de nuestro país.
Comparado con 2004, la producción mundial creció 0,8% en 2005, mientras que la demanda en el mismo período creció cerca del 3%. Los altos precios no lograron extraer más petróleo de nuestro único mundo, es decir la baja en la producción no se da sólo en Argentina y no depende de los precios.

Globalmente, la producción de gas también alcanzará su pico dentro de algunas décadas, aunque es posible que Estados Unidos ya lo haya alcanzado. Cuando se plantea que el petróleo será reemplazado por otro tipos de energía, se debe evaluar el EROEI (Energy Return on Energy Investement) o energía neta. Una de las razones por las cuales nuestra economía usa cada vez más cantidades de petróleo es precisamente porque el petróleo tiene comparativamente un alto EROEI. No hay otra fuente de energía que contenga tanta energía por unidad de volumen y de peso

Por el contrario, ciertas energías alternativas como células fotovoltaicas y la mayoría de los métodos industriales para producir biodiesel o bioetanol tienen un EROEI menor que uno o apenas superior. Esto significa que si consideramos todos los factores, la energía neta es muy pequeña o incluso debemos invertir más energía de la que obtenemos. El hidrógeno, promocionado como la solución mágica al problema energético, no es en realidad una fuente de energía sino un transportador de energía, como lo es la electricidad. El hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza. Actualmente, para producirlo se necesita utilizar una fuente de energía, como la nuclear, con lo cual su energía neta sigue siendo negativa. Las células de combustible son todavía una quimera. Algunas alternativas de energías renovables como la eólica o hidroeléctrica tienen un mejor EROEI, pero su expansión potencial todavía está limitada por factores físicos. A pesar de ciertas combinaciones, no es posible todavía obtener energía suficiente de fuentes renovables para satisfacer la demanda actual. La infraestructura para energías alternativas requiere de grandes inversiones y mucho tiempo, en la escala de décadas, para que su implementación se difunda. Hoy, por ejemplo, la energía solar genera menos del uno por ciento de la electricidad de EE. UU. La esperanza es que alcance el ­dos por ciento en 2025!

A diferencia de otras crisis petroleras, como las de 1973 provocado por el embargo de los países árabes a los países que apoyaron a Israel y la de 1979 debido a la guerra entre Irán e Irak, la crisis petrolera que se avecina no es fruto de la política sino de la geología y de las leyes de la naturaleza.
En este contexto, la incorporación de Venezuela al Mercosur es una excelente noticia que no se la ha valorado en toda su dimensión.

A partir del “peak oil” estamos entrando en la segunda fase de la era del petróleo y en esta etapa de escasez, es bueno entrar abrazado a un país petrolero.

Datos geopolíticos

1. Hoy el mundo no se encuentra en una situación de peligro en cuanto al agotamiento inminente del petróleo, pero ciertas regiones o países están sufriendo el problema del agotamiento de sus reservas más rápidamente que otros. Esto produce un corrimiento en el dominio geográfico de las fuentes de producción.

2. A pesar de los altos precios del petróleo, la producción de los países No OPEP se ha estancado, con la excepción de los países que integraban la ex Unión Soviética. Esta tendencia seguramente continuará durante esta década.

3. Los resultados de la exploración en los últimos 10 años (con algunas pocas excepciones como Angola, Sudán y Mauritania) ha sido mucho menos significativos que en las décadas precedentes. Si no ocurre un cambio significativo en esta tendencia, la producción No OPEP seguramente alcanzará su cenit alrededor de 2010 y comenzará luego un largo período de declinación.

4. Cada año, en las distintas regiones (incluso los países OPEP), el mundo produce más petróleo del que encuentra. La conclusión lógica e inevitable de esto es que vamos hacia una disminución del suministro de petróleo.

5. Si la demanda continúa creciendo más haya de 2010 y la producción No OPEP entra en una meseta o comienza a caer, la OPEP incrementará su participación y consecuentemente el mundo dependerá cada vez más de los recursos de la OPEP.

Sin embargo, la producción y las reservas de la OPEP sufrirán también este aumento de la demanda, y algunos modelos sugieren que incluso la OPEP deberá luchar para alimentar la demanda más allá de 2015-2020.

Guerra al exceso de sal

Guerra al exceso de sal

Carmen Girona

El País, 25-7-2006

El 35% de la población española tiene hipertensión, dolencia responsable del 50% de los ictus y el 40% de las enfermedades coronarias en los adultos. La ingesta excesiva de sal, junto con la obesidad, el sedentarismo y el consumo de alcohol, es uno de los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Campañas como la emprendida por la Asociación Médica Americana para reducir al 50% la cantidad de sal de los alimentos envasados y la petición de reflejar claramente el contenido de sal en el etiquetado, y los logros conseguidos en Europa con la estrategia NAOS (acrónimo de "nutrición, actividad física y prevención de la obesidad") ofrecen un nuevo enfoque en el tratamiento de esta enfermedad, para cuya prevención la actividad física y una alimentación equilibrada, baja en sal, son los pilares básicos.

"Se debe optimizar el tratamiento de los hipertensos; pero si realmente se quiere solucionar el problema de la hipertensión, hay que reducir los niveles de presión arterial en el conjunto de la población", afirma Idelfonso Hernández Aguado, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. "Para ello, se deben establecer políticas de salud, con un fuerte liderazgo del Ministerio de Sanidad, en las que participen otros ministerios y sectores de la sociedad, desde Urbanismo, Educación y Deporte a la industria alimentaria".

Este epidemiólogo explica que en todos los niveles de presión arterial existe riesgo de fallecimiento por enfermedad coronaria y que éste aumenta a media que se incrementa la presión sistólica. Un metaanálisis (revisión de numerosos estudios) de Feng y MacGregor, publicado en Journal of Human Hypertension en 2002, concluye que una reducción media de la ingesta diaria de sal de cinco gramos se asocia con una reducción de la tensión arterial de uno a cinco milímetros de mercurio (mm Hg) en personas hipertensas y de uno a dos mm Hg en normotensas.

"Estas reducciones aparentemente pequeñas son muy importantes, pues pueden reducir la necesidad de tratamiento farmacológico en los hipertensos y hacer que no aumente la tensión arterial con la edad en los normotensos", apunta Hernández.

Este especialista explica que otros trabajos, como el del equipo de Paul K. Walton publicado en la revista JAMA en 2002, revelan que una pequeña disminución de dos mmHg en la ingesta diaria de sal diaria reduce el 6% la mortalidad de los accidentes cerebrovasculares. "Por tanto", añade, "con una reducción de cinco mm Hg se puede reducir el 14% los accidentes cerebrovasculares y el 9% la mortalidad por enfermedad coronaria. En su conjunto, la mortalidad total podría bajar el 7% con esta reducción".

El estudio DASH (siglas en inglés de "medidas dietéticas para detener la hipertensión") demostró que, tanto en normotensos como en hipertensos, a mayor consumo de sal, mayor presión arterial, y que la combinación de una dieta baja en sal rica en frutas y verduras es la que consigue la mayores reducciones de tensión arterial.

La sal es básica para mantener el volumen líquido del organismo. Forma parte de los alimentos naturales y se añade a la comida como conservante, para potenciar el sabor o para mejorar la textura. El problema es el uso excesivo en la sociedad actual. La OMS recomienda un consumo inferior a cinco gramos al día (equivalente a dos gramos de sodio), pero en España se superan los 10 gramos diarios.

La sal procede en un 10% de los alimentos antes de ser cocinados, el 75% se añade en el proceso de elaboración y el 15% lo agrega el consumidor. Pero es muy difícil calcular la cantidad que se consume, tanto si se come en casa como fuera, entre otras cosas porque no aparece en el etiquetado de muchos productos. Además falta formación nutricional y de etiquetado en los consumidores.

En España, los especialistas llevan tiempo alertando del alto consumo de sal y recomiendan reducirlo a la mitad. En este sentido, la estrategia NAOS, impulsada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, es una de las iniciativas políticas más resolutivas a corto, medio y largo plazo para reducir el consumo de sal en la población española. Los pacientes obesos son más sensibles a los efectos del consumo de sal.

Hasta diciembre de 2005, el pan en España contenía una media de 22 gramos de sal por kilo de harina, lo que significaba que una barra de pan tenía más de cuatro gramos de sal. En el marco de la estrategia NAOS, la Confederación Española de Organizaciones de Panadería (Ceopan), entidad que integra al 78% de los panaderos industriales españoles, se ha comprometido con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) a reducir un gramo de sal por kilo de harina y año durante cuatro años.

"Hemos cumplido nuestro compromiso. El objetivo es seguir reduciendo la cantidad de sal de forma progresiva y recuperar el consumo del pan en España, que en tres décadas ha caído de 82 kilos por habitante y año a 55, muy por debajo de los 80 recomendados por la OMS", asegura José María Fernández del Vallado, secretario general de la Ceopan.

En este sentido Rosa Ortega, profesora de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, apunta que el concepto de dieta mediterránea se está distorsionando y se ingieren menos cereales y verduras. "La campaña de disminución de la ingesta de sal es muy acertada, pero tenemos que saber transmitir al consumidor que el mensaje principal es mantener una alimentación correcta y equilibrada con un consumo moderado de sal, acompañada de ejercicio físico. Y aunque la reducción del consumo de sal en un alimento aislado es importante, lo que se debe tener en cuenta es la ingesta total de sal diaria. Por el contrario, si se excluye un alimento de la dieta porque tiene sodio o porque se cree que engorda como ocurre, a veces, con el pan, se pueden eliminar otros nutrientes necesarios y provocar otras carencias", advierte.

La Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que agrupa a más de 8.000 empresas españolas, adquirió distintos compromisos con la AESA en el marco de la estrategia NAOS. En relación con la reducción de sal, destacan los referidos a la publicidad, la información al ciudadano y la reformulación de productos.

"Los cambios para reducir el contenido en sal sin alterar la posición competitiva de las empresas, ni el sabor del alimento, son lentos y pueden llegar a ser muy difíciles, o bien porque el consumidor no lo acepte, o porque tecnológicamente es difícil cambiar el producto Son cambios que requieren tiempo y planes a medio plazo", dice Pilar Velázquez, portavoz de los grupos de trabajo de la FIAB en la estrategia NAOS.

El 4 de julio la Confederación de Industrias de Alimentación y Bebidas de la UE (CIAA) presentó en la Plataforma de la UE para la Acción sobre Dieta, Actividad Física y Salud un modelo de etiqueta nutricional armonizado para todos los países.

"Con el nuevo modelo de información nutricional recomendado por la confederación, se conoce el contenido total de sal del producto, por cada 100 mililitros y por porción, y además se sabe qué porcentaje de sal representa esa cantidad con respecto a la cantidad total recomendada en la ingesta diaria", apunta Sabine Nafziger, de la CIAA.

Uno de cada dos hipertensos está bien controlado

La presión arterial es una de las variables más sensibles del organismo. En ella influyen numerosos aspectos: la hora del día, el ejercicio físico, el estado emocional y una medición inadecuada. Los datos preliminares de un estudio realizado para conocer el grado de control de la hipertensión en los centros de salud españoles revela que las cifras de los pacientes hipertensos controlados estaban infraestimadas y que aunque sólo el 24% de los pacientes hipertensos diagnosticados y tratados están bien controlados (esto significa que las cifras de presión sistólica y diastólica son inferiores a 140/90 mmHg), este control se acerca casi al 50% cuando se utiliza un sistema de medición monitorizado.

En el estudio Mapapres, presentado en el XVI Congreso de la Sociedad Europea de Hipertensión, celebrado a mediados de junio en Madrid, han participado hasta ahora 1.000 médicos de atención primaria y 40.000 pacientes hipertensos, a los que se ha adaptado un aparato de medición que refleja las cifras de presión arterial cada media hora, durante 24 horas.

"De los datos se desprende que el control clínico del paciente hipertenso es muy superior al que se creía y que uno de cada dos pacientes diagnosticados y tratados está bien controlado", apunta José Ramón Banegas, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador del trabajo.

Banegas explica que tanto las mediciones monitorizadas como las automediciones realizadas en casa con sistemas validados y con un entrenamiento previo del enfermo pueden ser herramientas muy útiles para tener un mejor control del paciente. "Además ofrecen otras informaciones suplementarias que pueden ayudar a modular y mejorar el tratamiento, como los niveles de presión nocturna y el grado de eficacia de los fármacos en función de la hora a la que se administran, lo que ahora se denomina cronoterapia, e incluso permiten vigilar otras enfermedades de riesgo", añade.

La playa de Montaña Arena nido de chabolas y basura por la desidia del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

La playa de Montaña Arena nido de chabolas y basura por la desidia del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

Manolo Reyes

La Provincia, 12/8/2006

La suciedad y las acampadas incontroladas han convertido la playa sureña de Montaña Arena en un espacio sin ley, en el que más de una treintena de casetas de campaña impide a los usuarios habituales de esta cala disfrutar de un tranquilo día de sol. Ayer algunas de estas personas decidieron dar media vuelta por la falta de espacio y la basura que se acumula en la arena, una situación que va camino de erigirse en un nuevo capítulo de chabolismo veraniego en la costa de San Bartolomé de Tirajana.

De hecho, la hilera de casetas tradicionales que invade toda la playa casi pasa desapercibida, sobre todo si la comparamos con el impacto visual que causa contemplar el nuevo fenómeno de autoconstrucción: auténticos miniapartamentos elaborados a base de toldos y sábanas, algunos incluso delimitados con vallas a modo de jardín en la misma orilla de la marea, con sus mesas, sillas y copas de vino en el interior, a la espera de la llegada de sus moradores, que suelen dejar el chiringuito montado durante meses y mandarse a mudar.

Se trata de casetas que llevan instaladas desde Semana Santa, según denuncian Cristóbal y Rosario Rodríguez, dos de los usuarios que ayer optaron por no desplegar la sombrilla y pusieron rumbo a otra playa. "Aquí cuando sube la marea no se puede estar porque no hay espacio y el mar devuelve todos los desperdicios que la gente genera", explican ambos, al tiempo que se quejan de los malos olores y los perros que corretean a sus anchas por la orilla.

Para evitar que la subida del agua anegue estas construcciones, se han levantado pequeños muros de piedra con la ayuda de rastrillos y carretillas, aunque también hay quien ha preferido desplegar el chiringuito en las alturas de la gran montaña de arena, una suerte de ático adosado a las rocas con bandera de Bob Marley incluida.

ACCESO SUCIO. El acceso a la playa que bordea la costa también se encuentra sucio, con incontables amasijos de papel higiénico trabados en las piedras, así como latas de cerveza y grandes bolsas de basura despeñadas por el acantilado. Sin embargo, la porquería es ahora menor que hace unas semanas, debido a la limpieza natural que ha hecho el mar por las fuertes mareas que ha provocado la luna llena, según asegura otro de los denunciantes, que están preocupados porque la playa resulte cerrada por chabolismo, como ocurrió hace años.

Mientras, ante la indiferencia de las autoridades, son los propios bañistas los que intentan minimizar las molestias que causa acampar en una zona que no está acondicionada por tratarse de una actividad prohibida en el litoral. Por el momento reparten octavillas que solicitan colaboración en la recogida de la basura, y piden a los responsables locales que habiliten una zona fuera de la playa para las casetas.

El Gobierno lanza medidas para evitar la extinción de la piña de mar

El Gobierno lanza medidas para evitar la extinción de la piña de mar

La Provincia, 13/8/2006

La Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias ha aprobado el avance del plan de conservación de la piña de mar, una especie exclusiva del Archipiélago canario que se distribuye por el litoral de Gran Canaria y Tenerife y que actualmente está incluida dentro los catálogos nacional y canario de especies amenazadas con la categoría de ´en peligro de extinción´.

El Gobierno canario ha aprobado una batería de medidas dirigidas a evitar la extinción de este arbusto pequeño de hojas plateadas y cuya inflorescencia es en forma de piña tropical, a la que debe su nombre.

Uno de los esfuerzos de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno canario por mejorar el conocimiento de la especie endémica de Canarias ha posibilitado el aumento de los datos que se tienen de ella relativos a su área de ocupación, la extensión en la que está presente, el número de localidades donde habita y el de ejemplares.

Según fuentes de la citada Consejería, dicho conocimiento ha redundado en el aumento de ejemplares localizados en Arinaga, en el municipio grancanario de Agüimes, donde se concentra el mayor número de poblaciones de esta especie. Hace sólo unos años había en este núcleo 20.000 ejemplares, cuando en 2006 han sido censados 215.800 a través del Programa de Seguimiento de las Poblaciones de Especies Amenazadas (SEGA), puesto en marcha por la Viceconsejería de Medio Ambiente.

Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente: ´En Canarias hay riesgos ambientales muy importantes, pero son reconducibles´

Cristina Narbona, Ministra de Medio Ambiente: ´En Canarias hay riesgos ambientales muy importantes, pero son reconducibles´

Joaquín Anastasio

La Provincia, 13/8/2006

MADRID Cristina Narbona repasa en esta entrevista la situación medioambiental en Canarias y reconoce el importante deterioro de las costas isleñas por la acción urbanística, pero cree que aún se puede poner remedio. Asegura que el Archipiélago es una plataforma ideal para las energías limpias.

- En los últimos años se han producido numerosas incidencias desde el punto de vista medioambiental en Canarias que parecen haber golpeado a la opinión pública de las Islas. ¿Es tan grave la situación como a veces invita a pensar una mirada detenida? - Yo creo que hay que situar a Canarias en el contexto de un país como España donde no ha habido una auténtica prioridad a la atención de problemas ambientales. Se ha crecido muy rápidamente en los últimos años y en gran medida a costa de sus valores naturales, en particular en las costas, como es el caso de Canarias, en este caso tratándose la actividad turística casi como un monocultivo desde el punto de vista empresarial y productivo, lo que genera una ocupación del territorio muy intensiva. Canarias tiene problemas, sin ninguna duda, pero hay ya un horizonte de mayor protección y estamos en un momento en el que la ciudadanía se ha hecho mucho más exigente y los poderes públicos se ven más obligados que en el pasado a reconducir situaciones. Los riesgos ambientales que tiene el Archipiélago son muy importantes, pero reconducibles, y para eso hace falta un gran esfuerzo de todos, de la ciudadanía y de los poderes públicos.

PREGUNTA - ¿Cree que Canarias, como ciudadanía, ha despertado o está respondiendo quizá más intensamente que otras regiones ante las agresiones que el desarrollo está cometiendo en su territorio?

- La condición de isleño posiblemente hace que se perciba antes que en la Península la necesidad de establecer límites al desarrollo. Eso ha sucedido tanto en Baleares como en Canarias. Si uno analiza sociológicamente las actitudes en los dos archipiélagos, ves que efectivamente ha habido respuestas ante esa situación de vulnerabilidad anteriores a otras situaciones parecidas en la Península. El caso de la isla de Lanzarote es un caso evidente de una preocupación ilustrada, a partir de César Manrique, pero también de muchas otras personas, de preservar el valor de una isla muy interesante desde el punto de vista ecológico. En el caso de Baleares sucedió lo mismo en Menorca y en algunos términos municipales, y esas experiencias son anteriores en el tiempo a plataformas reivindicativas contra el urbanismo desaforado que hoy día ya existen en buena parte de España.

PREGUNTA - Greenpeace califica de insostenible la situación del litoral canario y su modelo de gestión. ¿Tan mal está la costa canaria?

- Canarias tiene el problema que tiene también todo el Mediterráneo, que es un exceso enorme de construcción en el mismísimo litoral de algunas islas, por eso nuestro empeño es el de recuperar todo lo posible espacio de dominio público marítimo-terrestre, de contrarrestar ese proceso y de trabajar con el Gobierno canario y los cabildos para que impidan ocupaciones ilegales y todo lo que puede ser un exceso de presión. Es verdad que ese exceso de concentración en el litoral ha provocado afecciones a espacios protegidos. El litoral de Canarias no se libra de ese tipo de problemas que denuncia Greenpeace, como por ejemplo, en lo que se refiere a la depuración de las aguas residuales que es también una competencia autonómica. Yo creo que hay una situación que cabe ser al menos en parte reconducible y para eso también es importante que los ciudadanos se den cuenta de que la prioridad es que tengamos un litoral en las mejores condiciones posibles, porque es poco popular el querer recuperar espacio que ha sido ocupado de manera indebida o desafortunada por una urbanización o un hotel.

PREGUNTA - ¿El Convenio de Costas va a servir para corregir esta situación de protección de litoral o seguirá siendo un elemento más al servicio de la industria turística?

- El convenio pretende una reorientación profunda de la política de costas, que ha sido durante mucho tiempo una política más urbanista que ambiental. Ha habido mucha inversión en paseos marítimos, por ejemplo, que tienen poco de protección del litoral, es más un embellecimiento de la ciudad y un estímulo incluso a que haya más urbanización cerca del mar. Por otra parte, han sido muy frecuentes actuaciones como la regeneración de playas pero a costa de los fondos marinos. También esto lo estamos reduciendo al máximo porque creemos que la política de costas debe de perseguir dos grandes objetivos, la protección, conservación y restauración del litoral como ecosistema, y la garantía del uso público del litoral. Estos objetivos se habían desvirtuado por el tipo de inversión que se ha venido haciendo, muy ligada a la obra civil, al cemento. La prioridad ahora en Canarias es regenerar espacios dunares, o recuperar espacios no sólo en la primera zona de playa, sino en la zona de protección y de servidumbre, para que haya playas más amplias, pero no a base de aumentarlas desde el mar con arena artificial, sino a base de recuperar playas que en muchas ocasiones han quedado sepultadas literalmente por la urbanización.

PREGUNTA - Precisamente ese proceso puede convertir en escombros varios hoteles en Canarias, ¿cómo va ese proceso iniciado por su ministerio?

- El Convenio de Costas establece una comisión entre administraciones para trabajar juntos en los deslindes y en el levantamiento de zonas ocupadas ilegalmente. Si tenemos la colaboración del Gobierno de Canarias, este tipo de actuaciones las podemos hacer mucho mejor. La vía que queremos seguir es aplicar con rigor la Ley de Costas y destinar nuestra inversión a recuperar espacio público y a restaurarlo. Dicho esto, en el proceso que afecta a varios hoteles que ocupan ilegalmente zonas de uso público en Canarias se está intentando llegar a acuerdos con los propietarios. El caso más mediático ha sido el del hotel El Médano, en Tenerife, que es una concesión que ejercía bajo determinadas condiciones, que no se cumplieron. Se le dejó que ocupara dominio público, pero sólo para una terraza, no para edificar. Hay un expediente administrativo que sigue su curso de caducidad de esa concesión y por tanto habrá que mover de ahí el hotel.

PREGUNTA - ¿Y el caso del Hotel Papagayo, en Playa Blanca (Lanzarote), se va a derribar?

- Hemos comenzado la expropiación y puede haber derribo en el momento que ésta concluya, porque nos daría la titularidad y por tanto la posibilidad del levantamiento de ese hotel. Como en otros casos, estamos tratando de llegar a acuerdos con los dueños del hotel y en buscar soluciones. Este hotel está a menos de cien metros de la ribera del mar, en zona de protección, y en una zona donde hay una playa natural encajada de las mayores de la costa sur de Lanzarote, con un saladar en su zona interior. Todo eso se ha perdido y se puede en gran medida recuperar levantando el hotel. En este hotel el plan parcial no llegó a entrar en vigor, la licencia de obras parece que es nula, la edificación incumple determinadas especificaciones urbanísticas y es un caso claro en el que podría haber actuado la Comunidad Autónoma. Un caso idéntico al del famoso Hotel El Algarrobico, en el Cabo de Gata.

PREGUNTA - ¿Por qué no hay todavía un informe del Ministerio sobre el proyecto de construir una planta regasificadora en el puerto de Arinaga?

- Porque ese informe está a su vez pendiente de un informe del Ministerio de Industria sobre la idoneidad de la solución de ubicar la planta mar adentro. Ese informe todavía no lo tenemos y estamos en un momento de impasse. Cuando haya declaración de impacto ambiental se producirá la autorización desde el punto de vista energético, pero dentro del procedimiento de impacto ambiental lo que está pendiente es un informe específico de Industria.

PREGUNTA - ¿Está creciendo al ritmo adecuado la implantación de las energías limpias en Canarias, sobre todo a la vista de la imposibilidad de detener el incremento de las emisiones de gases contaminante?

- Yo creo que Canarias tiene muchas más posibilidades que otros territorios de España de una aplicación generalizada de la energía solar, de la eólica, más de lo que lo hace ahora mismo. Canarias está dentro de ese mismo proceso y, a medio plazo, la sustitución por el gas tendrá un efecto beneficioso y yo confió en una ampliación significativa del uso de las energías limpias. Eso es algo que por su ubicación geográfica, por la existencia de tecnologías muy avanzadas y la investigación que se está llevando a cabo, Canarias sería una magnífica plataforma para desarrollar el uso del hidrógeno a partir de energías limpias, que es sin duda la solución de futuro, sobre todo en el ámbito del transporte.

PREGUNTA - ¿Mantiene su teoría de que la tormenta Delta fue una consecuencia directa del cambio climático?

- Cuando yo hago esa valoración es porque hay expertos que están haciendo esa consideración. Son los expertos del panel de Naciones Unidas sobre Cambio Climático los que en sus informes van diciendo qué trastornos tienen que ver con el proceso de calentamiento de la tierra y que esa tormenta tropical en Canarias era una anomalía que puede estar ligada a este proceso, que es cada vez más evidente. Tenemos que trabajar como si efectivamente Canarias fuera un territorio susceptible de que este tipo de riesgos sean más abundantes, y por eso hemos creado una unidad especial sobre fenómenos meteorológicos tropicales en el Instituto Nacional de Meteorología para observar en las Islas. El Archipiélago como tal es un espacio muy abierto a este tipo de riesgos naturales.

Las plagas importadas acaban con los cultivos del sureste grancanario

Las plagas importadas acaban con los cultivos del sureste grancanario

Montse de León Acuña

La Provincia, 13/8/2006

Que el sector tomatero de la comarca del Sureste tiene los días contados si la cosa no cambia, es una idea que no sólo comparten los más pesimistas. La pasada zafra fue una de las más nefastas de los últimos años debido a las inclemencias del tiempo y los más de 90 virus que según los agricultores" siguen entrando sin control a la Isla". Por este motivo las cooperativas de tomates han plantado la mitad de tomateros con respecto al pasado año. Según Roberto Góiriz, presidente de la Federación de Exportadores Hortofrutícolas de Canarias (Fedex), "sin duda el resultado de la próxima campaña determinará la continuación del sector tomatero. El sector tomatero pasa por la crisis más grave de los últimos años".

Góiriz afirma que se ha pasado de exportar 384.000 toneladas de tomates a 186.000 toneladas. "Las cifras hablan por sí solas, en pocos años se ha reducido la cantidad y vamos a peor, si no esto no cambia en pocos años desaparecerá el sector tomatero".

CAUSAS DEL RETROCESO. Las causas que han propiciado este deterioro en el sector tomate han sido varias. Virus como el de la cuchara que tanto daño hizo en las campañas del 2001-2002 y sobre todo un factor con el que los agricultores no contaban, el clima. El pasado año, las fuertes lluvias y vientos y sobre todo las bajas temperaturas hizo que la zafra se calificase de "nefasta".

Antonio Vega, presidente de la cooperativa San Rafael de Vecindario ha plantado este año 30 hectáreas menos que el pasado año. "Los agricultores estamos muy desanimados y decepcionados, ya que estoy convencido que si el sector desaparece no es por culpa nuestra, sino por el poco control que hay sobre las plagas en la Isla."

Vega señala también que "tenemos más de 90 virus que no se controlan y con eso no podemos competir. Nosotros tenemos mucho cuidado para que al tomate no le entre ningún virus, nos gastamos el dinero, pero después las instituciones no tienen cuidado alguno".

Desanimados, desprotegidos y tristes se encuentran los agricultores de tomates del Sureste que aseguran que la falta de interés por parte de las instituciones no ayudan en nada. "Estamos luchando para remontar, pero ya no nos quedan apenas fuerzas; veo que la agricultura es lo menos que interesa", añade Vega, que se muestra pesimista ante el futuro del sector, uno de los motores tradicionales de la economía de la comarca.

El TSJC anula la recalificación del suelo agrícola donde se proyecta el gran centro comercial en Gáldar

El TSJC anula la recalificación del suelo agrícola donde se proyecta el gran centro comercial en Gáldar

Javier Bolaños

La Provincia, 13/8/2006

La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) acaba de dictar una sentencia que paraliza el interés del Ayuntamiento de Gáldar por recalificar en las Normas Subsidiarias el uso de los terrenos de La Longuera, en la zona de la Vega, para permitir la construcción de un centro comercial. El TSJC da ahora la razón a la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac) en la guerra por el hipermercado del Norte, que en el año 2001 frenó la revisión parcial del documento urbanístico en los momentos de máxima disputa entre ambas administraciones. Un experto estima que la resolución podría tener consecuencias para el proyecto actual

Un millar de personas se echó a la calle el 21 de septiembre de 2001 tras una pancarta en la que se leía Gáldar por el centro comercial. La movilización formaba parte de un duro enfrentamiento entre el Gobierno regional y el Ayuntamiento de la localidad, en la disputa por la ubicación del hipermercado con licencia, con el Ayuntamiento de Arucas detrás esperando la caducidad de la autorización.

INDUSTRIA. Casi cinco años después, la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso acaba de ratificar los argumentos por los que la Cotmac acordó el 4 de octubre de 2001 impedir el deseo del Ayuntamiento de Gáldar de facilitar, a través de la revisión parcial de las Normas Subsidiarias, la recalificación de unas 11 hectáreas de suelo rústico con categoría de potencialmente productivo en La Vega, para así permitir la instalación en la zona del nuevo equipamiento comercial y de ocio, promovido por Herdosan, que ya entonces disponía desde hacía un año de la licencia específica de la consejería de Industria.

Un experto que vivió aquellos momentos de disputas entre el Ejecutivo regional y el Ayuntamiento de Gáldar no descarta que esta resolución pueda tener incluso repercusión sobre el proyecto actual, pese a que ahora pueda ya recogerse el cambio de uso de las fincas agrícolas en el nuevo Plan General de Ordenación de Gáldar, que está en su última fase de aprobación, porque los argumentos siguen siendo válidos. "Deberán justificar muy bien por qué se sacrifican esos terrenos", añade.

Los expertos alertan sobre el impacto de la subida del petróleo en Canarias y piden la diversificación energética

Los expertos alertan sobre el impacto de la subida del petróleo en Canarias y piden la diversificación energética

Carlos Acosta

La Provincia, 14-6-200

Cuatro expertos alertan de las consecuencias que tendrá para Canarias la subida del precio del petróleo, un combustible del que el Archipiélago depende ahora plenamente, pero también consideran que la economía tiene sus propios mecanismos para estabilizar el mercado. En cualquier caso, recomiendan la introducción de energías alternativas.

Los técnicos consultados son el director territorial de La Caixa en Canarias, Andrés Orozco; el presidente de Canarias ante la Crisis Energética (Calce), Juan Jesús Bermúdez; el director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gonzalo Piernavieja; y el presidente del Consejo Económico y Social de Canarias (CES), José Luis Rivero. Sus opiniones, que difieren al punto de ser contradictorias, sugieren caminos muy diferentes de actuación.

Juan Jesús Bermúdez analiza el problema a través de la asociación que él preside. Desde que comenzó la subida mantenida del precio del petróleo hace unos seis años, la preocupación mundial por su consumo ha crecido sin cesar. En las islas, la asociación Calce fue quien relacionó la desaparición del petróleo barato, base del crecimiento económico, con su escasez. Se trata del cenit petrolero; ya ha comenzado y más adelante también afectará al gas.

A su juicio, el Archipiélago es sumamente dependiente del petróleo y no existen sustitutos válidos. Las fuentes alternativas sólo pueden suplirlo en una pequeña parte. Calce no propone medidas concretas; su postura es que los agentes políticos, sociales y económicos de las islas deben pactar una agenda de prioridades que garantice una transición pacífica hacia una sociedad sin combustibles fósiles, de forma que aminore los efectos económicos del cenit.

CONTROVERSIA. Gonzalo Piernavieja comienza por advertir de que la existencia de un cenit petrolero que justifique el actual encarecimiento de los combustibles fósiles es un hecho controvertido. El directivo del ITC explica que esa situación puede estar originada en un fenómeno cíclico propio de la dinámica económica. El petróleo ya ha pasado antes por períodos de encarecimiento, como el muy sonado de los años 70, y por otros muchos de relativo abaratamiento que, justamente por eso, nadie recuerda.

Andrés Orozco recuerda que cuando el mercado alertaba sobre la posibilidad de que el petróleo alcanzara los 50 dólares por barril, los analistas auguraban el fin de la economía. Pero los hechos le ganan a las teorías y el petróleo ahora ronda los 80 dólares por barril sin que se haya desatado una recesión mundial. La economía dispone de mecanismos que, como los resortes, amortiguan las caídas o subidas de precios indeseadas y aseguran su estabilidad y crecimiento.

José Luis Rivero recordó en la presentación del último informe del CES abordó el cenit petrolero en el dictamen sobre el Plan Energético de Canarias 2006. Relativiza el papel del petróleo y aclara que no es la base de la economía, sino otro de sus elementos. Su actual subida se debe a los conflictos que sacuden a los países productores y a la expansión económica de gigantes como China e India. La principal consecuencia de esta situación para Canarias podría ser el alejamiento de la región respecto de sus principales mercados turísticos por el incremento de las tarifas aéreas.

El fin del petróleo barato

El fin del petróleo barato

Marcel Coderch
Vicepresidente de TechFoundries

Foreign Policy (ed. española), oct-nov. 2004

Las grandes cantidades de crudo depositadas en el subsuelo del planeta –sobre todo, en los países menos favorecidos– han hecho posible el enorme desarrollo demográfico, económico y social de las sociedades occidentales. Sin embargo, los expertos coinciden: el planeta está entrando en una nueva era en la que la exploración y extracción del oro negro no será tan rentable. La tendencia alcista del precio del crudo es imparable, pero aún hay tiempo para desarrollar una estrategia energética mundial alternativa.

Si en los últimos 150 años el hombre ha podido desarrollar la sociedad industrial ha sido gracias a encontrarse con una herencia insospechada e irrepetible: cientos de miles de millones de toneladas de hidrocarburos atrapados en el subsuelo del planeta, resultado de procesos geológicos fortuitos que a lo largo de millones de años fosilizaron la energía solar almacenada en inmensas cantidades de microorganismos prehistóricos. El petróleo ha sido, sin lugar a dudas, el carburante por excelencia del progreso económico del último siglo. Todo parece indicar, sin embargo, que el mundo está a las puertas de un cambio de tendencia sin precedentes: de petróleo abundante y barato a un suministro cada vez más caro y escaso.

Hasta bien entrado el siglo xvii, las distintas civilizaciones humanas vivieron y progresaron en la medida en que fueron capaces de aprovechar directamente la energía solar, ya fuera en forma de cultivos agrícolas, quemando leña o aprovechando la energía hidráulica y eólica para convertirla en trabajo. El bajo porcentaje de energía solar que podían captar ponía un límite natural a la capacidad de reproducción y supervivencia de la humanidad. Durante miles de años la población mundial se mantuvo más o menos constante alrededor de unos pocos centenares de millones de personas y, sin embargo, a mediados del siglo xix se inició una fase de crecimiento exponencial que ha llevado hasta los 6.200 millones y a duplicar la esperanza de vida. A mediados de siglo podrían alcanzarse los 9.000 millones. ¿Qué hizo posible esta explosión demográfica después de miles y miles de años de estabilidad? ¿Qué ocurrió a mediados del siglo xix que disparó este crecimiento?

No puede atribuirse una causa única a un hecho de esta magnitud, resultado de una acumulación de procesos madurados a lo largo de siglos, pero, si se analiza en detalle, se verá que hay una causa física que habilitó los demás factores: la humanidad pasó de vivir del flujo de energía solar que llega a la Tierra a vivir de la explotación de recursos fósiles acumulados en periodos geológicos muy anteriores.

Todo empezó a cambiar a finales del siglo xviii, cuando el carbón proporcionó energía a las máquinas de vapor que iniciaron la verdadera Revolución Industrial, pero muy especialmente a partir de 1850, cuando se pusieron en producción los primeros pozos petrolíferos en Pennsylvania (EE UU). Con el carbón, el petróleo y el gas natural la humanidad descubrió que los límites al crecimiento no los fijaba ya la cantidad de energía solar captada en cada generación, sino la velocidad a la que podían extraerse los recursos energéticos fósiles, que a lo largo del último siglo se han convertido en el combustible vital de nuestra civilización. El 90% de la energía que el planeta consume es fósil. Del consumo energético mundial, el petróleo representa alrededor de un 40%; el carbón, un 26%, y el gas natural, un 24%. La energía nuclear (7%) y la hidráulica (3%) cubren el resto. El 66% del petróleo que se extrae se quema para mover más del 90% de los medios que se emplean hoy para transportar personas y mercancías. La llamada revolución verde, que ha cuatriplicado la productividad agrícola, consume el 17% de la producción mundial de oro negro: los campos se han convertido en esponjas en las que se derraman fertilizantes y pesticidas para hacer crecer alimentos. Literalmente, comemos petróleo: para producir un kilo de carne vacuna se consumen siete litros de crudo. Y el que no se gasta en transporte o alimentos se utiliza para fabricar plásticos, productos químicos o farmacéuticos, para mover la maquinaria industrial, calentarse o generar electricidad.

La viabilidad de la sociedad industrial actual y la continuidad de sus avances científicos, económicos y sociales depende en gran medida de la disponibilidad creciente de una fuente energética flexible, abundante y hasta hace poco fácil de obtener, pero finita. Aun así, el ser humano actúa como si el modo de vida consumista que ha acompañado a la industrialización fuera un derecho adquirido por tiempo indefinido y un objetivo extensible a buena parte de la población mundial: se disfruta de la herencia geológica como si de una renta vitalicia se tratara.

El consumo mundial de petróleo sobrepasa los 12.000 millones de litros al día, y según las directrices de la Política energética nacional estadounidense, elaborada en mayo de 2001 bajo la dirección del vicepresidente Cheney, para mantener las actuales tasas de crecimiento económico y de población el mundo necesita aumentar su consumo de crudo en un 2,1% al año. ¿Hasta cuándo será posible mantener una extracción creciente de un recurso finito y no renovable? Tarde o temprano, el petróleo se agotará, y con él, el combustible que ha movido y mueve los engranajes del comercio mundial y del crecimiento económico, condición imprescindible para la continuidad de la economía de mercado que hoy rige los destinos de un mundo globalizado.

Por suerte, la herencia recibida es inmensa, y desde los inicios de la era industrial no se ha consumido aún la mitad del petróleo acumulado. Por tanto, su inevitable agotamiento está lejano, pero hay que afrontar que el planeta está a las puertas de un fenómeno que puede provocar un cambio económico y social sin precedentes: el pico de la producción mundial de crudo. Se podrá extraer por mucho tiempo, pero cada vez a un ritmo menor y a un coste mayor.

Un crudo escenario

La extracción de petróleo está sujeta a condicionantes geográficos y geológicos ineludibles. En primer lugar, hay que encontrarlo mediante un proceso de análisis geológico y costosas perforaciones. Lógicamente, son las bolsas mayores las primeras que se descubren y se explotan. A medida que queda menos crudo por descubrir, resulta más difícil encontrar nuevos yacimientos, y los hallazgos son de menor entidad. La curva de descubrimientos alcanzó su máximo en los 60, y a pesar del gran esfuerzo realizado a partir de los 70 aplicando las más modernas técnicas de exploración sísmica, nunca se volvieron a alcanzar los éxitos del pasado. Desde 1980 cada año se consume más petróleo del que se encuentra, y llegará un momento en que los costes de exploración superen el valor esperado de los descubrimientos. A partir de entonces resultará económicamente inviable seguir explorando: descubrir todo el petróleo implicaría realizar un número ilimitado de perforaciones, la gran mayoría fallidas. Por otra parte, una vez encontrado un yacimiento, lo que primero se extrae es el crudo más fácil de obtener y que suele ser también el de mejor calidad. Al perforar un pozo, inicialmente mana el petróleo de menor densidad por la propia presión del gas que suele acompañarle. Cuando disminuye esta presión natural, lo hace también la producción del pozo, y para mantenerla hay que inyectar gas o agua a presión para que ascienda el petróleo más denso. A la larga, se alcanza un punto en el que para obtener un barril de petróleo convencional hay que consumir una cantidad equivalente de energía y en este momento el pozo deja de ser rentable, independientemente del precio de mercado del crudo.

Todo ello hace que la curva de producción de un pozo, de un yacimiento, de un país, y por tanto del mundo, tenga inevitablemente una forma de campana –la llamada curva de Hubbert–, alcanzándose el punto máximo cuando se ha extraído aproximadamente la mitad del contenido recuperable. La parte ascendente de la campana representa un periodo de producción en aumento a un coste relativamente bajo: la fase vivida. En la descendiente –que muy probablemente comience pronto– decrece la producción y los costes son cada vez mayores.

En 1956, M. King Hubbert, entonces director del laboratorio de prospecciones de Shell, estudió las curvas de descubrimientos y producción de petróleo en EE UU, y concluyó que ese país alcanzaría el punto de máxima producción entre 1966 y 1972. Aunque en su época estas predicciones fueron ridiculizadas y olvidadas, la producción estadounidense alcanzó su máximo en 1970 y ha ido descendiendo año tras año. A pesar de las enormes inversiones y los avances técnicos aplicados desde entonces, su producción actual es inferior a la mitad de su máximo, una cantidad similar a la que producía en 1940. Algunos discípulos, principalmente Collin Campbell y Kenneth S. Deffeyes, han aplicado técnicas similares para estimar el punto de máxima producción mundial. Según ellos, es muy probable que se haya alcanzado ya la máxima producción de petróleo convencional (la producción mundial está estancada desde 2000).

La certeza de este proceso ha sido corroborada por la experiencia acumulada en EE UU, que, siendo el territorio más explorado y más explotado del planeta, es un buen modelo de lo que se puede esperar en un futuro a escala mundial. No hay razón para pensar que lo que ha ocurrido allí no se vaya a reproducir globalmente. Aun cuando no resulta fácil predecirlo con precisión, en la comunidad científica, geológica y petrolera se está alcanzando un consenso que sitúa el punto de máxima producción mundial a finales de esta década o a mediados de la siguiente. Los más optimistas, en general economistas, creen que puede alargarse algo más, quizá otra década, por la explotación de yacimientos atípicos que el alza de precios puede convertir en rentables.

¿LO SABIA? Inundamos los campos con fertilizantes y, literalmente, comemos petróleo: para producir un kilo de carne de vaca se consumen siete litros de crudo.

Tengan razón unos u otros, lo cierto es que éste es un horizonte lo suficientemente próximo como para que nos afecte directamente, si no a nosotros, a nuestros hijos. Y también que, aun en el mejor de los supuestos –que la extracción de petróleos pesados de las arenas bituminosas de Venezuela o Canadá, de las regiones polares o de las profundidades marinas permitiera mantener una producción en aumento–, la tendencia al alza de los precios es inevitable por sus mayores costes de producción.

Las empresas de exploraciones petroleras posiblemente sean las que mejor conocen la dimensión del problema, y entre ellas, Halliburton, una de las principales compañías del sector. Su entonces consejero delegado y hoy vicepresidente de la Administración Bush, Dick Cheney, lo expuso con claridad el 15 de noviembre de 1999 en una conferencia impartida en el Institute of Petroleum de Londres: "Se espera de las compañías petroleras que sigan encontrando y produciendo suficiente petróleo para compensar los más de 71 millones de barriles que se consumen cada día, y para cubrir, además, la nueva demanda. Según algunas estimaciones, la demanda anual global crecerá al 2%, al tiempo que la producción (...) caerá por motivos naturales un 3%, en el mejor de los casos. Esto significa que para 2010 necesitaremos producir unos cincuenta millones de barriles diarios adicionales" que hoy no tenemos localizados.

(...) ¿De dónde saldrá todo este petróleo?", se preguntaba Cheney. "Aunque muchas regiones petroleras presentan buenas oportunidades, es en Oriente Medio, con dos terceras partes del petróleo mundial y unos costes mínimos de extracción, donde, en última instancia, se encuentra el trofeo", respondió. Según Cheney, las compañías petroleras se enfrentan a un problema adicional, ya que "el truco consiste, obviamente, en reemplazar también beneficios". "La mayoría de las petroleras obtienen la mayor parte de sus beneficios (…) en áreas ya maduras, y posiblemente les sea difícil reemplazar los altos márgenes que obtienen en estos barriles. Buena parte del petróleo que se extrae en áreas nuevas tiene, obviamente, un alto coste y unos márgenes mínimos". Cheney confirmaba el análisis de los geólogos: el planeta se adentra en la segunda parte de la campana, menos petróleo y más caro.

También Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de EE UU, lo advirtió en un discurso en el Center for Strategic and International Studies de Washington el pasado 24 de abril: "El dramático incremento de los precios de los futuros de crudo y gas natural a seis años vista que se ha producido en los últimos años ha pasado casi desapercibido (...). Seis años es un periodo suficientemente largo para buscar, descubrir, perforar y extraer petróleo y gas, y por tanto, los precios de los futuros a este horizonte pueden considerarse como indicativos de los precios reales a largo plazo". A menos que los geólogos, la industria del petróleo y los mercados de futuros estén todos equivocados, no queda más remedio que aceptar que, por encima de las típicas oscilaciones debidas a hechos coyunturales como las decisiones de la OPEP o la violencia y los sabotajes contra pozos petrolíferos en Irak, el temor a que Al Qaeda se haga con el crudo saudí, la inestabilidad política en Venezuela, Nigeria y Colombia y la crisis de la petrolera rusa Yukos, la tendencia al alza del precio del crudo es irreversible.

Si se observa la evolución de los precios del petróleo en los últimos 50 años actualizados a 2003, se aprecia que, aun después de las recientes subidas, los precios actuales están bastante por debajo del máximo histórico de 80 dólares el barril (unos 66 euros al cambio actual) que alcanzaron en 1981 (en dólares de 2003). Esto significa que, sólo con volver a los niveles de aquel año, el petróleo podría colocarse a unos 80 dólares el barril. No es de esperar que ello ocurra a corto plazo porque los mercados no suelen funcionar así. Supongamos, sin embargo, que ocurriera a lo largo de una década en la que es probable que surja un desajuste permanente entre oferta y demanda, y que la inflación, empujada por el previsible aumento del petróleo, se sitúe en promedio alrededor del 4% anual. Si al final de la década ha de recuperarse el máximo histórico, el precio nominal del barril debería situarse entonces bastante por encima de los 100 dólares. Ello, suponiendo que no se desatara ninguna psicosis de escasez, si van confirmándose las predicciones de la curva de Hubbert.

¿Vuelta a la crisis de los 70?

Tampoco es de esperar que este incremento siga una línea recta. Habrá momentos en que los precios flaqueen por los inevitables periodos de recesión que los propios aumentos desencadenen y por las medidas de ahorro energético que, a buen seguro, inducirán. Todo apunta, sin embargo, a que la tendencia subyacente será forzosamente al alza, de recesión en recesión. El mundo ya pasó por una experiencia similar a principios de los 70 cuando en siete años el precio del crudo se multiplicó por 10, provocando dos recesiones y medidas de ahorro energético que hicieron que por primera vez en la historia disminuyera el consumo. A partir de 1982, sin embargo, el consumo volvió a crecer, al tiempo que los precios, en términos reales, descendían a los niveles anteriores a la crisis. No es probable que este comportamiento de los precios vuelva a repetirse en la próxima década, ya que fue debido al gran excedente de capacidad que tenían entonces los países de la OPEP y a la incorporación al mercado de países no pertenecientes a esta organización. En la situación actual no existe tal excedente y muy pronto la producción de los miembros de esa organización será la única que no haya entrado en declive.

Otra circunstancia que diferencia la situación actual de los 80 es el papel que juega el dólar en el sistema monetario internacional y el abultado déficit exterior que ha acumulado EE UU en las dos últimas décadas. Las subidas de los 70 generaron enormes déficit en las balanzas comerciales de los países importadores, que se vieron obligados a contraer grandes cantidades de deuda externa, una situación que sólo superaron tras varios años de hiperinflación y después de orientar sus economías hacia la exportación. EE UU no tuvo este problema porque entonces era casi autosuficiente, pero a partir de 1983, cuando volvió a dispararse el consumo y con sus pozos en pleno declive, empezó a depender cada vez más del petróleo importado y a acumular déficit comercial hasta el medio billón anual de los tres últimos años. Por otra parte, para evitar que creciera su deuda externa, muchos países en desarrollo basaron su crecimiento en las exportaciones como medio para obtener los dólares necesarios para adquirir petróleo, y sólo el mercado estadounidense tiene volumen suficiente para absorber todas estas exportaciones, lo cual incrementó más todavía el déficit comercial estadounidense.

El Protocolo de Uppsala

El Protocolo de Uppsala es una propuesta del grupo para el Estudio del Agotamiento de los Hidrocarburos de la Universidad de Uppsala (Suecia) para gestionar el más que probable declive de la producción mundial de petróleo, dirigido por el profesor Kjell Aleklett y con el apoyo de la Agencia de la Energía de Suecia y de la petrolera sueca Ludin Petroleum. Partiendo del irremediable agotamiento de las reservas de energía fósil, del acercamiento al punto de máxima producción mundial, de su impacto económico y social y de la necesidad de gestionar adecuadamente una transición hacia otros modelos energéticos, este grupo propone un gran acuerdo global sobre cuatro puntos:

1. Que los países productores acepten una auditoría técnica independiente de sus reservas petrolíferas y que se comprometan a no producir por encima de su tasa de agotamiento actual (porcentaje que representa su producción sobre la cantidad de petróleo que se estime les quede por producir).
2. Que los países consumidores adecuen sus importaciones a la producción mundial de petróleo que resulte de mantener constante la tasa de agotamiento global actual.
3. Mantener los precios del petróleo razonablemente estables en relación a los costes de producción para evitar flujos financieros desestabilizadores para que los países pobres puedan también adquirirlo, y para que no haya quienes puedan aprovecharse de la escasez.
4. Estimular el desarrollo de energías alternativas que puedan ir supliendo el déficit energético, y concienciar a la población de la necesidad de evitar el despilfarro energético y de adecuar nuestro tren de vida a la nueva realidad energética.

Si se aprobara este mecanismo de racionamiento mundial, la producción y el consumo disminuirían paulatinamente (o aumentarían sólo en la medida en que nuevos descubrimientos compensaran el consumo), pero de una forma controlada, previsible y concertada. El consumo energético global podría o no mantenerse en los niveles actuales en función de la capacidad de desarrollar fuentes alternativas. De lo contrario, el mecanismo de precios de mercado no hará sino desencadenar una escalada descontrolada del precio del petróleo que podría desembocar en una serie de acontecimientos geoestratégicos que acaben por desestabilizar todo el entramado económico internacional.

Este mecanismo económico, basado en un aumento constante de la deuda de EE UU, que actúa de motor de la economía internacional, funciona siempre y cuando los países productores no inviertan los ingresos obtenidos por la venta de petróleo en sus países, sino que los depositen en el sistema bancario estadounidense, adquiriendo instrumentos de deuda denominada en dólares. Es lo que intuyó en 1961 el economista francés Jacques Rueff cuando en un artículo en Fortune asimiló el sistema económico internacional a un juego "en el que al final de cada partida los ganadores devuelven sus ganancias a los perdedores". Los países que mantienen balanzas comerciales positivas con Washington por venta de sus productos intercambian los dólares que reciben por petróleo, y los gobiernos de los productores de petróleo devuelven buena parte de estos dólares a EE UU a cambio de una pequeña rentabilidad, de su seguridad y de la promesa de contrapartidas efectivas en un futuro. Sólo así se entiende que en Arabia Saudí, por ejemplo, alrededor del 25% de la población viva por debajo del umbral de pobreza y que el consumo calórico medio de sus ciudadanos sea menor que el de un libanés o un jordano; o que los ingresos per cápita sean ahora un tercio inferiores a los de 1982 y que los presupuestos de educación y sanidad no hayan crecido en 20 años. O que en Nigeria, después de 30 años de producción petrolera, se haya duplicado la población en la pobreza extrema hasta llegar al 66%.

Si, como parece, el mundo se adentra en una época de progresiva escasez energética sin que aparezca en el horizonte ninguna alternativa real a corto o medio plazo, y siendo el petróleo el combustible del crecimiento económico, ¿cómo afectará esta escasez al crecimiento económico global, y en especial al de los países industrializados? ¿Habrá que soportar tasas de crecimiento mínimas o incluso negativas? Si así fuera, ¿cómo se legitimaría un sistema social y económico que, aun creando desigualdades, hasta ahora ha sido capaz de proporcionar mejoras relativas para casi todos? ¿Qué pasará con los dos países más poblados del mundo, China e India, que han iniciado un proceso de industrialización a todas luces inviable para sus más de 2.000 millones de personas?

Se vista como se vista, la realidad es que la prosperidad de los países industrializados se ha construido sobre la base de petróleo barato, sobre todo procedente de países subdesarrollados, sin que sus poblaciones hayan obtenido a cambio las mejoras de vida prometidas. Ahora que sus recursos pueden empezar a flaquear y que la esperanza de un futuro mejor puede volverse cada vez más incierta, ¿cómo se espera que reaccionen? ¿No sería lógico y justo que los países industrializados iniciaran un proceso de transición hacia otros modelos económicos y sociales de menor intensidad energética, y respetaran el derecho de los que hasta ahora les han suministrado crudo –y de los que sólo han tenido acceso a una mínima parte– a gastar la mayor parte del que queda, dándoles así la misma oportunidad de prepararse para el futuro que las sociedades occidentales han tenido? ¿Aceptarán éstas que el futuro no puede ser una mera continuación del siglo pasado? ¿Se alcanzará un acuerdo mundial sobre bases similares a las del Protocolo de Uppsala antes de que el planeta se vea arrastrado a un conflicto que sólo con imaginarlo estremece?

Bibliografía

Una de las historias más completas de las luchas por el poder y la riqueza que siempre han rodeado al petróleo es la del premio Pulitzer, Daniel Yergin, The Price: The Epic Quest for Oil, Money and Power (Free Press, Nueva York, 1992), donde se pasa revista al papel del petróleo en las dos guerras mundiales y en todo el siglo xx, hasta la invasión iraquí de Kuwait y la operación Tormenta del Desierto. El análisis geológico sobre el que se sustenta la teoría de la curva de Hubbert está descrito por Kenneth S. Deffeyes en Hubbert’s Peak: The Impeding World Oil Shortage (Princeton University Press, 2001). The Essence of Oil&Gas Depletion, de Collin J. Campbell (Multi-Science Publishing Co., 2002), proporciona numerosos ejemplos de las curvas históricas de producción de los países productores. Richard Heinberg analiza las posibilidades y limitaciones de las fuentes de energía alternativas y las consecuencias políticas y económicas que tendrá el pico de producción petrolera en The Party’s Over: Oil, War and the Fate of Industrial Societies (New Society Publishers, Canadá, 2003). El físico David Goodstein, vicerrector del California Institute of Technology, explica en Out of Gas: The End of the Age of Oil (W. W. Norton&Co., Nueva York, 2004) los principios científicos que subyacen en la crisis que se avecina y su relación con el cambio climático.

Sobre las consecuencias geoestratégicas de la crisis del petróleo, del agua y de otros minerales escasos, ver Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict, de Michael T. Klare (H. Holt & Co., Nueva York, 2001). Para entender la geoeconomía actual del dólar, consultar The Dollar Crisis: Causes, Consequences and Cures, de Richard Duncan (Wiley & Sons, Singapur, 2003), y para la historia de los orígenes y la evolución de la diplomacia financiera de EE UU después de la Segunda Guerra Mundial, ver Super Imperialism: The Origin and Fundamentals of U.S. World Dominance, de Michael Hudson (Pluto Press, Londres, 2003). En www.crisisenergetica.org se recogen traducciones de los artículos más importantes y se hace un seguimiento de la actualidad. La web oficial de la Association for Study of Peak Oil and Gas es www.peakoil.net. En www.globalpublicmedia.com hay numerosas entrevistas con expertos de diversos ámbitos, y en la página de British Petroleum (www.bp.com) puede encontrarse el prestigioso Statistical Review of World Energy, que anualmente publica los datos de producción y consumo por países y energías. En www.endofsuburbia.com puede adquirirse el DVD The End of Suburbia: Oil Depletion and the End of the American Dream, un documental que describe el desarrollo del "American way of life" después de la Segunda Guerra Mundial y el reto que para este modo de vida supone la próxima crisis energética.